miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los accidentes laborales se cobraron la vida de 49 trabajadores en Andalucía en el primer semestre

Los accidentes laborales se cobraron la vida de 49 trabajadores en Andalucía en el primer semestre

Un total de 49 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los seis primeros meses del año, lo que supone 56 menos que en igual periodo del ejercicio anterior (-53,3%), según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo.

  • Europa Press
  • ,
  • MADRID/SEVILLA | hace 24 minutos | Comenta | Votar
  • + 0 - 0 |

De esta cantidad, 34 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 63 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 15 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), dos más que hasta junio del año pasado.

Por provincias, Sevilla registró doce trabajadores fallecidos en accidente laboral, diez durante su jornada laboral y dos 'in itinere'; tras ella, Cádiz registró nueve accidentes laborales mortales. Almería contabilizó siete acciedentes laborales mortales y Granada, Jaén y Málaga, cinco, respectivamente; Huelva registró cuatro y dos Córdoba.

A nivel nacional, un total de 400 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los seis primeros meses del año, lo que supone 142 menos que en igual periodo del ejercicio anterior (-26,2%).

De esta cantidad, 296 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 29 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 104 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), 21 menos que hasta junio del año pasado.

De los 296 trabajadores que fallecieron en su puesto de trabajo en el primer semestre, 116, el equivalente al 39 por ciento del total, murieron a causa de infartos, derrames cerebrales y otras pautologías no traumáticas; 47 fallecieron por culpa de un accidente de tráfico; 41 perdieron la vida al quedar atrapados o aplastados; 34 fallecieron tras chocarse o golpearse contra un objeto inmóvil; 33 por una colisión contra un objeto en movimiento, y 25 por otras causas.

Los hombres concentraron el 94,9 por ciento de los accidentes mortales registrados entre enero y junio y las mujeres el 5,1 por ciento. Por edades, los trabajadores y trabajadoras de mayor edad concentran el grueso de los siniestros mortales, especialmente a partir de los 40 años.

En total, hasta junio se registraron 338.944 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 30,6 por ciento respecto al número de accidentes registrado en igual periodo de 2008 (488.337 accidentes).

Del conjunto de siniestros, 301.029 accidentes se produjeron en el lugar de trabajo y 37.915 fueron siniestros 'in itinere'. Los primeros descendieron un 31,8 por ciento en tasa interanual, mientras que los segundos cayeron un 19,7 por ciento.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 298.127 hasta junio, un 31,8 por ciento menos, y los graves alcanzaron los 2.606, un 31,1 por ciento menos que en 2008. En el caso de los siniestros 'in itinere', se registraron 37.161 accidentes de carácter leve (-19,7%) y 650 de gravedad (-22,4%).

En cuanto a las enfermedades profesionales, en el periodo enero-junio se registraron 9.189 casos, de los que 5.417 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un descenso del 23,8 por ciento respecto al año anterior.

CATALUÑA, A LA CABEZA DE LA SINIESTRALIDAD

La mayor parte de los accidentes mortales registrados hasta junio se produjeron en sectores no agrarios. En concreto, los servicios concentraron 133 siniestros en el puesto de trabajo con resultado de muerte, mientras que en la construcción se produjeron 81 fallecimientos y en la industria murieron 52 trabajadores. En la agricultura, por su parte, se produjeron 30 muertes.

Analizando los datos por comunidades autónomas, Cataluña fue la región más castigada, con un total 57.980 accidentes laborales con baja en el puesto de trabajo y 47 fallecidos. Le siguió Andalucía, con 53.640 siniestros y 34 fallecidos, Madrid (48.643 accidentes, 35 muertos) y Comunidad Valenciana (27.777 accidentes, 41 fallecidos).

Los sindicatos de UGT y CCOO se han concentrado

Los sindicatos de UGT y CCOO se han concentrado ante la sede de la Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía, en Málaga

Protestan por la muerte de  un operario tras ser atropellado en la autovía A-45, a la altura del municipio de Casabermeja.

OLA web

Ésta es la sexta víctima de siniestralidad laboral en lo que va de año en la provincia de Málaga, y la segunda en el sector de la construcción. Alfonso Galisteo, secretario general del Sindicato Laboral de CCOO en Málaga y Manuel Morales, secretario de Acción Sindical de UGT Málaga, insisten en que se ha de cumplir la normativa de prevención.

Los sindicatos exigen que se pongan los medios necesarios para evitar estos accidentes. Además, anuncian que seguirán denunciando las irregularidades que se cometan en materia de prevención, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Los sindicatos CCOO y UGT en la provincia de Granada han convocado para hoy una asamblea conjunta a la que están llamados los 16.000 trabajadores del sector de la hostelería en la provincia para decidir si van a la huelga tras romperse las negociaciones con la patronal que, entre otros asuntos, "se niega" a aplicar la subida salarial correspondiente a 2009.

jueves, 27 de agosto de 2009

Jornaleros procedentes de toda Andalucía cortan las vías del tren y el tráfico en el centro de Málaga en señal de protesta

Piden medidas que mejoren la situación del medio rural y tachan de "ridícula" la ayuda de 420 euros propuesta por el Gobierno
27.08.09 - 17:38 -
 
Jornaleros procedentes de toda Andalucía cortan las vías del tren y el tráfico en el centro de Málaga en señal de protesta
La Policía Local desaloja a uno de los jornaleros de la estación de trenes María Zambrano. / EFE
Tras concentrarse en el aeropuerto de Málaga, jornaleros procedentes de diferentes puntos de Andalucía y convocados por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), se han manifestado también hoy en la estación de trenes María Zambrano de la capital, logrando cortar las vías durante unos minutos, así como el tráfico hasta llegar a la céntrica plaza de la Marina, según han indicado desde esta organización sindical. Todo ello para pedir medidas que mejoren la situación del medio rural y para protestar por las adoptadas por el Gobierno, como la ayuda de 420 euros, que tachan de "ridícula".
Las protestas, que no han sido autorizadas por la Subdelegación del Gobierno, comenzaron esta mañana en el aeropuerto, donde varios grupos de personas, procedentes de Málaga, Sevilla, Cádiz, Jaén, Granada y Córdoba, se concentraron dentro y fuera del aeródromo. No obstante, no se produjeron incidentes ni tampoco el tráfico aéreo se vio afectado.
Tras esto, se desplazaron en autobuses hasta la estación de trenes María Zambrano de la capital, donde se encontraban efectivos del Cuerpo Nacional de Policía para impedirles la entrada al interior. No obstante, un grupo de personas consiguieron acceder y cortar las vías durante unos minutos, hasta que fueron desalojadas por los efectivos policiales. Tampoco el tráfico ferroviario se vio afectado, tal y como confirmaron fuentes de Renfe.
A continuación, se desplazaron hasta la Alameda Principal y la plaza de la Marina, donde permanecen hasta ahora a la espera de decidir las próximas acciones de protesta a realizar en Málaga. En este caso, el tráfico de vehículos sí se ha visto afectado por estas acciones, según precisaron desde la Policía Local.
El secretario regional del sindicato, Diego Cañamero, consideró una "ridiculez" los 420 euros propuestos por el Gobierno, "una humillación para los trabajadores, un engaño, un insulto porque no los puede solicitar nadie". Así, afirmó que "el mundo rural en Andalucía está abocado a una situación desesperante; están cortando la luz a la gente, no se pueden pagar las hipotecas, etcétera".

