lunes, 26 de diciembre de 2011

Almería se sitúa a la cabeza de Andalucía en muertes laborales

 

Almería se sitúa a la cabeza de Andalucía en muertes laborales

Sólo Sevilla, con 19 fallecimientos, supera la estadística de la provincia que cierra el año con 16 accidentes mortales en el trabajo, uno más que en 2010 

26.12.11 - 00:17 - 
Un hombre de 40 años, identificado como E.J.P.H., perdió la vida mientras trabajaba en una cantera localizada en el término municipal de Macael. Los hechos que acabaron con la vida del trabajador, ocurridos el pasado mes de noviembre, se produjeron en la cantera conocida como La Polonia, ubicada en la carretera de Tahal. Este es el último capitulo negro de la siniestralidad laboral registrada en Almería en 2011. Junto a este hombre, otras quince personas han perdido la vida en la provincia en un accidente laboral durante este año. Un dato que pinta de negro la siniestralidad laboral, ya que por tercer año consecutivo, la siniestralidad ha aumentado en Almería.
Al cierre de 2011, las cifras revelan que la provincia almeriense se sitúa a la cabeza de Andalucía en muertes registradas en el trabajo. Tan solo Sevilla supera a la provincia en este trágico registro, ya que se han contabilizado un total de 19 muertes laborales, seguida de Almería, con 16. Tras ellas, se sitúan Málaga, con 14; Jaén y Córdoba, con once, respectivamente; Cádiz, con diez; Granada, con nueve, y Huelva, con seis fallecidos.
El cómputo total de accidentes laborales mortales en Andalucía en 2011, hasta el 25 de diciembre, asciende a 96, lo que supone un diez por ciento menos respecto al mismo periodo del pasado año (107), según los datos que baraja UGT en Andalucía. Sin embargo, pese a la bajada de la siniestralidad laboral en la comunidad autónoma, en la provincia de Almería han aumentado progresivamente en los tres últimos años. Si en 2009, el número de fallecidos ascendió a 14, en 2010 y en 2011, se han registrado 15 y 16 muertes, respectivamente.
Si se analiza el cómputo de fallecidos por meses, se observa que enero y mayo han sido los peores para los trabajadores de la provincia, ya que se registraron tres muertes en cada uno de ellos.
La siniestralidad laboral en la provincia cayó un 12,8% durante los seis primeros meses de este año. El mayor descenso se produjo en el número de siniestros graves, con un 41,5%, y en los siniestros leves, con un 12,7%. Sin embargo, hasta junio, se produjeron siete accidentes con resultado de muerte, frente a los cuatro -dos de ellos in itinere- registrados en el mismo período de 2010. Un dato que se complementa con el último semestre de 2011, donde se han producido un total de nueve muertes.
Crisis y prevención
Las dieciséis muertes acontecidas en la provincia de Almería en lo que va de año han provocado una férrea condena entre los sindicatos mayoritarios que apuntan que «la crisis económica ha afectado a la prevención de los riesgos laborales».
Desde CC OO apuntan que «con una mala situación económica, la cultura preventiva se desvanece, y los pagos a los Servicios de Prevención disminuyen y la calidad de los servicios preventivos en las empresas se reducen».
Para la secretaria de Salud Laboral de CC OO, Jerónima Hervás, «la causa principal de este aumento de la siniestralidad laboral sigue siendo el incumplimiento de los empresarios de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y un año más, los estímulos derivados de la acción inspectora no son suficientes en términos absolutos ni relativos».
Hervás asegura que «no podemos excusarnos en que crisis económica es lo que está provocando el retroceso en prevención de riesgos laborales, ya que aún en materia de prevención nuestras carencias siguen siendo absolutamente espectaculares».

domingo, 25 de diciembre de 2011

Más derechos para las empleadas de hogar

[http://www.diariosur.es/v/20111224/economia/derechos-para-empleadas-hogar-20111224.html]
 
Más derechos para las empleadas de hogar
24.12.11 - 01:36 -
 
La entrada en vigor a partir del 1 de enero del nuevo sistema de Seguridad Social de los empleados de hogar, un sector donde trabajan 700.000 personas es la novedad más importante para 2012 de la reforma de este organismo, aprobada por el Parlamento en julio. El grueso de los cambios del sistema, que incluyen el retraso de la edad de jubilación, el aumento de los años cotizados necesarios para conseguir una pensión completa y la ampliación del periodo computado para calcularla, comenzará a aplicarse, de forma paulatina y en plazos de hasta 14 años, el 1 de enero de 2013.
Además, hay otras novedades trascendentes para determinados colectivos que comienzan a aplicarse en 2012, como la subida de 1 punto extra de las pensiones de viudedad -de un total de ocho que se irán aplicando en otros tantos años, hasta que estas prestaciones alcancen el 60% de la base reguladora frente al 52% actual-, la ampliación de la edad para recibir una pensión de orfandad o la posibilidad de los autónomos de elegir su base de cotización, siempre que no rebasen el 220% de la mínima, con independencia de la edad que tengan. La reforma del régimen especial de empleados de hogar pretende equiparar en derechos laborales a este colectivo, compuesto en un 94% por mujeres, aunque sin conseguirlo plenamente, dado que por el momento no tendrán desempleo. Entre las novedades a la hora de formalizar sus relaciones laborales está el derecho a un contrato de trabajo por escrito, cuando hasta hora servía también un compromiso de palabra. El documento debe contener obligatoriamente el número de horas de trabajo semanales, la retribución mensual y por hora trabajada, el tratamiento que se da las horas presenciales y la pernoctación y la cuenta bancaria del empleador, a través de la cual la Tesorería de la Seguridad Social le cobrará la cotización.
Tanto los hogares como los trabajadores tendrán un plazo de seis meses para adaptarse a la normativa, es decir, hasta el 30 de junio próximo. Con estas novedades, el Gobierno saliente esperaba que afloraran unos 150.000 cotizantes a la Seguridad Social, que tiene en la actualidad casi 300.000.
La regulación consagra una de las novedades introducidas por el Gobierno en la reforma laboral de 2010: estas trabajadoras deben percibir como mínimo en metálico el salario mínimo interprofesional (641,40 euros al mes por 14 pagas al año en 2011) a jornada completa. La manutención, por otro lado, no podrá superar en ningún caso el 30% de la retribución total.
Lo que quedará para otra ocasión es el derecho a cobrar algún tipo de prestación de paro, que han reclamado las centrales sindicales, aunque la norma establece la creación de una comisión para estudiar alguna fórmula que satisfaga esta aspiración.
Otros derechos reconocidos en la ley o en el decreto que la desarrolla equiparan a este sector con el resto de actividades laborales. Así, sus contratos y el descanso entre jornadas -que pasa de 10 a 12 horas y de 8 a 10 en los casos de pernoctación- serán los de la normativa laboral común. La jornada máxima se establece en 40 horas semanales.
Otra innovación es que desaparece la exigencia de un tiempo mínimo de trabajo para poder afiliarse, establecido hasta ahora en 72 horas mensuales. Además, se suprime también la posibilidad de afiliación por su cuenta que tienen los empleados de hogar cuando trabajan para dos o más familias. A partir de enero esta obligación será de los cabezas de familia.
 
