domingo, 21 de noviembre de 2010

CCOO denuncia la sangría de la accidentalidad laboral en Jaén, única provincia andaluza en la que aumentan los accidentes laborales


CCOO denuncia la sangría de la accidentalidad laboral en Jaén, única provincia andaluza en la que aumentan los accidentes laborales

15-11-2010. El sindicato afirma que Jaén se encuentra a la cabeza de accidentes laborales en Andalucía: de enero a septiembre se han producido 5.089 accidentes laborales en la provincia, un 2% más que en igual periodo de 2009. De ellos, 4.978 leves, 105 graves y 9, mortales (6 en el centro de trabajo y 3 'in itínere'), a los que hay que añadir la muerte de un camionero en la A-306. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Jaén, Isabel Delgado, señala que "no sólo tenemos el incremento de las muertes en accidentes 'in itínere' (hemos triplicado la cifra del año anterior), sino que muchos de ellos se camuflan como accidentes de tráfico. Estos hechos, junto al fuerte aumento de accidentes laborales graves y al 'subregistro' de enfermedades profesionales conforman algunos de los mayores problemas de salud laboral en la provincia".

Isabel Delgado durante la presentación de un Informe de Siniestralidad Laboral

Isabel Delgado durante la presentación de un Informe de Siniestralidad Laboral

"No sólo te dañas la salud por el incumplimiento empresarial de la prevención de riesgos, sino que, encima, te pueden despedir de forma objetiva "

Isabel Delgado muestra su escepticismo sobre las opiniones de "quienes afirman que la comunidad andaluza está de enhorabuena porque los accidentes laborales están disminuyendo de manera considerable (de hecho han bajado cerca de un 9%), pero olvidan que este descenso no es homogéneo en todas las provincias: los datos de Jaén son, lamentablemente, irrefutables".

La responsable sindical critica, además, el tratamiento que se viene dando a otro grave capítulo de la salud laboral: las enfermedades profesionales. "Resulta incomprensible que cada vez haya más bajas por enfermedad común relacionadas con lesiones musculoesqueléticas o con enfermedades mentales, por ejemplo, y, sin embargo, cada día se producen (o, mejor dicho, se reconocen) menos bajas por enfermedad profesional o de origen laboral. Detrás de esos datos, fácilmente constatables, se esconde una práctica generalizada de impedir el registro de enfermedades profesionales o directamente derivadas de la actividad laboral, con las consecuencias que de ello se derivan".  

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Jaén señala que "es necesaria una adecuada actividad preventiva en las empresas, integrando la prevención en todos los estamentos de las mismas y contando con la participación real y efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, ya que mientras las empresas se limiten a una prevención formal para 'tener papeles' que eviten sanciones, no conseguiremos ni reducir los accidentes ni hacer real el derecho a la salud en el trabajo".  

En CCOO se considera que "de seguir la situación como ahora está, los meses próximos serán malos tiempos para la salud laboral, ya que la desregulación y la flexibilización introducida por la actual Reforma Laboral van a tener un serio impacto en el deterioro de las condiciones de trabajo y en todo lo que se refiere a la seguridad laboral, la estabilidad y la capacidad de reclamar el cumplimiento de los derechos a la protección de la salud en el trabajo".

Isabel Delgado indica que "permitir que las empresas de trabajo temporal accedan a cualquier sector de actividad, incluso a los que tienen tasas de accidentalidad muy por encima de la media, tendrá graves consecuencias sobre la seguridad y la salud de sus trabajadoras y trabajadores y, desde luego, alguien tendrá que responsabilizarse de todos esos daños: desde CCOO así lo vamos a señalar y lo vamos a exigir".   