DECEPCIÓN
Cañamero mostró su "decepción" ante las medidas llevadas a cabo por el Gobierno para solucionar los problemas del paro en el medio agrario, ante lo que demandó "un fondo económico especial" para todos los trabajadores que se encuentran en desempleo.
Las demandas del SAT se centran en el aumento del subsidio o desempleo agrario a un mínimo de 10 meses al año, la eliminación de las 35 peonadas como requisito para solicitar el subsidio agrario, la condonación al 50 por ciento del sello o cuotas de la Seguridad Social agraria mientras estén los trabajadores en paro y la ampliación del subsidio a un año una vez que se agoten las prestaciones.
Entre las medidas de protesta llevadas a cabo ya por el Sindicato Andaluz de Trabajadores, se encuentra la concentración durante tres días y dos noches ante la Casa Rosa -sede provisional de la Junta- para pedir una solución a la situación de crisis que padece el medio rural andaluz, una acción que decidieron desconvocar después de haber recibido el compromiso de una reunión con el Gobierno autonómico.
Sin embargo, el pasado día 20 de agosto representantes del SAT, procedentes de Cádiz, Jaén, Sevilla y Córdoba, cortaron las vías 3 y 2 de la estación de tren de la capital cordobesa.

martes, 25 de agosto de 2009

El 2% de los muertos por accidente laboral en Andalucía son de Córdoba

El 2% de los muertos por accidente laboral en Andalucía son de Córdoba


Madrid/Córdoba, 25 ago (EFE).- La provincia de Córdoba ha registrado en el primer semestre del año un muerto por accidente laboral, lo que supone un dos por ciento de los siniestros ocurridos en Andalucía, que ascienden a 49, según los datos del Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Trabajo.

Por provincias, Sevilla fue la que contabilizó un mayor número de fallecidos con doce, seguido de Cádiz, con ocho; Granada, Almería y Jaén, con seis; Málaga, con cinco; Huelva, con cuatro, y Córdoba, con un muerto por accidente laboral.

Por otro lado, Andalucía, con 49 fallecidos es, tras Cataluña y la Comunidad Valenciana, la tercera comunidad autónoma española con más fallecidos en accidente laboral durante el primer semestre de 2009.

De estas 49 víctimas mortales registradas por accidentes laborales 34 fallecieron en el lugar de trabajo y las 15 restantes mientras se desplazaban entre su domicilio y su empresa.

Cataluña y la Comunidad Valenciana, con 70 y 54, respectivamente, fueron las regiones con más fallecidos en accidente laboral durante el primer semestre de 2009.

Durante el periodo enero-junio, perdieron la vida un total de 430 personas en accidentes laborales, de las que 320 fallecieron durante su jornada laboral y las 110 restantes "in itinere".

A Cataluña y la Comunidad Valenciana le siguen en número de fallecidos Andalucía, con 49; Galicia, con 48, y Madrid, con 46.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el número total de accidentes laborales mortales y desglosados por el número de fallecidos en jornada laboral e "in itinere": CCAA Total En jornada In Itinere Andalucía 49 34 15 Aragón 28 22 6 Asturias 12 9 3 Baleares 5 2 3 Canarias 16 10 6 Cantabria 9 8 1 C.-La Mancha 18 15 3 C. y León 24 19 5 Cataluña 70 47 23 C. Valenciana 54 41 13 Extremadura 8 5 3 Galicia 48 39 9 Madrid 46 35 11 Murcia 13 11 2 Navarra 9 5 4 País Vasco 17 15 2 La Rioja 3 2 1 ---------- Ceuta 1 1 - Melilla - - - TOTAL 430 320 110 EFE

lunes, 10 de agosto de 2009

Los accidentes laborales se cobraron la vida de 49 trabajadores en Andalucía en el primer semestre

Los accidentes laborales se cobraron la vida de 49 trabajadores en Andalucía en el primer semestre

Un total de 49 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los seis primeros meses del año, lo que supone 56 menos que en igual periodo del ejercicio anterior (-53,3%), según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo.

De esta cantidad, 34 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 63 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 15 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), dos más que hasta junio del año pasado.

Por provincias, Sevilla registró doce trabajadores fallecidos en accidente laboral, diez durante su jornada laboral y dos 'in itinere'; tras ella, Cádiz registró nueve accidentes laborales mortales. Almería contabilizó siete acciedentes laborales mortales y Granada, Jaén y Málaga, cinco, respectivamente; Huelva registró cuatro y dos Córdoba.

A nivel nacional, un total de 400 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los seis primeros meses del año, lo que supone 142 menos que en igual periodo del ejercicio anterior (-26,2%).

De esta cantidad, 296 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 29 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 104 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), 21 menos que hasta junio del año pasado.

De los 296 trabajadores que fallecieron en su puesto de trabajo en el primer semestre, 116, el equivalente al 39 por ciento del total, murieron a causa de infartos, derrames cerebrales y otras pautologías no traumáticas; 47 fallecieron por culpa de un accidente de tráfico; 41 perdieron la vida al quedar atrapados o aplastados; 34 fallecieron tras chocarse o golpearse contra un objeto inmóvil; 33 por una colisión contra un objeto en movimiento, y 25 por otras causas.

Los hombres concentraron el 94,9 por ciento de los accidentes mortales registrados entre enero y junio y las mujeres el 5,1 por ciento. Por edades, los trabajadores y trabajadoras de mayor edad concentran el grueso de los siniestros mortales, especialmente a partir de los 40 años.

En total, hasta junio se registraron 338.944 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 30,6 por ciento respecto al número de accidentes registrado en igual periodo de 2008 (488.337 accidentes).

Del conjunto de siniestros, 301.029 accidentes se produjeron en el lugar de trabajo y 37.915 fueron siniestros 'in itinere'. Los primeros descendieron un 31,8 por ciento en tasa interanual, mientras que los segundos cayeron un 19,7 por ciento.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 298.127 hasta junio, un 31,8 por ciento menos, y los graves alcanzaron los 2.606, un 31,1 por ciento menos que en 2008. En el caso de los siniestros 'in itinere', se registraron 37.161 accidentes de carácter leve (-19,7%) y 650 de gravedad (-22,4%).