La pensión de viudedad
Por otro lado, los últimos cambios en la Seguridad Social dejaron sin tocar la gran reforma pendiente de la pensión de viudedad, pese a ser una vieja recomendación del Pacto de Toledo, que salvo en esta última ocasión ha consensuado tradicionalmente las modificaciones del sistema. Un cambio que debe pasar por la supresión de nuevos casos de esta prestación vitalicia, salvo excepciones, pensada para proteger a las mujeres amas de casa cuando no participaban en el mercado laboral.
Sin embargo, en una reforma impuesta desde Europa y pensada para recortar el gasto, se aprobó elevar del 52% al 60% el porcentaje de la base reguladora que conforma la prestación de viudedad, en un plazo de ochos años, a razón de punto por ejercicio. Gran parte de esta subida no tendrá reflejo en las pensiones más bajas, porque será absorbida por los complementos de mínimos que ya tienen.
Por su parte, los huérfanos que no trabajan podrán elevar, de forma paulatina, hasta los 25 años su derecho a cobrar la prestación que les corresponde, frente a los 22 actuales. La aplicación plena de esta medida tendrá lugar en 2013.
 
Por cuenta propia
A su vez, los autónomos lograron a última hora una enmienda que les permite elevar su cotización los últimos años de vida laboral para lograr una pensión más alta, pese a que el control de esta posibilidad fue uno de los objetivos de los sindicatos que negociaron y pactaron la reforma del sistema. Así, se mejora ligeramente su capacidad de 'compra de pensión', al poder rebasar en 20 puntos a partir de los 48 o 49 años el doble de la base mínima de cotización (841,8 euros al mes en 2010), cosa que hasta ahora no podían hacer.
Otro cambio que entrará en vigor el próximo 1 de enero es la anticipación de la edad de jubilación mínima de las personas que tengan un grado de discapacidad superior a la 45%, que pasará a los 56 años.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El 22,5% de los españoles no supera los 500 euros al mes de ingresos

[http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/14/actualidad/1323866688_828358.html]
 

El 22,5% de los españoles no supera los 500 euros al mes de ingresos

Se trata de cerca de 10 millones de personas, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza

Otros dos millones no llegan ni siquiera a los 300 euros

 

Voluntarios del comedor Cuatro Caminos, en Madrid, sirven comidas. /

Un 22,5%, 10.350.000 personas, viven en España en situación de "pobreza relativa", con tan sólo unos 500 euros al mes, y otros dos millones, el 4,34%, se sitúa dentro de los márgenes de pobreza severa lo que implica unos ingresos de unos 300 euros. Estos datos han sido facilitados por el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), Carlos Susías.

Según el baremo de la Unión Europea se considera pobreza relativa cuando los ingresos están por debajo del 60% de las retribuciones medias del país y del 25 % en el caso de la severa. Susías, además, ha alertado de que la situación que se avecina para 2012 es "tremenda", por lo que hacen un llamamiento a las administraciones sobre la necesidad de invertir y no solo de hacer recortes en el gasto. "Lo que no puede ser es que solo se vele por la reducción del gasto, pues, hay que aumentar los ingresos" para reactivar la economía, pues, de lo contrario, "entramos en una espiral de la que difícilmente podremos salir". El año 2012 no lo vemos con mucho optimismo", ha señalado Susías, quien, no obstante, cree que tanto en la Comisión Europea como algunos dirigentes políticos, entre ellos el próximo presidente del Gobierno español, "ya empiezan a hablar de la necesidad de reactivar la economía".

La Unión Europea considera pobreza relativa cuando los ingresos están por debajo del 60% de las retribuciones medias del país y del 25 % en el caso de la severa

Además, la situación que atraviesan las organizaciones sociales que trabajan en España con las personas más vulnerables es "tremendamente grave", según el presidente de la EAPN.

Las entidades sociales tienen "serios problemas" porque desde hace tres años reciben menos recursos para ayudar a las personas y, por tanto, sus "colchones de reserva están prácticamente agotados y por tanto la situación de las personas más vulnerables está siendo tremenda". Esta mañana se ha conocido que un 17,2% de personas en España han dejado temporal o definitivamente de cooperar con organizaciones no gubernamentales. Hay que pensar no solo en aquellas personas que no pueden llegar a final de mes, sino, que "existe mucha gente que no puede llegar al final del día", insiste Susías.

Considera que es preciso elaborar políticas para trabajar por los más desfavorecidos, pero, de forma paralela es preciso buscar empleos de mejor calidad, que no se destruyan rápidamente mediante un nuevo sistema de crecimiento y de empleo cualificado, insisten desde la EAPN.