Según al análisis de la central sindical "los efectos perversos de la Reforma Laboral, no acaban ahí. La patronal se ha salido con la suya al usar y abusar permanentemente del término 'absentismo laboral' y, sin acordar con los agentes sociales qué es absentismo y qué no, ha logrado que el Gobierno haya introducido regulación sobre este aspecto según la cual puede llegar a producirse el despido por razones objetivas aduciendo absentismo laboral. ¿Consecuencias? Los trabajadores aguantarán severos daños para su salud, sin atreverse a coger una baja por enfermedad (que en muchos casos tendrá, para más escarnio, un origen laboral y se deberá a la ausencia de prevención), por temor a que una más o menos prolongada ausencia por estar objetiva y palmariamente enfermo sea considerada absentismo laboral. Es decir, no sólo te dañas la salud por el incumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales, sino que, además, te pueden despedir de forma objetiva, con todas las negativas consecuencias que este tipo de despido conlleva para el trabajador".   

Además, ha añadido que "aún hay más -critica Isabel Delgado-. También hay que hablar de los evidentes y muy negativos efectos que sobre la salud psíquica va a tener el clima de facilitación de los despidos individuales y colectivos, así como la enorme discrecionalidad que la reforma otorga a las empresas para modificar unilateralmente las condiciones de trabajo de la forma en que estimen más conveniente para el interés empresarial, debilitando la capacidad de la negociación colectiva y, de hecho, impidiendo la participación de las trabajadoras y trabajadores en la organización del trabajo para conseguir unas condiciones laborales más justas, democráticas y saludables".   

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Jaén concluye que "los datos de accidentalidad laboral en la provincia son malos. Pero lo que nos tememos, además, es que la aprobación y puesta en marcha de la Reforma Laboral supondrá no sólo un empeoramiento de tales cifras, sino un grave deterioro de la salud laboral de la población trabajadora jiennense, razones por las que desde CCOO hemos promovido una huelga general y seguimos exigiendo la derogación de una legislación tan lesiva para los derechos y la salud de la clase trabajadora, así como el cumplimiento eficaz de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a través de la aplicación de las medidas preventivas necesarias para acabar con el constante aumento de la lacra que suponen la accidentalidad laboral y la pérdida de la salud en el puesto de trabajo".

viernes, 19 de noviembre de 2010

Detectan un nuevo catálogo de alergias surgidas en el lugar de trabajo


Detectan un nuevo catálogo de alergias surgidas en el lugar de trabajo

La unidad de asma ocupacional de Carlos Haya trata a unos 200 pacientes con patologías causadas por maderas, tintes, harinas o pinturas

19.11.10 - 01:50 -
Empieza con un molesto picor de nariz. Después vienen los estornudos, la tos... Un resfriado que no se acaba de curar. El paciente se preocupa cuando aparece el asma y acude al médico. En ese momento, pueden haber pasado años desde que notó los primeros síntomas. Y lo normal es que transcurra bastante tiempo más antes de saber cuál es el origen de su dolencia, porque las pruebas convencionales de alergia no darán resultado con él. La causa de su problema no es el polen, los ácaros ni el pelo de gato. Lo último que se imaginan muchos afectados de asma ocupacional es que el detonante de su enfermedad está en su puesto de trabajo: la harina, la pintura o la madera que manipulan cada día.
La unidad de patología respiratoria ocupacional que puso en marcha en 2007 el Complejo Hospitalario Carlos Haya está ayudando a catalogar todo un nuevo abanico de alergias relacionadas con el desempeño laboral. Según la doctora Paloma Campo, responsable de este departamento junto al jefe del servicio de alergología, Miguel Blanca, «se calcula que entre el 5 y el 10% de los casos de asma en adultos tienen un origen profesional».
Campo llegó a Málaga proveniente de Estados Unidos, donde había pasado varios años investigando el asma ocupacional, para ponerse al frente de una iniciativa pionera que en sus tres años de historia ha estudiado y tratado a unos doscientos pacientes. «Es una enfermedad infradiagnosticada porque muchos afectados no acuden al médico, y los que lo hacen no suelen creer que sea relevante informar de dónde trabajan», explica la doctora.
Panaderos, carpinteros, pintores y peluqueros son los profesionales más afectados por el asma ocupacional. Su enfermedad se origina cuando la materia prima con la que trabajan cada día -harina, pintura, madera o tintes- se vuelve su enemiga. «Tenemos pacientes que llevaban veinte años sufriendo este problema sin ser diagnosticados y, en estos casos, ya existen secuelas pulmonares irreversibles», explica Paloma Campo, que destaca la importancia de avanzar en el diagnóstico temprano del asma ocupacional. «Cuanto más tiempo pase el paciente sin tratamiento y en contacto con la sustancia que le da alergia, peores son los síntomas», afirma.