En cuanto a las enfermedades profesionales, en el periodo enero-junio se registraron 9.189 casos, de los que 5.417 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un descenso del 23,8 por ciento respecto al año anterior.

CATALUÑA, A LA CABEZA DE LA SINIESTRALIDAD

La mayor parte de los accidentes mortales registrados hasta junio se produjeron en sectores no agrarios. En concreto, los servicios concentraron 133 siniestros en el puesto de trabajo con resultado de muerte, mientras que en la construcción se produjeron 81 fallecimientos y en la industria murieron 52 trabajadores. En la agricultura, por su parte, se produjeron 30 muertes.

Analizando los datos por comunidades autónomas, Cataluña fue la región más castigada, con un total 57.980 accidentes laborales con baja en el puesto de trabajo y 47 fallecidos. Le siguió Andalucía, con 53.640 siniestros y 34 fallecidos, Madrid (48.643 accidentes, 35 muertos) y Comunidad Valenciana (27.777 accidentes, 41 fallecidos).

miércoles, 5 de agosto de 2009

La siniestralidad laboral desciende en Córdoba un 30% en la provincia durante el primer semestre del año

Córdoba | Seguridad Laboral
La siniestralidad laboral desciende un 30% en la provincia durante el primer semestre del año
El índice de incidencia que establece el número de accidentes en relación al número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social también ha descendido


Redacción
Miércoles, 05 de agosto de 2009 (16:55:01)

0 Comentarios - 6 Visitas - 0 Imp.

Los accidentes laborales se han reducido en Córdoba un 30% durante los primeros seis meses de este año, en total se han producido 5.584 accidentes durante este primer semestre. Los siniestros mortales han sido los que más han caído, un 88%, pasando de 9 percances con muerte en el 2008 a uno en el 2009.

Los leves también han bajado un 30%, pasando de 7.887 accidentes durante el año pasado a 5.500 este año. En cuanto a los graves su caída ha sido del 2,35%.
El delegado de Empleo, Antonio Fernández, ha explicado que aunque en la bajada de la siniestralidad repercute la actual crisis económica, también es positivo comprobar que, "teniendo en cuenta el índice de incidencia, un indicador de mayor rigor científico puesto que establece el número de accidentes en relación al número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, los siniestros leves (número de accidentes por cada mil trabajadores) se han reducido en este período un 26%, mientras que en el caso de los graves (por cada 100.000 trabajadores) el descenso ha sido del 3%. Por sectores, la construcción y la industria han tenido las bajadas más importantes con un 49,67% y 35,7% en accidentes leves, aunque las dos han subido ligeramente en accidentes graves, aumentando en uno y en tres sus siniestros respectivamente en este semestre con respecto al del 2008. Los percances leves y graves han bajado en el sector servicios, más estos últimos que los primeros con un 29,73% y 19,11% respectivamente. Por último la agricultura ha recogido el único siniestro mortal de estos primeros seis meses del año, en los leves ha bajado un 7% y en los graves ha contabilizado cinco accidentes más que en el mismo periodo que el año anterior.
El sector que más accidentes ha concentrado en estos primeros seis meses del año ha sido servicios con 2.282 siniestros, un 41% del total. Le siguen industria con 1.336, construcción con 1.093 y agricultura con 873.
Por otro lado, Córdoba acogerá a principios de septiembre una nueva campaña de prevención puesta en marcha por la Consejería de Empleo dirigida a prevenir los riesgos laborales en las tareas de montaje y hostelería en las instalaciones feriales. Esta campaña de sensibilización, que ya ha comenzado en otras provincias, se desarrollará en toda Andalucía cubriendo unas 30 localidades que celebran ferias en este período, llevando a los trabajadores recomendaciones para evitar los riesgos en las tareas de montaje de atracciones u otras estructuras, el uso de equipos de protección adecuados y recomendaciones para evitar riesgos en los trabajos de hostelería.
Así mismo, la Consejería de Empleo ha consensuado ya con los agentes económicos y sociales el borrador de la nueva Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2009-2014, que incidirá en el fomento de la cultura de la prevención en la sociedad, la puesta en marcha de medidas de apoyo para pymes y microempresas para un cumplimiento real de las medidas de seguridad y el desarrollo de planes específicos para territorios concretos y sectores y colectivos de especial riesgo. Igualmente, esta nueva estrategia apostará por el desarrollo de nuevos instrumentos de investigación y vigilancia de la prevención de riesgos y la formación en este ámbito.

martes, 4 de agosto de 2009

La experiencia laboral permitirá el acceso a un título profesional a una treintena de oficios

Una nueva ley aprobada por el Gobierno permitirá que empleados de 26 ocupaciones logren un certificado tras probar su trayectoria y su valía
El proceso de acreditación será escalonado y beneficiará en su primera fase a unos 10.000 malagueños cuidadores de mayores y niños

04.08.09 -
 
La experiencia laboral permitirá el acceso a un título profesional a una treintena de oficios
Los malagueños que se ganan la nómina entre fogones y los camareros podrán optar a la acreditación en próximas convocatorias de la reforma. / SUR
La canícula del verano ha dejado semiescondida una nueva ley aprobada por el Consejo de Ministros que contribuirá a cambiar la vida de muchos trabajadores en todo el país, y obviamente, en la provincia de Málaga. El real decreto del Ministerio de Educación, que todavía no ha sido publicado en el BOE, establece los procedimientos y requisitos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. En lenguaje llano, este real decreto posibilitará que ciertos oficios, los que corresponden a las 26 familias de la Formación Profesional, puedan acreditarse por la experiencia laboral e incluso convalidarse por un ciclo formativo de FP o completar el ciclo y obtener el título correspondiente.
En este listado figuran, entre otras ocupaciones, las de comercio, hostelería y turismo, la actividad marítimo-pesquera, la agraria (jardinería y otras), el mantenimiento de vehículos, medio ambiente, textil (calzado y confección), vidrio y cerámica. Un ejemplo sencillo: los cocineros y los camareros podrán acceder a una acreditación que pruebe sus capacidades profesionales y su valía a través de un proceso en el que se les exigirá que demuestren su experiencia laboral.
 