Bruselas alerta del aumento de la pobreza entre los trabajadores españoles

[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/15/economia/1323949992.html]
 

Debido al alto nivel de empleo temporal

Bruselas alerta del aumento de la pobreza entre los trabajadores españoles

  • El comisario de Empleo defiende los mini empleos como parte de la solución al desempleo juvenil
  • El salario mínimo (641 euros al mes) es el tercero más bajo dentro de los Veintisiete

Javier G. Gallego | Bruselas

Actualizado jueves 15/12/2011 12:53 horas
 
anapixel
anapixel
anapixel

El drama del desempleo en España es de sobra conocido, con una tasa superior al 21,5% que duplica la media comunitaria. Sin embargo, el nivel de pobreza dentro de los hogares donde aún hay trabajo continúa en aumento y sitúa a nuestro país en el tercer lugar de la Unión Europea, sólo superado por Grecia y Rumana. Según un informe presentado hoy por el Ejecutivo comunitario, la tasa de pobreza entre los españoles que aún mantienen su empleo alcanza ya el 11,4%.

Esto se debe en gran medida al elevado número de empleos temporales que hay en nuestro país (25% del total de trabajadores), según el informe, que constata "una fuerte segmentación" entre trabajadores permanentes y temporales. "El riesgo de pobreza en los trabajadores temporales es más del doble que en los trabajadores fijos", dice el texto.

España presenta dos modelos laborales diferenciados, donde el empleo indefinido está "altamente regulado" mientras que las condiciones para los trabajadores temporales son mucho más flexibles. El estudio realizado por el departamento que dirige el comisario Laszlo Andor recuerda que la temporalidad entre los trabajadores españoles "no es voluntaria" y generalmente está asociada "a una gran discriminación salarial".

Además, Bruselas recuerda que el salario mínimo interprofesional en España (641,4 euros al mes) es el tercero más bajo dentro de los Veintisiete comparado con la media de ingresos y que, además, esta base salarial sólo se aplica a los trabajos indefinidos, lo cual explica en parte por qué su nivel de riesgo de pobreza es menor que en los empleados indefinidos.

El comisario Andor ha explicado que los riesgos de pobreza entre los trabajadores europeos dependen en gran medida del país en el que se trate. En España, a diferencia de la mayoría de países occidentales, no es una consecuencia de la exclusión laboral de algunos segmentos de la población.

Andor también se ha referido al alto nivel de desempleo juvenil que hay en España y reconoce que los mini empleos, una propuesta que el Banco Central Europeo envió al Gobierno, son una de las alternativas para reducir la actual tasa de paro entre la población con menos de 25 años. Este tipo de contratos tendrían un salario por debajo del mínimo interprofesional estipulado actualmente.

¿Qué son los 'mini jobs'?

[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/15/economia/1323955971.html]
 
ECONOMÍA | Propuesta de CEOE

¿Qué son los 'mini jobs'?

  • Son contratos de baja remuneración y máximo 15 horas de trabajo a la semana
  • En Alemania un 'mini trabajo' tipo cuenta con un salario de 400 euros al mes

Rosalía Sánchez | Berlín

Actualizado jueves 15/12/2011 14:32 horas
 

Quien todavía no haya oído hablar de los 'mini jobs' -minitrabajos- ya puede ir familiarizándose con el término. Son contratos de baja remuneración y máximo 15 horas de trabajo a la semana que están funcionando en Alemania desde 2003 y que han servido en este país para mantener activa la economía en lo más oscuro del túnel de la crisis. El BCE ha recomendado a España aplicar ese mismo modelo, la CEOE lo ha defendido también y Rajoy tendrá que estudiarlo.

En Alemania no está regulado el salario mínimo interprofesional y un 'mini job' tipo cuenta con un salario de 400 euros al mes, pero el trabajador no paga impuestos y puede hacer de forma voluntaria aportaciones a los sistemas sociales.

En el 'mini job' más extendido, el empleado añade el 4,5% de los ingresos a la cuota del 15% que paga el empresario al seguro de pensiones. La parte contratante abona el 2% a Hacienda y el 28% a la Seguridad Social; el 15% al seguro de pensiones y el 13% al de enfermedad. El empresario termina pagando por trabajador uno 120 euros al Estado, el 30%.

Las personas bajo este régimen laboral, que en Alemania son 6,8 millones de trabajadores según los últimos datos, tienen derecho a vacaciones pagadas, bajas por maternidad y enfermedad, además de a los plazos de despido.

En los casos en los que tienen hijos a su cargo o se acogen a otras condiciones, tienen derecho a una ayuda social que completa esos ingresos, de forma que no es el Estado el que ocupa de la manutención al 100%. Si el trabajador tiene que desplazarse, el Estado le paga el medio de transporte.

Repartidores, limpiadoras del hogar, cuidadores de niños o ancianos, pintores, camareros para las horas punta son las ocupaciones en las que más éxito ha tenido el 'mini job'. En todo caso, son empleos para los que no se requiere cualificación. Y los colectivos que más se acogen a este régimen son jóvenes que encuentran así un empleo que compatibilizan con sus estudios o parados de larga duración.

Los empleados en 'mini job' ven como una ventaja no desengancharse del sistema social y seguir cotizando para la pensión de jubilación, pero casi ninguno lo contempla como un empleo permanente, sino como un contrato puente hacia otra ocupación en el futuro.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Europa: recorta su bienestar con la excusa del euro

 

Europa: recorta su bienestar con la excusa del euro

Las políticas de ajuste, consagradas en la última cumbre de Bruselas, han erosionado el pilar social europeo

ANA FLORES Madrid 11/12/2011 12:00

 

Hace 130 años, un alemán, el káiser Guillermo I, anunciaba el primer gran compromiso social de un Estado. Un pacto con la clase obrera, a cambio de paz en las calles, por el que el poder se avenía a proteger a los trabajadores en caso de enfermedad, accidente, vejez o invalidez. El padre de la criatura era su primer mandatario, Otto von Bismarck, el autoritario Canciller de Hierro, que dio con la fórmula de financiación de la idea: fondo común. La historia ha querido que sea otra alemana, la canciller Angela Merkel, la que acaba de imponer un nivel de austeridad a Europa que está deshaciendo en meses el recorrido de derechos iniciado hace más de un siglo. Lo ha hecho de la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que renuncia a recordar que el Tratado de Versalles, sellado en el municipio de Île de France donde él hizo carrera política, dio lugar en 1919 al nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo, cuya Constitución es base de la Seguridad Social moderna.

