miércoles, 29 de diciembre de 2010

Cáritas cierra su albergue y critica la actitud municipal

Cáritas cierra su albergue y critica la actitud municipal

de Diocesis Obrera Jaen, el miércoles, 29 de diciembre de 2010 a las 16:59

 28/12 · 23:07 · Jesús Martínez. VIVA JAÉN.

 

Cáritas Diocesana dice basta y cierra su albergue de temporeros hasta tanto no se llene el municipal. La organización social muestra su indignación por la actitud municipal de dejar en la calle a decenas de inmigrantes temporeros que han cumplido los tres días de estancia máxima y pedir a los colectivos que presten ayuda con sus dispositivos."Cáritas no puede cargar con esa responsabilidad", afirma el director de la organización, Rafael López-Sidro, que dio orden ayer de cerrar las puertas de la instalación junto al convento de Santa Clara.

 

La gota que colmó el vaso fue una llamada del Ayuntamiento el pasado jueves reclamando que abrieran Santa Clara pues se encontraban más de cien inmigrantes en la calle. "Nos asustan con esas cifras y, finalmente, sólo son apenas once; es una tomadura de pelo", advierte López-Sidro, quien lamenta que el Ayuntamiento tenga un centenar de camas vacías y pida ayuda exterior por no ser flexible en el plazo máximo de estancia.

 

Entre los voluntarios de la organización social existe "una gran indignación" por la actitud del Ayuntamiento, que sólo ha llenado completamente sus instalaciones sólo en un puñado de ocasiones en toda la campaña, según López-Sidro. Por ello, han decidido echar el cierre a Santa Clara hasta tanto no esté completa la instalación de la Avenida de Granada. "Cáritas no va a cargarse para que el Ayuntamiento no sufra el espectáculo de tener a inmigrantes en la puerta del albergue", advierte el director contrariado.

Jaén Acoge y la deuda

Por otra parte, la Asociación Jaén Acoge denunció la falta de recursos económicos destinados por parte del Ayuntamiento de Jaén a organizaciones sociales para afrontar la salida de inmigrantes que no han encontrado trabajo y no disponen de recursos, provocando concentraciones de personas en las calles o cajeros. El colectivo ha contado todos los años con recursos a través de un convenio con el Ayuntamiento, por el que canalizaba la salida de aquellos que no encuentran trabajo. La deuda del Consistorio, acumulada desde el año pasado, ha hecho que en esta temporada no se pudiera hacer frente al gasto de desplazamientos. "Una vez más, las administraciones ahogan con su política de restricciones y recortes a los grupos más vulnerables".


domingo, 26 de diciembre de 2010

Los parados, nuevos voluntarios de las ONG

[http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/26/solidaridad/1293380876.html]
 

ESPAÑA | Informe

Los parados, nuevos voluntarios de las ONG

Voluntarios repartiendo un menú navideño.| Antonio Heredia

Voluntarios repartiendo un menú navideño.| Antonio Heredia

El actual periodo de crisis económica ha elevado la tasa de desempleo en cerca de 4,1 millones de personas en España, lo que trae algunas consecuencias antes inverosímiles, como que este colectivo muestre cada vez más interés en colaborar con las organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la acción social.

Fuentes de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) afirman que en los últimos meses han recibido más peticiones de personas que optan por dedicar parte de su tiempo a ser solidarias con una ONG. "Tenemos un servicio de orientación al voluntariado y en los últimos seis meses recibimos más llamadas de gente que dice que tiene más tiempo libre por estar en el paro", señalaron.

Además, desde la PVE comentan que estas personas ven las ONG como "una puerta de entrada" para trabajar en organizaciones sociales "a medio y largo plazo". No obstante, la Plataforma del Voluntariado de España lamenta que estas decisiones no surgen "de una convicción de compromiso social, solidaridad y participación".

En este sentido, apunta que las personas voluntarias en situación de desempleo, por lo general, "no llevan a afianzarse" en las ONG y "su trayectoria en el voluntariado suele ser corta".

9.000 voluntarios en España

Alrededor de 900.000 voluntarios dedican su tiempo y capacidades a ayudar a quienes lo necesitan a través de las ONG españolas de acción social, de los cuales casi tres de cada diez colaboran en Cruz Roja Española, la ONCE y Cáritas Española.

Éstos son los datos más recientes del número de voluntarios que colaboran con las ONG españolas y figuran en el 'Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010', editado por la Fundación Luis Vives.

El estudio, que excluye a las iglesias, los sindicatos, los partidos políticos y las asociaciones empresariales y deportivas, recoge que el 83,5% de las entidades españolas del tercer sector de acción social cuentan con personas voluntarias y que una cuarta parte de estas organizaciones funciona únicamente con colaboración voluntaria.