Tres años de contrato
Para demostrar este aspecto, los empleados deberán justificar al menos tres años de contrato en el área, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en los últimos 10 años transcurridos antes de realizarse la convocatoria. En el caso de la formación no reglada habrá que probar 300 horas de cursos sin reconocimiento oficial en la última década transcurrida con anterioridad a la convocatoria.
Todo este proceso hasta completar las 26 familias de FP se hará de manera escalonada por convocatorias. La primera, la que corresponde a este año, estará dirigida a acreditar a los cuidadores de dependientes, mayores o de niños, un sector que ocupa a cerca de 10.000 personas en la provincia de Málaga. De ellos, se estima que unos 2.000 están trabajando en el ámbito asistencial infantil y otros 2.000 en el segmento de ayuda a domicilio, en el que muchos carecen de una acreditación profesional.
A estas cifras hay que sumar las de aquellos malagueños que dedican su tiempo a cuidar a dependientes o mayores de su propia familia. En estos casos, deberán probar que saben realizar el oficio para poder optar a un certificado. Al respecto, conviene recordar que la Ley de Dependencia exige que se les de de alta en la Seguridad Social.
Sobr el calado de la reforma que introduce la nueva ley del Ejecutivo, la delegada de Bienestar Social de la Junta, Amparo Bilbao, destacó el hecho de que posibilita un reconocimiento para muchas mujeres cuidadoras, «ya que a partir de ahora podrán acreditarse y tener un reconocimiento académico», indicó. Y aportó un dato: «Casi el 83% de las personas que realizan tareas de cuidado de sus familiares son mujeres que podrían trabajar en otros ámbitos si se les reconoce esta valía», añadió.
En el caso de las auxiliares de escuelas de educación infantil y guarderías (de cero a tres años), la presidenta de estos centros en Málaga, Purificación Muñoz, manifestó a SUR que la idea del Gobierno es «muy buena». «Hay estupendas profesionales trabajando en guarderías desde hace muchos años sin reconocimiento», dijo, a lo que recalcó que la experiencia es un factor «imprescindible», que se tiene en cuenta en el nuevo decreto.
 
Primera fase
Los empleados interesados en acogerse a esta ley para acreditarse profesionalmente deberán inscribirse en la convocatoria que realizarán conjuntamente las administraciones educativa y laboral. A continuación, participarán en un proceso de selección que constará de una primera fase de asesoramiento (en la que se estudiará si dan el perfil), otra de evaluación de sus capacidades y valía y, otra de acreditación y, por último, una de registro de las competencias profesionaesl que demuestren.
El Consejo de Ministros ha aprobado un presupuesto de 3,5 millones de euros para 2009 que se destinará a la presente convocatoria, dirigida a quienes cuidan a personas dependientes, mayores o a niños. Dicha partida sufragará asimismo la elaboración de materiales específicos para cada una de las 26 familias profesionales y la formación de unos 3.000 orientadores, evaluadores y asesores.
En esta primera fase, el Gobierno espera poder acreditar a unas 8.000 personas en todo el país gracias a esta nueva norma, que ya estaba contemplada en la hoja de ruta para la modernización de la formación profesional sobre la que trabajan de forma conjunta los Ministerios de Educación y de Trabajo.
De hecho, en la última fase del proceso -es decir, al concluir la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación-, los candidatos recibirán además la orientación necesaria sobre las posibilidades para completar su currículum y obtener un título de FP.

martes, 28 de julio de 2009

Las marcas blancas afectan al empleo en las empresas alimentarias

Según CCOO

Las marcas blancas afectan al empleo en las empresas alimentarias

La media de salario por hora es entre un 30% y un 40% superior en las empresas de marcas propias

 

EFE El 63 por ciento de las empresas agroalimentarias redujo su plantilla el último año debido al efecto de las marcas blancas en el sector, que, según el secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO, Jesús Villar, generan "peores" condiciones económicas que las marcas propias.

Además, la media de salario por hora es entre un 30% y un 40% superior en las empresas de marcas propias que en las de marcas blancas, según el informe "Incidencia de las marcas blancas en las condiciones laborales en la industria alimentaria" presentado hoy por Villar y el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

Por subsectores, la diferencia en el salario por hora alcanza el 74,16% en el lácteo, el 71,31% en el cárnico y el 40,53% en el de cervezas.

El responsable de CCOO denunció el "oligopolio" horizontal y vertical que existe en un sector que, según cifras del sindicato, emplea a cerca de un millón de personas, aporta el 17% de la producción industrial de España y representa el 2,40% del Producto Interior Bruto (PIB).

Según Villar, "no todo es calidad-precio" y por ello pidió a las administraciones públicas, los consumidores y la sociedad en general que "reaccionen" para no "rebajar" los derechos laborales de estos trabajadores en tiempos de crisis económica.

En este sentido, las propuestas del sindicato pasan por promover medidas fiscales para investigación y desarrollo (I+D) del sector; fomentar el valor añadido de los productos, las alianzas empresariales, el diálogo social y el respeto al medio ambiente; conjugar las marcas blancas y de prestigio; y evitar el "abuso de poder" de las grandes cadenas de distribución.

Toxo subrayó que la industria alimentaria en España es un "gran proyecto de futuro" y que se ha convertido en el "sector refugio de la Seguridad Social".

En su opinión, mientras la afiliación de la mayoría de los regímenes del Sistema cayó en junio en tasa interanual, los afiliados en el Agrario aumentaron el 9,81% porque la crisis ha obligado a retornar de la ciudad al campo a muchos trabajadores "antes desplazados en sentido inverso".

El dirigente sindical explicó que antes de iniciar cualquier cambio en el sistema de ingresos de la Seguridad Social -en referencia a la pretensión de la CEOE de reducir el pago de cuotas empresariales al Sistema-, hay que integrar los regímenes Agrario y del Hogar en el Régimen General, medida que debería haber entrado en vigor el pasado enero.

En su opinión, esta integración se está retrasando debido a la resistencia de las patronales agrícolas y por ello los trabajadores del sector siguen cotizando a la Seguridad Social "más del doble" que los del Régimen General, mientras que sus expectativas de pensión son un 50% menores.

A pesar de la tendencia de concentración de la gran distribución, el estudio de CCOO refleja que sólo el 4% de las empresas agroalimentarias son medianas o grandes, mientras que el 96% restante lo componen empresas pequeñas.

Asimismo, CCOO alertó del riesgo de que, si una distribuidora de marcas blancas compra una empresa del sector, los trabajadores pueden ver alteradas sus condiciones laborales cuando el convenio vigente finalice.

sábado, 25 de julio de 2009

La Opinión de Málaga (24/07/09) Málaga registra tres siniestros laborales mortales en julio


Laboral

Málaga registra tres siniestros laborales mortales en julio

La cifra sitúa el presente mes como uno de los más dramáticos de 2009 en materia de accidentes

 

EFE Ocho accidentes laborales mortales se han producido en Andalucía en lo que de este mes, tres de ellos han ocurrido en Málaga, según datos suministrados por la Consejería de Empleo a fecha de 24 de julio, ha informado hoy la Secretaría de Salud Laboral, Medio Ambiente y Adicciones de UGT Andalucía.