Después de asistir al autonombramiento como dirigentes de Europa del tándem Merkozy, 26 líderes les han firmado sin rechistar sus planes de austeridad. Se ha negado Reino Unido y no por proteger a sus ciudadanos, que tuvieron a Margaret Thatcher y saben mejor que nadie de qué va esto, sino por preservar el negocio de la City.

Protección

De rebajas

Con 25 millones de parados, 40 millones de pobres y 80 millones de personas bajo el umbral de la pobreza en Europa; con la tasa de paro de los jóvenes en el 20% (45% en España) y una distancia entre ricos y pobres en los países de la OCDE que no había sido tan acusada en 30 años, a la Europa del siglo XXI se le está quitando la cara de Europa. El Viejo Continente subasta a la baja su preciado Estado del bienestar. Se habla de recorte del gasto público, en general, y el tiro va directo a la protección social. ¿Por qué?

"El capital financiero, es decir, la banca y el Banco Central Europeo (BCE), está presionando para que se privatice el Estado del bienestar, tanto sus transferencias (pensiones, etc.) como los servicios públicos. El BCE está poniendo como condición para comprar deuda de los estados que estos hagan los cambios necesarios para lograr" ese fin, comenta Vicenç Navarro, politólogo y economista, catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y columnista de Público. "El euro nos trajo estabilidad monetaria, lo cual era importante y positivo", añade. "Ahora bien, el modo como se hizo sembró las bases para que el Estado del bienestar fuera atacado por los mercados especulativos. Que los estados tengan que pedir prestado el dinero que necesitan a la banca los hace vulnerables a la influencia del capital financiero que, junto a la gran patronal, está atacando frontalmente el Estado del bienestar".

La tesis encuentra indicios cercanos. ¿Cómo se explica que el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, en mayo de 2010, con la prima de riesgo (rentabilidad exigida al bono español por encima del alemán) en 100 puntos básicos (un punto porcentual), fuese presionado y decidiese congelar las pensiones para ahorrar 1.500 millones de euros como una de las primeras medidas de ajuste? ¿Cómo, un año después, con la prima en 400, el mismo Gobierno se daba cuenta de que recetando medicamentos genéricos se ahorraban 2.000 millones? ¿Cómo es posible que le vayan a sobrar más de 3.000 millones de los que pensaba que iba a pagar a la banca en intereses de la deuda? Y el mensaje es que no es suficiente. A las comunidades autónomas, que cometieron numerosas irresponsabilidades en el gasto en la época del ladrillo, se les obliga ahora a recortes tan acusados y en un plazo que es imposible cumplir sin tocar el destino del 75% de su gasto: sanidad y educación.

Montero: "El gasto en defensa no se cuestiona, pero sí el gasto social"

Alemania, cuyo nivel de endeudamiento supera desde hace años los compromisos de Maastricht (83,2% del PIB frente al 60% fijado) y a quien se permitió irse de rositas cuando saltó las barreras del déficit, ha exigido castigo para quien no aplique la tijera donde se le imponga. Europa le ha dado ese poder. Límites al gasto público en las cartas magnas, revisión de los presupuestos por el Tribunal de Justicia y sanciones a quien incumpla es el saldo de la cumbre que dicen que acaba de salvar el euro.

Si el filósofo austriaco Karl Popper levantara la cabeza y repasase la lista de lo que llamó "los males remediados por la cooperación social" (pobreza, desempleo, enfermedad, falta de oportunidades educacionales, diferencias rígidas de clase...) sentiría un escalofrío al ver con qué velocidad se puede deshacer lo conseguido con el argumento de salvar una moneda, redonda y (diga lo que diga el BCE) acuñable como las demás. No debe olvidarse que a los países rescatados el FMI, la Comisión Europea y el BCE les han impuesto recortes expresamente en educación o empleo.

Quién paga la crisis

Asimetrías

La redistribución de la riqueza, de la que, según la OCDE, se olvidó el Primer Mundo en la más prolongada época de bonanza de la historia reciente, parece una idea muerta con la crisis.

Como ejemplos más dramáticos están los recortes del 20% a las pensiones griegas a partir de 1.200 euros al mes en un país donde siguen sin pagar impuestos los armadores y del que se han fugado 30.000 millones con destino a la banca suiza. Y con los pecados griegos se ha disparado al resto de los países. Como Portugal, donde funcionarios y pensionistas con ingresos a partir de 1.000 euros al mes han sido condenados a permanecer al menos dos años sin pagas extraordinarias, además de sufrir las subidas del IVA. O Italia, donde un lacrimoso Gobierno de tecnócratas congela las pensiones, retrasa la jubilación, incrementa los años mínimos cotizados y decide otra subida de dos puntos del IVA, pero se olvida de gravar más a las rentas altas, con la excusa de que, si se hace, habrá fuga de capitales, o de aplicar a la Iglesia el Impuesto de Bienes Inmuebles.

¿Sostenibilidad?