Diagnóstico
En el caso de las maderas o las pinturas, existe un factor que complica aún más el diagnóstico: se trata de sustancias irritantes, por lo que se suelen considerar normales síntomas como la rinitis o la tos. Precisamente para poder diferenciar en qué casos la reacción a estos materiales es simplemente irritativa y en cuáles existe un componente alérgico, el equipo liderado por Miguel Blanca y Paloma Campo ha invertido buena parte de sus esfuerzos en mejorar las herramientas diagnósticas. «Todavía no se comercializan 'tests' para este tipo de sustancias, así que hemos tenido que desarrollarlos nosotros», explica la alergóloga. «Tenemos una paciente que trabaja en una tienda de especias y es alérgica al azafrán. Le tuvimos que pedir que se trajera una muestra para poder hacerle las pruebas», añade a modo de ejemplo.
Además de contar con la colaboración permanente de la Fundación Imabis, el servicio de alergología ha recibido ayuda de la Facultad de Ingenieros Agrónomos de Madrid para conseguir aislar las proteínas de la madera con potencial alergénico. Un proyecto cuyos resultados se han presentado ya en varios congresos médicos en Europa y EE.UU.
La unidad que dirige Paloma Campo -ubicada en el Hospital Civil y formada por una decena de profesionales entre médicos, enfermeros e investigadores de Imabis- también está desarrollando un proyecto en el Consorcio Escuela de la Madera, ubicado en Córdoba, que tiene como fin estudiar cómo va reaccionando el organismo ante el contacto continuado con la madera. Doscientos alumnos de este centro de formación profesional están participando en la investigación. «Una de las conclusiones que hemos extraído es que casi la mitad de las personas que se exponen a este material acaban desarrollando síntomas respiratorios», explica la alergóloga.
Campo anima a los trabajadores que sufran rinitis o asma y sospechen que pueda estar relacionada con su profesión a acudir a su doctor de cabecera o a su médico de empresa, quienes podrán derivarles a su departamento para iniciar el estudio de su caso.
Pero ¿qué ocurre una vez que a un paciente se le diagnostica asma ocupacional? Lo primero es apartarle de la sustancia que le causa alergia y ponerle en tratamiento. «Lo ideal es reubicar al trabajador en otro puesto: por ejemplo, si trabaja cortando madera, pasaría al montaje», explica la doctora. De no ser posible el cambio, el profesional acudirá a un tribunal médico que determinará la concesión de la incapacidad para el puesto de trabajo habitual.

martes, 9 de noviembre de 2010

Muere el trabajador 'sin papeles' que fue abandonado en un hospital de Ceuta


SUCESO | Estaba en muerte cerebral tras un accidente

Muere el trabajador 'sin papeles' que fue abandonado en un hospital de Ceuta

  • Este marroquí de 54 años no tenía permiso de trabajo ni de residencia
  • Quien lo contrató confesó al ser detenido que lo abandonó por miedo

Brahim A., de 54 años, que fue abandonado herido el pasado jueves a las puertas del Hospital Universitario de Ceuta tras caer al vacío ha fallecido este martes. El ciudadano natural de Marruecos carecía de permiso de trabajo y residencia en España. El contratista que lo dejó en el centro sanitario fue detenido.

Según el parte médico dado a conocer por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), el fallecimiento se ha producido a primeras horas de la tarde por las lesiones producida por la caída y que le mantenían en estado de muerte cerebral.

Brahim A. se encontraba pintando unas escaleras en una vivienda cuando perdió el equilibrio y se precipitó al vacío desde una altura aproximada de unos seis metros, sufriendo graves lesiones en la cabeza.