Esta cifra, según este sindicato, sitúa al mes de julio en la línea de los meses más dramáticos de 2009. Según los datos facilitados por la UGT, la siniestralidad laboral en Andalucía ha sufrido un fuerte incremento en los últimos ocho días, en los que se han producido una alta concentración de accidentes laborales, con siete muertes en el tajo.

La provincia en la que se han registrado más accidentes durante el presente mes es Málaga, con 3 muertes; seguida de Córdoba, donde se han producido 2 fallecimientos; y de Almería, Cádiz y Huelva, con un fallecido en cada una de ellas.

En Andalucía se han registrado en lo que va de año 58 siniestros laborales -42 de ellos en el puesto de trabajo y 16 "in itinere"-, una cifra "sensiblemente inferior" a la del mismo período del pasado año.

Sevilla es la provincia en la que se han producido más muertes laborales en 2009, con 12 fallecidos en el tajo; seguida de Cádiz (11); Almería (8); y Málaga (8).

En las provincias de Granada, Huelva y Jaén se han registrado 5 accidentes laborales mortales, y es Córdoba la provincia que registra menores cifras de siniestralidad laboral, con 4 muertes en 2009, dos de ellas en los últimos días.

lunes, 20 de julio de 2009

El cuarto pilar del bienestar está cojo

REPORTAJE

El cuarto pilar del bienestar está cojo

Los servicios sociales carecen de financiación básica estable y de una ley estatal que los consolide - Con la crisis, la necesidad está llamando a una puerta equivocada, la del trabajador social

[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cuarto/pilar/bienestar/cojo/elpepusoc/20090720elpepisoc_1/Tes]

CARMEN MORÁN 20/07/2009

 
Los servicios sociales son el cuarto pilar del Estado de bienestar, junto a la sanidad, las pensiones y la educación. Pero todos los indicadores de cobertura social en España están por debajo de la media de los países de la UE-27. ¿Por qué? Hay dos razones de carácter histórico cultural: el franquismo, que perpetuó la beneficencia y la caridad décadas después de que en Europa se fueran consagrando los derechos sociales; y la mentalidad que eso ha dejado en varias generaciones, que renuncian a ejercer sus derechos porque no quieren aparecer como menesterosos o abandonados por la familia.
       
      Los municipios pagan el 60% del total de los fondos que manejan

      Muchos renuncian a sus derechos por no aparecer como menesterosos

      "Las leyes están, faltan los recursos", afirma Patrocinio de las Heras

      No hay un pueblo donde na vaya un asistente social una vez por semana

       

      Es un gran reto para el Estado. En épocas de bonanza económica, las autoridades a duras penas cubren las necesidades sociales de sus ciudadanos. En medio de la crisis, con las arcas públicas menguadas y un número creciente de usuarios desasistidos, ¿aguantará el Estado de bienestar? No va a ser fácil. Hay agujeros en las políticas actuales: no hay una ley estatal de servicios sociales que articule todo el sistema y falta un modelo de financiación para las entidades locales -ayuntamientos y diputaciones- que dé estabilidad presupuestaria. Los municipios siguen aportando el 60% del presupuesto para servicios sociales básicos.

      A pesar del retraso sobre el resto de Europa, en España ya hay mucho camino recorrido y la mayoría de las comunidades autónomas empiezan a reconocer tímidamente en sus últimas leyes los derechos sociales como derechos subjetivos, es decir, que los ciudadanos pueden reclamarlos en los tribunales.

      En este escenario se aprobó hace dos años y medio la Ley de Dependencia, que ha supuesto "un hito histórico porque consagra derechos subjetivos. Por primera vez en España, una ley estatal garantiza un mínimo de protección para todos los ciudadanos", resume Gustavo García Herrero, jefe de sección de Inserción Social y Albergue Municipal de Zaragoza. García Herrero fue asesor ministerial en los ochenta, cuando se sentaban las bases del sistema de servicios sociales.

      Pero la Ley de Dependencia, por más que importante, es sólo una parte de los servicios sociales. Porque, como recuerda constantemente el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, "todas las personas en situación de dependencia son usuarios de servicios sociales, pero no todos los usuarios de servicios sociales son personas dependientes".

      En todo caso, la Ley de Dependencia -de nombre real Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia- es el modelo para el sistema social, por la consolidación de los derechos subjetivos. Lo que más nos acerca a Europa.

      Cada mañana, Pilar Serrano ocupa su puesto en la oficina de la trabajadora social de Tauste (Zaragoza), un pueblo de algo más de 7.000 habitantes. Y pasa consulta. "Una de las principales ocupaciones actuales es la dependencia, la gente que viene a solicitar una ayuda de la ley. Los problemas ya los tenían hace tiempo, pero ahora les podemos ofrecer la recetica", se ríe. Ríe siempre, una de las condiciones indispensables para este colectivo, el buen humor, según dicen. "Yo ya sabía lo que les pasaba, les conozco de hace años y puedo redactar su plan individual de atención casi sin verlos", dice Serrano. Pero en 1985, cuando ella empezó, la gente reclamaba cosas sencillas, "como el abono del teléfono". Entonces, los asistentes sociales eran más animadores socioculturales e impulsores del asociacionismo.

      En efecto, el perfil de la persona que se acerca a la consulta del trabajador social ha cambiado con los años. Serrano recibe entre 20 y 30 visitas diarias. Ahora, la gente es consciente de sus derechos y sabe adónde hay que acudir para ejercerlos, como el que va al médico cuando le duele algo, muy distinto de lo que ocurría hace décadas. "Eso es fundamental en los servicios sociales, un buen sistema de información, porque de poco serviría tener derechos si la gente no sabe que existen o cómo acceder a ellos", explica José Manuel Ramírez.

      La red social es, en la actualidad, la más descentralizada de todas las existentes en España. "En los ochenta no había un pueblo que no tuviera su maestro, el médico y el cura; ahora eso ya no es así, ciertos servicios se han ido concentrando en las cabeceras de comarca, sin embargo, la red de servicios sociales de atención primaria es la más descentralizada de servicios públicos del país: no hay un pueblo donde no llegue el trabajador social al menos una vez a la semana. Y esa extensión en el territorio, la proximidad a las personas, es una de las mayores fortalezas del sistema", explica García Herrero.

      Sólo trabajadores sociales hay unos 27.000. A ese batallón hay que sumar otros perfiles profesionales, psicólogos, animadores, auxiliares de hogar, educadores, terapeutas, que ponen los nombres y apellidos a este cuarto pilar del bienestar.