Gasto sin ingreso

Un reciente estudio de la OCDE titulado ¿Es el Estado del bienestar europeo realmente más caro? asegura que el gasto social público creció en términos absolutos un 20% desde 1980 a 2007. Estalla la crisis y la media total del gasto social público pasa del 19,2% del PIB al 22,5%. Es decir, crece salvo en los países a los que se imponen estrictas medidas de consolidación fiscal, como Grecia o Irlanda. Eso está cambiando desde 2009 para la mayoría. El estudio revela también que el gasto social es similar respecto al PIB en países en los que está mayoritariamente soportado por dinero público y en aquellos donde tiene más peso la iniciativa privada. Esto parece indicar que drenar recursos públicos es al final una inyección de similar magnitud a la esfera privada.

Alejandro Cercas: "Europa se creó como una economía social de mercado"

El trasvase lleva forzándose en Europa desde hace décadas, como ha estudiado la socióloga argentina Camila Arza al comparar el sistema de pensiones español con el resto de Europa y los diferentes niveles de privatización e incentivos fiscales para lograr el cambio que se han ido adoptando allí donde, como en este país, el principal aporte sigue siendo público.

Para Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, lo que es absurdo es "hablar del Estado del bienestar en términos de equilibrio financiero. Hay determinadas partidas del Presupuesto público como el gasto en defensa o la Casa Real, cuya sostenibilidad no se cuestiona y, sin embargo, sí se hace con el gasto social". Montero recuerda el informe del BBVA de esta misma semana en el que se hablaba de que, si se remunerase el trabajo de asistencia social que no se paga, el PIB español crecería un 53%. "Y esos trabajadores supondrían ingresos para la Seguridad Social, impuestos, consumo, etc.", añade.

En su libro Hay alternativas, los economistas Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón aseguran que el problema es de ingresos, no de gasto. Si el número de empleados públicos fuese similar al sueco (25% de la población frente al 9% de España), los servicios sociales serían de más calidad y se crearían cinco millones de empleos. Para financiarlo sería necesaria una estructura fiscal como la sueca, que permitiría recaudar 200.000 millones más al año, añaden.

Alejandro Cercas, eurodiputado socialista autor del informe al Parlamento Europeo que se opuso al intento de extender la jornada laboral semanal a 65 horas, recuerda que Europa se creó como "una economía social de mercado. Ahora parece que se ha renunciado a la parte social, cuya política se ha hecho subsidiaria de la económica".

Vicens Navarro: "La banca presiona para privatizar el Estado del bienestar" 

La situación no invita al optimismo, reconoce. "Están ganando la batalla ideológica los que dicen que el Estado del bienestar no es sostenible" a pesar de que sus ideas "están fracasando. Cada vez estamos peor, hay menos confianza y menos consumo. Están destruyendo Europa. La crisis no puede ser el momento de hacer realidad las derivas ideológicas que llevan intentando imponer 20 años". Como ejemplo pone "Austria, con un sistema social más fuerte, más caro y cinco veces menos paro que España. Los estados más fuertes, como Dinamarca o Finlandia, no han renunciado a tener sociedades sanas".

El error está en "entender el Estado del bienestar como un gasto y no como una inversión", apunta Raúl Romeva, eurodiputado del grupo Los Verdes. "Una sociedad donde el Estado del bienestar es un pilar fundamental hace que la población sea más productiva". Pero, "para gastar, hay que ingresar, y para eso hacen falta buenos mecanismos de persecución del fraude y fórmulas europeas de reparto".

Recorte laboral

Competir como chinos

Mientras se recorta el llamado salario social y se basa el incremento de los ingresos en subidas del IVA, se quiere recortar también en costes por trabajador con la intención, dicen, de ganar competitividad para crecer exportando. ¿A quién? Nadie compra. Alemania crecerá un pírrico 0,6% en 2012, según ha dicho esta semana el Bundesbank revisando su previsión anterior del 1,8%. Sus exportaciones cayeron un 3,6% en el tercer trimestre, tres veces más de lo esperado. A Europa se le está quitando la cara de Europa y se pretende que se le ponga cara de China.

Salarios de 400 euros le sugirió por carta (secreta) a Zapatero el BCE a cambio de echarle un cable contra los que especulaban con la deuda. Que bajen más los salarios privados, pide el Banco de España, entre intervención e intervención de entidad a la que parece que no supervisó correctamente.

José Javier Cubillas, histórico sindicalista secretario de Organización y Comunicación de UGT, recuerda que, "en un modelo económico como el que tenemos, cada vez que un trabajador pierde su empleo o poder adquisitivo, por ejemplo, si se desliga su sueldo del IPC, la situación empeora. Y nadie toma medidas para reactivar la economía. Esto era de catón, hasta los más tontos lo sabían, y ahora los grandes gobernantes no lo saben". De esta "sólo se sale incentivando la economía desde el sector público", añade.

"Si no sabemos defender el modelo social europeo, lo perderemos", advierte Cercas. "Hay mucha gente trabajando para destruirlo". La pregunta "no es si el Estado del bienestar tiene futuro en Europa, sino si Europa tiene futuro sin el Estado del bienestar. Europa nunca será China. Bajar salarios sólo sirve para copiar y tenemos que crear. Para eso no se puede renunciar a la educación ni a buenos sistemas de protección social. Europa no son Merkel y Sarkozy, son 150 millones de trabajadores", señala. En su opinión, "el horizonte de 2020 debe utilizarse para cambiar el sistema productivo, el educativo y prepararse para el siglo XXI". Si se sigue por la senda actual, sólo se conseguirá "eurofobia".

«El valor supremo es el dinero. Ése es el problema actual»

[http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2011/12/11/supremo-dinero-problema-actual/469633.html]
 
Premio Nacional de las Letras

«El valor supremo es el dinero. Ése es el problema actual»

En su apartamento junto al mar de La Calade Mijas, huye del frío madrileño José Luis Sampedro

 
Sampedro, en su apartamento en La Cala de Mijas.
Sampedro, en su apartamento en La Cala de Mijas. José Luis Jiménez

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ. MIJAS. De José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) se han dicho y escrito muchas cosas; y buenas todas ellas. Ni él mismo sabría decir qué fue primero si economista o escritor. Aunque, pensando como el preclaro humanista que es, lo primero que aprendió es a ser un excelente ser humano. Por eso, y por una brillante trayectoria narrativa y teatral, ha sido distinguido con el Premio Nacional de las Letras Españolas (segundo en importancia en nuestro país tras el Cervantes).