Tanto la Policía Científica como un inspector de trabajo han reconocido el lugar de los hechos en la barriada del Príncipe Alfonso para hacer una inspección técnica del siniestro.

El marroquí, natural de Talouine, estaba en estado de muerte cerebral mientras que la persona que lo abandonó en el hospital, A.M.M., de 34 años, ha sido puesto en libertad con cargos tras ser detenido. El hombre, que es contratista, confesó que había llevado al marroquí al hospital y que lo dejó herido muy grave al entrarle miedo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La crisis arrastra a otros 64 millones de personas a vivir con un dólar al día


CRISIS | Informe de Desarrollo Humano 2010

La crisis arrastra a otros 64 millones de personas a vivir con un dólar al día

  • Los países que logran ser ricos son los que invirtieron en salud y educación

La ONU ha difundido su informe anual sobre el desarrollo humano en 2010 que revela algunos progresos y enormes desigualdades dentro y entre países. Además, recoge los efectos de la crisis financiera de 2008, a la que califica como la "peor" de varias décadas por haber destruido 34 millones de puestos de trabajo y hacer que otros 64 millones de personas vivan por debajo de la línea de pobreza con 1,25 dólares al día.

"Todavía existe la amenaza de volver a entrar en recesión después de un breve período de crecimiento y podrían pasar varios años antes de lograr la plena recuperación", alerta la ONU.

'La verdadera riqueza de las Naciones Unidas: Caminos hacia el desarrollo humano' es el título de este informe, distribuido en diez lenguas en sus versiones impresa y digital, y que subraya que hay una prevalencia de la pobreza multidimensional extrema en Asia meridional y África subsahariana.

Sus expertos han añadido tres nuevos índices que complementan el índice de desarrollo humano (IDH) tradicional, que se refieren a la desigualdad en general, a la desigualdad de género y a la pobreza multidimensional (IPM), y que se han analizado en 169 países.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la administradora del PNUD, Helen Clark, y el premio Nobel de Economía Amartya Sen, que junto con el fallecido economista Mahbub ul Haq, ayudó a elaborar el primer Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990, presentarán el documento en conferencia de prensa posterior.

"Las pruebas son claras y concluyentes en un aspecto fundamental: los países pueden hacer muchísimo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aun en situaciones adversas", señala Clark en el documento, en el que también afirma que los avances "nunca son automáticos: exigen voluntad política, liderazgo y el compromiso permanente de la comunidad internacional".

Para elaborar este índice del desarrollo humano los expertos de la ONU utilizaron más datos y nuevas metodologías, como sustituir el dato del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita por el "ingreso nacional bruto per cápita", que incluye los ingresos por remesas y la asistencia internacional para el desarrollo, por ejemplo.

Así 20 años después de la elaboración del primer IDH sigue siendo válida su afirmación de que "la verdadera riqueza de una nación está en su gente", y aunque el mundo es hoy un lugar mucho mejor que en 1990 o en 1970, "la brecha en desarrollo humano sigue siendo enorme".

Recursos en salud y educación

El documento agrega que "los países que han logrado ser ricos son los que invirtieron enormes recursos en salud y educación".

El IDH señala progresos en esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos y subraya que de los países analizados desde hace 40 años sólo República Democrática del Congo, Zambia y Zimbabue, tienen menor desarrollo humano hoy que en 1970.

Agrega que los que avanzan menos son los afectados por la epidemia del sida en África subsahariana y los de la ex Unión Soviética, donde la mortalidad de adultos va en aumento, con una esperanza de vida actual menor que en la década de los setenta.

Los que más avanzan en IDH son "los conocidos por la naturaleza "milagrosa" de su crecimiento económico: China, Indonesia y Corea del Sur", aunque también lo han hecho Nepal, Omán y Túnez.

Los 20 países con mayor desarrollo humano se corresponden con las economías más ricas, con Noruega a la cabeza, seguida por Australia, Nueva Zelanda, EEUU, Irlanda, Liechtenstein, Holanda, Canadá, Suecia, Alemania, Japón, Corea del Sur, Suiza, Francia, Israel, Finlandia, Islandia, Bélgica, Dinamarca y España.