      Adelina Laiz es auxiliar de hogar y trabaja en San Andrés de Rabanedo (León). Ayuda, por lo general, a ancianos en las tareas que ya no pueden hacer, pero también da compañía y conversación a gente más joven, como una mujer de 59 años con trastorno bipolar. Hace la limpieza, va a la compra. "Me gusta lo que hago, les coges cariño, son agradecidos", afirma esta mujer de 41 años que ahora se va a apuntar a un curso de lenguaje para sordos, porque también atiende a uno de ellos.

      La profesionalización de estos cuidados, de siempre en manos de las mujeres de la familia, sobre todo en los países mediterráneos, es ahora una esperanza para combatir el paro, incluso un buen yacimiento de empleo más allá de la crisis actual.

      Pero hay que detenerse en la crisis y en la financiación de los servicios sociales. Porque la recesión económica está saturando los ya de por sí magros recursos del sistema. Lo saben bien los trabajadores sociales, que estos meses reciben en sus consultas las peticiones económicas de familias en paro a las que no les llega para alimentar a sus hijos.

      Y lo reconoce el Gobierno: "La coyuntura económica exige esfuerzos para cubrir las vulnerabilidades sociales que se producen en época de crisis", dice el secretario general de Política Social, Francisco Moza.

      Sin embargo, ésa no es la función de los servicios sociales, sino la de asegurar la convivencia personal y social a personas que por distintos motivos (discapacidades físicas o psíquicas, desestructuración familiar, inmigración, drogas, cárcel, aislamientos, exclusión) no pueden desarrollarla adecuadamente.

      "Mientras falte un sistema de garantía de ingresos mínimos, los servicios sociales se colapsarán", explica Gustavo García Herrero. Es lo que está pasando. "No podemos dar una vivienda a quien no la tiene, ni un empleo, eso corresponde a otras áreas, a otras políticas; lo que sí hacemos es asesorarlos para que lo encuentren y sepan mantenerlo", añade. El último congreso de trabajo social, celebrado en Zaragoza, expuso una conclusión primordial: el Estado debía garantizar unos ingresos mínimos a quienes no los perciben (parados, jóvenes) si espera que los servicios sociales sigan a flote.

      Por eso es fundamental para la consolidación del sistema de servicios sociales una ley que consagre derechos, que luego se materializarán en recursos. Si el Estado impone como obligatoria la educación de 6 a 16 años, está obligado a garantizar de forma gratuita la escolarización en esas edades. Pues lo mismo en servicios sociales. Pero, salvo la Ley de Dependencia, no hay muchos derechos garantizados en este terreno, de tal forma que los ayuntamientos y las comunidades autónomas parchean como pueden las nuevas necesidades económicas de la gente.

      Los municipios siguen aportando al sistema el 60% del presupuesto para servicios sociales, alrededor de un 30% las comunidades autónomas, y el Gobierno apenas el 10% restante. Francisco Moza reconoce el retraso histórico respecto a Europa, pero insiste en que se está haciendo un gran esfuerzo, y aporta unos datos: "Éste es el quinto año consecutivo en que los Presupuestos Generales del Estado dedican más del 50% a política social". Es cierto, pero ahí se incluyen educación, sanidad... "Es fundamental, como demuestran algunas encuestas entre mayores y la importancia que conceden a la salud, que haya una buena coordinación entre la sanidad y la política social", rebate Moza. Y prosigue: "En los últimos seis años, la teleasistencia se ha multiplicado por tres y tanto la ayuda a domicilio como las plazas en centros de día y residencias han experimentado un gran incremento".

      Ésa es la actualidad. Ahora, un poco de historia reciente. Patrocinio de las Heras es la memoria de los servicios sociales en España, porque ella fue la directora general de Acción Social en el Ministerio de Trabajo en 1987, cuando vio la luz el Plan Concertado, la vía de financiación de los servicios sociales en ayuntamientos y diputaciones. "Habíamos transferido a las autonomías de forma integrada servicios dispersos en distintas administraciones. Y las comunidades fueron redactando sus primeras leyes de servicios sociales donde reconocían algunos derechos". Con el común denominador de todas ellas se firmó el Plan Concertado, que se nutre de fondos del Gobierno, de las autonomías y de los propios ayuntamientos. En total ese plan cuenta con 829.831.970 euros (algo más, porque éstos son datos de 2005. No hay nada publicado más actualizado). El Gobierno aportó en los últimos presupuestos 96 millones de euros, lo mismo que ha costado al Real Madrid el fichaje de Cristiano Ronaldo (94 millones). Sumar a eso lo del brasileño Kaká sería de sonrojo.

      Patrocinio de las Heras cree que en la actualidad el sistema está "desarrollado por completo a nivel legislativo, y respecto a la gestión también hay leyes sectoriales de todo tipo, de adopción, sobre infancia, malos tratos...". Pero lo que no hay, dice, son los recursos necesarios para garantizar la cobertura. "Está la casa, pero aún le faltan profesionales y otros recursos. La red más desarrollada es la municipal". De las Heras critica la falta de impulso de que ha adolecido el sistema en los últimos tiempos. "En 1998 hubo un nuevo esquema del Plan Concertado para inversiones en nuevos centros que no se ejecutó, no se han desarrollado plantillas interprofesionales y los mapas de servicios sociales se van muriendo". Recuerda cómo en los ochenta, en cada plan de ordenación urbanística para levantar un nuevo barrio, se reservaban espacios para equipamientos de servicios sociales, como se reservan terrenos para hospitales o colegios.

      Pone un ejemplo: "Centros de recuperación para mujeres maltratadas, como el de Ana María Pérez del Campo en Madrid. Debería haber muchos más". Cree, sin embargo, que sectorialmente se ha ido avanzando, es decir, centros de día, residencias para personas con discapacidad, modernos geriátricos, centros de tiempo libre para la infancia. "Pero además, los servicios sociales deben ser universales", reclama.

      Consolidados en muchos países europeos -hacia donde avanza España con su Ley de Dependencia, entre otras cosas- este sistema de atención a las necesidades de convivencia tiene nuevas necesidades que atender en los últimos años. La inmigración ha abierto un frente, la soledad, que ya es una vieja conocida en Occidente. Muchos psicólogos se están haciendo cargo de estos nuevos problemas, aunque se quejan de falta de personal.

      Juan Antonio Marcos es el director del Centro de Servicios Sociales de Alcalá de Guadaira (Sevilla), pero antes ha ejercido como psicólogo de base, otra de las figuras profesionales que integran los servicios sociales. Se queja de la escasez de psicólogos en un momento en que las necesidades requieren cada vez más de profesionales con este perfil. Los casos que atienden son adicciones, abusos, maltratos, agresividad en la escuela, problemas con la pareja, relaciones familiares. "Para todo ello hacemos programas de prevención. Es fundamental, porque atajar a tiempo los problemas es básico".