¿Cómo ha recibido este nuevo reconocimiento?
Estoy muy encantado. Con la edad que tengo ya no esperaba absolutamente nada. Pero me ha gustado más comprobar que ha habido mucha gente que se ha alegrado de ello: no he parado de recibir llamadas y correos de conocidos y gente que no conozco y todos me decían que les alegraba la noticia. Y no sólo porque escriba mejor o peor, sino porque ven en mí a alguien que piensa como ellos; alguien que representa, con mi modestia, unos valores importantes que otras veces se han descuidado.

Tras publicar recientemente Cuarteto para un solista, ¿anda ya trabajando en otra creación?
Siempre ando trabajando, yo ya no sé vivir sin trabajar. Es un vicio adquirido hace mucho tiempo y no se me quita. Aunque la verdad es que trabajo poco porque tengo pocas fuerzas y me canso. Suerte que tengo la colaboración de mi mujer, que también es escritora [Olga Lucas] que me ayuda mucho. Hemos publicado ya tres libros juntos. Y, ahora, estoy estudiando un poco la situación que vivimos, las cosas que pasan y las barbaridades que se hacen.

¿Por qué momento pasa la creación narrativa?
No estoy muy al día de ello. Ya más bien releo que leo, me gusta más leer libros que recuerdo, cosas que me han gustado y que me traen recuerdos personales. En cuanto a lo actual, no suelo leer nuevos libros salvo que un amigo me recomiende alguno, aunque no me fío de las opiniones ajenas; Me guío por el nombre del autor.

¿Y en cuanto a la cultura?
Se hacen cosas importantes. Pero la sociedad lleva un camino muy equivocado y, como economista, le digo a usted que eso que nos repiten constantemente de desarrollo sostenible es absolutamente mentira. Se ha triplicado la humanidad con respecto a comienzos del siglo XX y los ecologistas han demostrado que desde los años 80 estamos consumiendo más recursos naturales de lo que la Tierra produce. Por eso le digo que existe cultura, pero una cultura pervertida. Una cultura que cree que el hombre puede hacer lo que quiera con el escenario natural. Es indudable que el ser humano ha desarrollado la técnica de forma fabulosa, pero no ha aprendido a vivir civilizadamente: los seres humanos se siguen matando. Ahora mismo, en tiempos en que las comunicaciones y los transportes son casi instantáneos y que han unificado el planeta, seguimos poniendo barreras.

Entonces, quizá no sea tanto el problema la economía.
El problema no es la economía. El problema es que en los países avanzados el valor supremo es el dinero. Antes se respetaban valores como la justicia, la libertad, la solidaridad, la dignidad, el respeto a la naturaleza... Eso, hoy, a veces se menciona pero no se cumple. Por ejemplo, el asesinato de Bin Laden ha sido un crimen de Estado en el que ha habido violación de frontera, un desembarco con armas dentro de un país amigo, se ha entrado a una casa y se ha matado a un hombre. Sería lo culpable que se quiera, pero eso es asesinar; la Justicia hubiera sido llevárselo legalmente y juzgarlo. Y sin embargo, cuando transcendió la noticia, la opinión generalizada de Occidente lo aplaudió y el presidente de EEUU dijo «se ha hecho justicia». ¿Y qué pasa? Pues que se han ido abandonando valores que datan de 2.000 años y que han ido construyendo el Derecho Internacional. Y hemos sustituido los valores por los intereses económicos.

¿Qué espera de la enésima cumbre europea?
Esto de las cumbres es como la secretaria que no te deja pasar y te dice que su jefe está reunido. Europa está reunida, pero nada más. En Europa está ocurriendo justo eso mismo. No hay un respeto a los valores europeos encarnados en la cultura del nacimiento de Europa y, en cambio, están discutiendo los intereses económicos de cada uno de los países.

¿Cree que Rajoy cambiará algo las cosas?
Rajoy es más o menos lo mismo que hemos tenido. ¿Es socialismo lo que hemos tenido con Zapatero? ¿Qué me cuenta usted?


Salud

¿Cómo se encuentra José Luis Sampedro?
Dentro de la normalidad de un hombre que está en los días finales de su vida. Eso no me asusta y, además, mi mujer me lo pone todo muy fácil.

Indignados

¿Cuál será el futuro del 15-M, en su opinión?
Si no es el 15-M será otra cosa pero el capitalismo está agotado, porque se han creado una serie de instituciones, unos hechos y una tecnología que no saben qué hacer con ella. Su criterio es si algo es rentable o no, no si es bueno para la humanidad.

«Que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad»

[http://vaticaninsider.lastampa.it/es/homepage/noticias/dettagliospain/articolo/benedetto-xvi-benedict-xvi-benedicto-xvi-10660/]
 
«Que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad»
Rss FeedTwitterFacebookPrint
La familia en las reflexiones del Papa

La familia en las reflexiones del Papa

Petición de Benedicto XVI a los bancos y cooperativas: «Con vuestra profesionalidad estáis llamados a promover la cultura de la vida y de la familia, así como a favorecer la formación de nuevas familias»

Redacción
roma

«Que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad». Fue la amonición que el Papa Benedicto XVI pronunció en su discurso de ayer, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, ante las delegaciones de la Confederación de las Cooperativas Italianas y de la Federación Italiana de los Bancos de Crédito Cooperativo.

El Pontífice recordó algunos «elementos en que su acción es preciosa, como la contribución que ofrecen a fin de que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad. Y les dijo que están llamados a promover la cultura de la vida y de la familia, así como a favorecer la formación de nuevas familias, que puedan contar con un trabajo digno y respetuoso de la creación que Dios ha encomendado a nuestro cuidado responsable».