Desigualdad

Con un alto IDH se sitúan buena parte de los latinoamericanos como Chile (45), Argentina (46), Uruguay (52), Panamá (54), México (56), Costa Rica (62), Perú (63), Brasil (73), Venezuela (75), Ecuador (77) y Colombia (79), mientras que en la zona media están El Salvador (90), Bolivia (95), Paraguay (96), Honduras (106), Nicaragua (115) y Guatemala (116) y en la baja, Haití (145).

También señala en el África subsahariana hay la mayor incidencia de la pobreza multidimensional, con un promedio del 65%, con un mínimo del tres por ciento que se da en Sudáfrica al 93% de Níger.

El informe indica que la mitad de la población pobre del mundo, está en los países de Asia del Sur (844 millones), en comparación a un total de 458 millones de pobres que habitan en los países del África subsahariana.

Igualmente señala que desde 1980 la desigualdad en la distribución de los ingresos se ha profundizado en muchos más países que en los que ha disminuido, y "por cada país que ha reducido la desigualdad en los últimos 30 años, más de dos han empeorado".

Además, unos 1.750 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja privaciones en salud, educación o nivel de vida y son 1.440 millones los que viven con menos de 1,25 dólares diarios.

España baja al vigésimo puesto en el índice de desarrollo humano mundial


INFORME | En 2009, ocupaba el número 15

España baja al vigésimo puesto en el índice de desarrollo humano mundial

  • Según el documento de la ONU, el país tiene una esperanza de vida de 81,3 años
  • Azerbaiyán es la nación que más ha progresado durante los últimos cinco años
  • Islandia cae hasta la 17º posición después de liderar el índice hace dos años

España ocupa el vigésimo puesto en el índice de desarrollo humano mundial, liderado un año más por Noruega, según el último informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hecho público este jueves.

Esta agencia de la ONU elabora anualmente un ranking de países teniendo en cuenta la esperanza de vida, el alfabetismo, la matriculación escolar y el PIB, entre otros factores.

El Índice de Desarrollo Humano de este año incluye a 169 países, y está encabezada por Noruega, que también ha liderado la clasificación desde 2001, salvo en 2007 y 2008.

Según este informe, España tiene una esperanza de vida de 81,3 años, cada español dedica 10,4 años de media a instruirse y cuenta con un PIB per cápita de 29.661 dólares (unos 20.859 euros). De esta forma, España pierde posiciones respecto a 2009 (15ª), a 2008 y 2007 (13ª) y a 2006 (19ª). La mejor clasificación de España en las 20 ediciones del Índice de Desarrollo Humano ocurrió en 1995 (9ª), seguida de 1996 (10ª) y 1997 (11ª).

El PNUD destaca en su informe que Azerbaiyán es el país que más ha progresado en estos índices durante los últimos cinco años, al subir 16 puestos, hasta el 67º actual, en tanto que Islandia representa el otro lado de la balanza, al caer hasta la 17º posición actual, cuando lideró el índice de desarrollo humano en 2007 y 2008.

Aumenta la esperanza de vida

Por otro lado, el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 señala que, en los últimos 40 años y en 135 países o el 92% de la población mundial, la esperanza de vida aumentó de 59 a 70 años, la matriculación escolar subió del 55% al 70% y el ingreso per cápita se duplicó hasta superar los 10.000 dólares.

El informe indica que Asia oriental, sobre todo por China e Indonesia, representa la región con el progreso más rápido desde 1970, aunque también ha habido importantes logros en los países árabes, no así en muchos países de África subsahariana y de la ex Unión Soviética.

La administradora del PNUD, Helen Clark, ha recalcado que "la gente es hoy más sana, acaudalada y educada que antes", y ha apuntado que, "aunque no todas las tendencias son positivas, los países pueden hacer mucho para mejorar la vida de sus habitantes incluso en condiciones adversas".