      La soledad y esos otros problemas de los que habla Juan Antonio Marcos, enlazan con la reticencia cultural que persiste en España a acercarse a los servicios sociales cuando se dispone de dinero y de familia. Cuando se tiene cobertura económica, los servicios sociales, piensa la gente, no están hechos para ellos. Nada más erróneo.

      En los 15 años que lleva Gustavo García Herrero al frente del albergue de Zaragoza ha visto de todo, -cómo alguien tarda 10 minutos en quitarse un calcetín porque la mugre lo ha fundido con la piel, o emotivas anécdotas de solidaridad-, pero lo que más le ha impresionado, siempre, son las situaciones de soledad, el mal del primer mundo. Es lo que llaman "necesidades ocultas". Están ahí, pero nadie pide ayuda para combatirlas.

      Necesidades ocultas, reticencias a acercarse a los servicios sociales, escasez de financiación que condena a la inestabilidad de las subvenciones, ausencia de una ley estatal... A todo esto hay que sumar la ausencia de estadísticas que sirvan de punto de partida para conocer la situación y actuar en consecuencia. El agujero en los datos -salvedad hecha de algunas encuestas entre personas mayores- es tan acusado, que condena a los servicios sociales al silencio. Y la crisis, que deja oleadas de miseria en la puerta equivocada. ¿Se puede llamar a esto el cuarto pilar del bienestar?

      lunes, 13 de julio de 2009

      El obispo visitó ayer a los parados encerrados en Santo Domingo

      CÁDIZ

      El obispo visitó ayer a los parados encerrados en Santo Domingo

      11/07 · 00:27 · Información
      El obispo estuvo un rato con los parados encerrados en Santo Domingo.
        El obispo estuvo un rato con los parados encerrados en Santo Domingo. · Autor: Información

      El obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Monseñor Antonio Ceballos Atienza, se personó ayer en el Convento de Santo Domingo para mostrar su solidaridad y apoyo a los más de treinta desempleados de Cádiz, que desde el pasado miércoles, permanecen encerrados en dicho convento gaditano como medida de presión en demanda de empleo en la ciudad.

      Ceballos llegó al convento dominico en compañía del vicario general, Guillermo Domínguez Leonsegui, sobre las 10.30horas. A su llegada, los más de treinta desempleados le saludaron con una enorme muestra de agradecimiento.

      Uno de los desempleados, de dicha plataforma, declaró que en la noche del miércoles, tras iniciar el encierro en el interior del Convento, decidieron ubicarse en el claustro, para no molestar con su presencia a la normalidad en los cultos que se celebran en la Iglesia.

      Los manifestantes colocaron colchones y sacos de dormir y establecieron turnos de vigilancia y limpieza para mantener el claustro y los servicios en perfectas condiciones.

      El obispo se interesó por el estado anímico de esta treintena de padres de familias y les tranquilizó con palabras de esperanza, recordándoles que Cáritas Diocesana estaba al corriente de todo lo acaecido y dispuesta a colaborar en medidas de recaudación de alimentos.

      El grupo decidió adoptar esta medida después de cinco semanas de concentraciones diarias ante el Ayuntamiento y movilizaciones en otros puntos de la ciudad. En días atrás los manifestantes expusieron sus reivindicaciones en el Consistorio, Diputación Delegación Provincial de Empleo y Subdelegación del Gobierno, sin obtener resultados por el momento. De ahí que decidieran ampararse en el Templo donde se da culto a la Patrona de la Ciudad.

      viernes, 10 de julio de 2009

      Cobran por menús infantiles en los que usan alimentos de la UE para los necesitados

      JAÉN | En las escuelas de verano del Ayuntamiento

      Cobran por menús infantiles en los que usan alimentos de la UE para los necesitados

      Un paquete de galletas y un zumo de muestra de la denuncia. | Manuel Cuevas

      Un paquete de galletas y un zumo de muestra de la denuncia. | Manuel Cuevas

      Emiliano Vega | Jaén

      Actualizado miércoles 08/07/2009 19:20 horas
       

      Las escuelas de verano municipales de Jaén están utilizando como base para componer sus menús infantiles alimentos de los excedentes comunitarios que la Unión Europea entrega a los ayuntamientos para atender a los más necesitados. Los padres pagan por este servicio de comedor.

      El grupo municipal del PP ha hecho extensiva la reclamación de un grupo de padres del colegio público Navas de Tolosa denunciando el uso «indebido y fraudulento» del cupo de alimentos distribuidos por la Unión Europea y el Estado destinado a las familias más necesitadas de Jaén.

      Los concejales de esta formación política han advertido que lácteos, cereales, batidos, zumos o galletas, entre otros, y que el Gobierno central pone a disposición de los ayuntamientos sin coste alguno, están siendo utilizados para abastecer el régimen de desayunos y comidas de las escuelas de verano a pesar de que los padres «están pagando el servicio de comedor» y además por unos productos alimenticios que no se pueden comercializar.

      En este sentido, el portavoz municipal del PP, Miguel Angel García Anguita, ha criticado el perjuicio provocado por el equipo de gobierno en las familias que están abonando los correspondientes servicios de comedor por unos productos sin coste alguno para el consistorio y en aquellas necesitadas junto a otros colectivos beneficiarios de este programa de ayuda que durante los últimos meses han aumentado como consecuencia del momento actual de crisis económica.

      Por su parte, la portavoz de Educación del grupo popular, Nuria Méndez, ha asegurado que esta situación «es una muestra de lo ruin» y la ha calificado como «una bajeza política sin igual porque no se puede comerciar con estos alimentos ni se puede dejar a las personas que más lo necesitan sin estos alimentos».

      Además, los ediles de la oposición han denunciado en las mismas instalaciones, la «peligrosidad» que entraña el centro donde se imparten las escuelas de verano tras haber constatado la existencia de «numerosas deficiencias» que ponen en riesgos a los pequeños, entre ellas, el peligro de derrumbe que entraña uno de sus muros y la existencia de vallas «sujetas por alambres».

      Réplica del equipo de gobierno

      Por su parte, la concejal de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Carmen Guerrero, ha replicado a estas críticas que "el PP quiere cargarse" las escuelas municipales de verano, "puestas en marcha por el actual equipo de gobierno".

      Para la concejal de Políticas Sociales, "el PP mintió cuando alertó a los padres y madres sobre el riesgo de un muro en el colegio Navas de Tolosa", un proyecto que aseguró que ha comenzado a llevarse a cabo y que precisamente el Partido Popular "desoyó durante sus años de gobierno".