También pidió que estas instituciones sepan «valorar siempre al hombre en su entereza, más allá de toda diferencia de raza, de lengua o de credo religioso, prestando atención a sus necesidades reales, Así como a su capacidad de iniciativa. Además, es particularmente importante, recordar lo que caracteriza las cooperativas católicas: la inspiración cristiana, que debe orientarlas constantemente. Por lo tanto, permaneced fieles al Evangelio y la enseñanza de la Iglesia –continuó Benedicto XVI–, puesto que forma parte de vuestra misma identidad; tened presentes y favoreced las diversas iniciativas de experimentación que toman los contenidos del Magisterio social de la Iglesia, como en el caso de los consorcios sociales de desarrollo, de experiencias de microcrédito y de una economía animada por la lógica de la comunión y de la fraternidad».

El Obispo de Roma insistió en que las instituciones presentes desde hace mucho tiempo en el entramado social llevan en sí los ideales evangélicos y una vitalidad que las hacen más capaces aún de ofrecer una válida contribución a toda la comunidad, tanto desde el punto de vista social, como en el ámbito de la evangelización.
«En un tiempo de grandes cambios –dijo el Papa–, de persistente precariedad económica, de dificultades en el mundo del trabajo, la Iglesia siente que debe anunciar con nuevo vigor el Mensaje de Cristo, con la fuerza de humanización y la carga de esperanza para el futuro que contiene. E vosotros, queridos amigos, debéis ser conscientes de que las cooperativas católicas tienen un papel importante que desarrollar en este campo».

martes, 6 de diciembre de 2011

Desciende un 25% el número de víctimas mortales en accidente laboral en Andalucía

 

Desciende un 25% el número de víctimas mortales en accidente laboral en Andalucía

Pasa de 106 fallecidos en 2010 a 78 hasta noviembre de 2011

EFE

Archivo E.P.

El número de víctimas mortales en accidentes de trabajo en Andalucía ha registrado un descenso del 25,47% hasta el pasado noviembre respecto al mismo período del año anterior, al pasar de los 106 fallecidos en 2010 a los 78 que se han producido hasta el pasado mes.

Según los datos publicados por la UGT, en la comunidad autónoma se han registrado 28 muertes menos en el trabajo en lo que va de año, con noviembre como el mes en el que menos accidentes con víctimas mortales se han producido, con sólo dos, ambos en la provincia de Jaén.

En comparación con el mismo mes de 2010, cuando la cifra de fallecidos alcanzó la decena, Andalucía ha experimentado un descenso del 80%.

Enero se mantiene como el mes en el que la siniestralidad laboral fue más alta entre todas las provincias andaluzas, con un total de 13 fallecidos, seguido de julio (12), mayo (8), marzo, junio y octubre (7), abril y septiembre (6) y febrero y agosto (5).

En total se han registrado 66 víctimas mortales en el lugar de trabajo hasta el pasado 30 de noviembre, diez menos que en 2010 (-13,15%), mientras que los fallecidos en siniestros 'in itínere' -accidente ocurrido durante el desplazamiento del lugar de trabajo al hogar y viceversa- han alcanzado la docena, 18 menos que hace un año (-60%).

Por provincias, en números globales (en el lugar de trabajo e 'in itínere'), Sevilla es en la que más muertes se han registrado, con un total de 16, lo que supone un descenso del 44,82%, que también es el dato más alto de la comunidad.

Le siguen Málaga y Cádiz con diez fallecidos cada una y que han registrado descenso del 33,33% y 37,5% respectivamente, y cuyas cifras preceden a las de Almería, Córdoba y Granada, con nueve muertes cada una, aunque en el caso de la provincia cordobesa las víctimas se han incrementado en un 12,5%.

MENOR SINIESTRALIDAD LABORAL

Las provincias andaluzas con menos muertes son las de Jaén, con ocho y un descenso del 20%, y Huelva, que con siete fallecidos es la que ha alcanzado el dato más bajo, pese a ser una de las dos en las que se ha producido un incremento respecto a 2010 (16,6%).

En lo que a accidentes mortales en el lugar de trabajo se refiere, Sevilla también es la que cuenta con más fallecidos al llegar hasta los 12, seguida de Cádiz (10), Almería (9), Granada y Jaén (8), Málaga y Córdoba (7) y Huelva (5).

Por otra parte, Almería, Cádiz y Jaén son las únicas tres provincias en las que no se han registrado muertes en siniestros 'in itínere', cuyas cifras también son más altas en Sevilla, con un total de 4 fallecidos, seguida de Málaga (3), Huelva y Córdoba (2) y Granada (1).

lunes, 5 de diciembre de 2011

Historia de un desahucio

[http://www.diariosur.es/v/20111205/sociedad/historia-desahucio-20111205.html]
 
Historia de un desahucio

La familia de Azucena Paredes es una de las 50.000 desahuciadas en España. Cuatro generaciones se han quedado en la calle. Ahora, niños, madre, abuela y bisabuela son 'okupas'