      En este sentido, la concejal sostuvo que, "ahora, el PP vuelve a mentir cuando afirma que el catering de almuerzos viene del Banco de Alimentos" pues "dicho catering lo lleva una empresa de Jaén sin ninguna vinculación económica con el Ayuntamiento, ya que los padres de los niños que tienen este servicio de almuerzo pagan directamente a esta empresa".

      Así, puntualizó que "a través de un acuerdo suscrito en los años en los que gobernaba el PP el Ayuntamiento de Jaén recibe unos zumos y batidos que son distribuidos, entre otros, a los niños que asisten al aula matinal". "El PP debería dejar de hacer política con la mentira y alegrarse de que exista este gran proyecto que además de ser educativo, es solidario y le facilita la vida a muchas familias", concluyó.

      lunes, 6 de julio de 2009

      La Junta congela las ayudas a Cáritas, pese a dispararse los casos de desamparo

       
      Viernes, 03-07-09
      A. GÓMEZ
      CÓRDOBA. La Consejería de Igualdad y Bienestar Social mantendrá el mismo importe que viene entregando a Cáritas para subvencionar la labor social que esta organización católica realiza en Andalucía. En una contestación al PP, la Junta admite implícitamente que la cifra de 2009 se congelará al afirmar que este año no habrá subida, pese a la situación de crisis y el aumento de la peticiones de ayuda.
      Por su parte, la diputada popular por Córdoba María Jesús Botella, interpeló a la consejera Micaela Navarro sobre este particular en la última comisión parlamentaria sin lograr que diera su brazo a torcer, amparándose en que son programas bianuales.
      El informe al que ha tenido acceso ABC se refiere a 2008 y aclara que para 2009 «son las mismas cantidades». Así sucede para Córdoba, donde los servicios de acogida, atención básica e información a personas sin hogar ofrecidos por la organización católica en la Fundación Obispo Fray Albino tiene el mismo presupuesto para el año 2009 que para el 2008, esto es, 51.913 euros. A nivel andaluz, esa cantidad se sitúa en 887.701 euros al año.
      En toda la comunidad, el mayor importe se destina a los albergues y centros de corta y larga estancia para personas sin hogar, con 162.696 euros. Si se analiza por provincias, son Huelva (161.744 euros) y Málaga (158.684) las que más reciben; mientras que las menos favorecidas son Granada (21.859) y Cádiz (34.934).
      En un comunicado remitido a ABC, Botella lamenta que la consejera Micaela Navarro no haya tenido el «empuje político» de anunciar un incremento de los fondos para Cáritas, a pesar de la crisis económica. Este periódico ya publicó la semana pasada que en municipios cordobeses como Palma del Río, las peticiones de ayuda a la entidad se incrementaron en el último año alrededor de un 30 por ciento, mientras que en Pozoblanco ese aumento es del 40 por ciento, y en Montilla roza el 60 por ciento.
      Dificil revisión
      La consejera de Igualdad aludió a la dificultad de modificar unos programas de colaboración que ya han sido firmados a través de un convenio. Ante este pretexto, la parlamentaria popular pide flexibilidad, y llega a tildar de «vergüenza» que el Gobierno andaluz sí acepte modificar los presupuestos para «gastos corrientes superfluos o para altos cargos, o para publicidad y propaganda».

      viernes, 3 de julio de 2009

      La cifra de parados en Andalucía baja un 0,13% en junio, con 1.009 desempleados menos

      La cifra de parados en Andalucía baja un 0,13% en junio, con 1.009 desempleados menos

      Con esta segunda bajada consecutiva, el número total de personas sin trabajo en la comunidad se sitúa en 788.112. La afiliación media a la Seguridad Social desciende en 13.850 personas.

      ep | Actualizado 02.07.2009 - 10:47
       
      El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en Andalucía descendió en el mes de junio en 1.009 personas, lo que supone una bajada del 0,13 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
       
      Con esta cifra, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 788.112 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 217.778 personas, lo que representa un incremento de un 38,18 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

      A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas del INEM bajó en 55.250 personas en junio respecto a mayo (-1,53 por ciento), registrando su segundo descenso mensual consecutivo tras haber estado 14 meses al alza. El total de desempleados se situó así en 3.564.889 personas, según informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
       
      En España en el último año, un total de 1.174.465 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 49,13 por ciento.
       
      Por sectores, el paro registrado en Andalucía aumentó en 1.740 personas en el sector Servicios y en 1.017 personas en Agricultura, mientras que descendió en 2.795 personas en la Construcción, bajó en 705 personas en Industria y en 266 personas en el colectivo Sin Empleo Anterior.
       
      Por sexos, de los 788.112 desempleados registrados el pasado mes en Andalucía, 390.733 eran hombres y 397.379 fueron mujeres.
       
      Por provincias, el desempleo registrado en el INEM aumentó en junio sólo en las provincias de Almería, con un incremento del 5,21 por ciento y 3.028 desempleados más; Huelva, con un incremento del 2,07 por ciento y 900 desempleados más; y Sevilla, con un incremento del 0,16 por ciento y 286 desempleados más. En el resto de provincias el paro bajó, especialmente en Málaga, donde se registró un descenso del 1,66 por ciento y 2.560 desempleados menos.

      En Cádiz el paro descendió un 1,31 por ciento, con 2.016 desempleados menos; en Jaén, donde bajó un 1,28 por ciento, con 631 desempleados menos; en Córdoba, donde el paro bajó un 0,01 por ciento, con 10 desempleados menos; y en Granada, con un descenso del 0,01 por ciento y seis parados menos.

      Seguridad Social

      De otro lado, la afiliación media a la Seguridad Social descendió en Andalucía en 13.850 ocupados (-0,47 por ciento) en el mes de junio en relación con la media del mes anterior, con lo que la afiliación media se situó en 2.939.869 ocupados en la Comunidad.
       
      A nivel nacional, la Seguridad Social perdió 5.501 cotizantes en junio (-0,03 por ciento), lo que situó el número de afiliados medios al finalizar el mes en 18.097.986 ocupados. Este descenso contrasta con el aumento en más de 69.000 afiliados experimentado en mayo, pero es mejor que la caída en 50.689 ocupados registrada en junio de 2008.

      jueves, 2 de julio de 2009

      Nueva muerte en el trabajo en Andalucia

       





        

        

      Se ha producido una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.

       

      Sevilla, 2 de julio de 2009

        

      Un trabajador, de origen rumano,  falleció ayer en el recinto ferial de Algeciras (Cádiz) al sufrir un paro cardíaco cuando trabajaba desmontando la montaña rusa.

       

       


      "NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA"


      "QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"

      Delegación de Pastoral Obrera.

      Archidiócesis de Sevilla.