05.12.11 - 01:39 -
 
Cuando alguna noche cede a la nostalgia, alarga el paseo con sus perros hasta su antigua casa y alza la vista hacia las ventanas cerradas, a Azucena Paredes se le encoge el pecho. Creció en el número 19 de la calle Roquetas de Mar, en el barrio madrileño de Manoteras, de donde la desahuciaron hace dos semanas. Allí fue al colegio, vivió la adolescencia, se enamoró y entre las viejas paredes del tercer piso cambiaba los pañales y daba el biberón a su prole: Desiré, de 4 años; Ariadna, de 2, y Asier, de 12 meses. Compartía el piso con su novio y padre de sus hijos, en paro como ella; con su madre, de baja y pendiente de una operación; con la abuela, aferrada a una muleta para mantenerse en pie, y con una hermana recién separada. Tres habitaciones, dos baños, salón y cocina bastaban a las ocho personas para protegerse de las tempestades de la vida y aun compartirla con cinco perros de raza (american stanford) y una gata, empeñados día y noche en disputarse los juguetes de los peques. Una estampa familiar pintoresca como pocas y, desde el pasado 18 de noviembre, truculenta y sórdida como ninguna.
O tal vez no. Puede que su drama no deje de ser uno más entre los 50.000 largos desahucios ejecutados en lo que va de año (32.010 en los seis primeros meses, según datos del Consejo General del Poder Judicial). Las estadísticas, por escandalosas, no dejar de ser frías, solapan el sufrimiento humano. Detrás de cada cifra siempre acecha la tragedia.
Azucena, de 29 años, no tuvo la suerte del guineano Luis Mendes, de 45, con ocho hijos en Guinea-Bissau a quien les giraba el pan de cada día. Con la ayuda de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) y la Asamblea del 15-M de Torrejón de Ardoz, Mendes consiguió hace una semana que el juez aplazara hasta el 10 de enero el abandono de su casa, en la calle Soria, donde dos de cada diez vecinos son inmigrantes. En 2002, Luis firmó una hipoteca de 118.000 euros junto a un amigo. Dejó de pagar en 2008, al quedarse en paro. Ni siquiera sabe el dinero que le reclaman. Al menos, tiene un pequeño margen para enfrentarse a la burocracia judicial y bancaria o buscar nuevo alojamiento. Víctima de la burbuja inmobiliaria, como decenas de miles de empleados de la construcción, hace tiempo que dejó de enviar los 250 euros mensuales a su mujer.
 
Antidisturbios
A Azucena la echaron sin miramientos. Un camión de mudanzas, supuestamente de forma gratuita, empaquetó en tres horas 20 años de su vida. No durmió en toda la noche. Desde primeras horas de la mañana de esa penúltima jornada del 20-N, vecinos y miembros de la Asamblea Popular del Nudo de Manoteras y de la PAH vigilaban la llegada de los secretarios judiciales al edificio de ladrillo rojo, uno de los muchos que configuran el barrio ubicado a cuatro kilómetros de la estación de Chamartín. Recibieron a la comisión judicial y a unos sesenta policías -entre agentes locales y antidisturbios- con pancartas de protesta colgadas de las persianas. Se enfrentaron a ellos y hasta hubo un herido, pero nada pudieron hacer para evitar un desenlace que Azucena creía inimaginable, pese a que estaba avisada. Como todos los días, vistió a los niños, los peinó y les dio el desayuno. Los llevó al colegio y a la guardería. Un día normal para ellos. A la vuelta de clase, les esperaban su madre, Azucena; la abuela Rosa María, de 52 años, y la bisabuela Tomasa, de 87. Pero lo hicieron en la calle. La casa estaba clausurada. «Llegó la niña, preguntó qué hacían nuestras cosas en el portal y dijo que nos fuéramos a casa». «No podemos hija, se ha roto y tenemos que buscar otra». «Pero mamá ¿Y mis cosas y mis juguetes?». «En cajas, no te preocupes, no están perdidas». Quejas, lloros, preguntas, angustia, culpabilidad, rabia y, sobre todo, impotencia.
Azucena vuelve a recordarlo para V. «¿Pero qué me está pasando, por qué me echan de casa si pagaba? ¿Cómo es posible que esté viviendo esto, si no me lo he buscado? Todavía no me lo creo», responde, a veces tranquila, otras triste y, las más, enfurecida. Le avisaron del desahucio con 20 días de antelación, tiempo en el que debía abonar 49.000 euros de golpe. No soporta recordarlo. «¿Cómo iba a reunir ese dinero en tan poco plazo?». Lo peor, que había estado pagando los últimos años dos recibos de 120 euros cada uno. Suponía que con uno de ellos abonaba los pagos atrasados que su madre, titular de la hipoteca y del piso, había dejado a deber, más el correspondiente a cada mes en curso. La deuda contraída con la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) ascendía a 12.000 euros. Pero la exigían 49.000 por intereses, pago a la procuradora... y un sinfín de conceptos que Azucena no llega a comprender. Y encima, no puede hacer nada porque no es la titular. Imposible interponer demanda alguna. «Mi madre fue a un juicio sin abogado y ni la escucharon. Es más, la declararon rebelde para más inri».
No sabe cómo reclamar la vivienda que cree suya. Quiere pagar, «pero no me dejan». Y sufre por sus tres hijos a quienes ha tenido que comprar chupetes nuevos. A saber en qué rincón de qué caja o bolsa están los viejos. «La mayor se da cuenta de todo, de que estoy triste o baja de ánimo y me hace muchas preguntas. He llorado mucho, pero cuando me nota los ojos enrojecidos, le digo que tengo alergia y que me pican».
Ahora viven en otra casa, de 'okupas', con dos habitaciones, cocina y baño, sin calefacción. Su novio ha tenido que mudarse al domicilio de sus padres octogenarios, donde también se cobijan dos de los siete stanford que criaban. Era el sueño de la pareja. Azucena es criadora de perros, con certificado. Lo intentaron y hace un par de años alquilaron un chalecito en Robledo de Chavela. Se mantenían con su sueldo de teleoperadora, pero se quedó en la calle y tuvo que volver a la casa familiar. «Con las camadas, dice, no se saca para vivir. Antes vendíamos los canes a 400 o 500 euros. En este momento, a 200 y encima te regatean. Los gastos son muchos. Les cuido hasta las ocho semanas, la alimentación, el lavado de mantas... ¡Dios mío! No sé cómo voy a salir de esta: el colegio concertado de las niñas, la guardería y comedor de los pequeños... Espero tener fuerzas para no quedarme en el camino». Saldrá, como tantas otras familias víctimas de desahucios. Su amigo, Florencio Flores, del 15-M de Manoteras, pone la puntilla. «Es deprimente que haya gente en la calle habiendo tantas y tantas viviendas vacías».