Sin tener en cuenta a las llamadas "entidades singulares", es decir, Cruz Roja Española, la ONCE y Cáritas Española, el informe señala que los voluntarios representan el 56,7% de las personas de las organizaciones sociales, es preferentemente femenino (63,1%), joven (un 44,7% tiene menos de 35 años) y dedica a la entidad menos de 5 horas semanales (el 67,3%).

Las personas mayores predominan en las entidades con más de 100 voluntarios, en tanto que los jóvenes y las mujeres prevalecen en las organizaciones más pequeñas.

Seis de cada 10 andaluces creen que la inmigración es negativa para la comunidad

[http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/26/andalucia/1293378079.html]
 

BARÓMETRO | La mayor tasa de rechazo de la última década

Seis de cada 10 andaluces creen que la inmigración es negativa para la comunidad

  • El 53,3% de andaluces creen que los sueldos bajan a causa de la inmigración
  • Desde 2005, la opinión ha empeorado año tras año
  • Las mujeres consideran negativa la inmigración más que los hombres
  • La mayoría aboga porque tengan gratis la educación y la sanidad

El 59,3% de los andaluces considera que la inmigración es negativa para Andalucía, según el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía 2010 (BOPA) que elabora desde hace más de una década el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, organismo adscrito al CSIC.

Ésta es la mayor tasa de rechazo a la inmigración que recoge este estudio demoscópico, basado en 3.655 entrevistas personales y considerado el sondeo más importante de Andalucía pues maneja una base de datos acumulada durante más de una década.

El rechazo a los inmigrantes es mayor entre los jóvenes de 18 a 29 años que entre los mayores

En 2005, primer año en el que esta cuestión se incluyó en el BOPA, el 44,6% de los andaluces calificaba la inmigración de negativa, tasa que se ha ido incrementado, año tras año, excepto en 2009.

El 18,3% de los andaluces consideran que la emigración "es más bien positiva", idéntico porcentaje de quienes opinan que no es "ni positiva ni negativa".

Las mujeres (61,3%) consideran negativa la inmigración en mayor medida que los hombres (57,2%) y el rechazo a los inmigrantes es mayor entre los jóvenes (61% entre los encuestados de 18 a 29 años) que entre los mayores (57,6% entre los mayores de 60 años)

El 66,3% afirma que los inmigrantes tienen derecho a traer su familia a vivir con ellos

Con todo, el 80,9% de los encuestados opinan que los inmigrantes deben de tener acceso gratuito a la escuela y a la sanidad, como el resto de los españoles, y otro 70% sostienen que si un español y un inmigrante legal solicitan el mismo puesto de trabajo se debe seleccionar al más cualificado sin tener en cuenta su lugar de origen, frente al 22,2% que opina lo contrario.

El 66,3% apoya que los inmigrantes tienen derecho a traer su familia a vivir con ellos, frente al 23,9% que consideran lo contrario.

La opinión de los andaluces respecto al impacto salarial de los inmigrantes es más igualada, pues el 53,3% cree que los sueldos bajan a causa de la inmigración, frente al 40,2% que está en desacuerdo con esta afirmación.

Más mayoritaria -el 60,8%- es la opinión de que los inmigrantes cubren puestos de trabajo para los que no hay mano de obra suficiente.

La pobreza llega a más del 20% de la población

[http://www.diariosur.es/rc/20101226/economia/pobreza-poblacion-crece-201012260039.html]
 

españa ante la crisis

La pobreza llega a más del 20% de la población

26.12.10 - 00:39 -
 
La pobreza llega a más del 20% de la población
Tasa de pobreza por Comunidades Autónomas y evolución de las dificultades.
La crisis ha sacado a flote muchos de los problemas que han estado latentes en España, aún en la que cada vez se nos antoja más lejana época de 'vacas gordas'. Nos ha convertido en un país más pobre en términos de riqueza nacional, pero lo que resulta todavía peor: ha llevado a un millón más de ciudadanos a la pobreza, hasta superar ya los nueve millones.
La Fundación FOESSA, impulsada desde sus inicios por Cáritas, es una de las más reputadas en el análisis del impacto de la crisis sobre la cohesión social en España. Sus conclusiones son reveladoras: entre 2007 y 2009, el colectivo de personas consideradas pobres se ha disparado más de un 11%, lo que supone que hay un millón más que rebasan el umbral oficial de la pobreza, apunta Miguel Laparra, profesor de la Universidad Pública de Navarra.
En términos prácticos, la realidad resulta más elocuente, como se explica en el último informe de FOESSA. Entre esos nueve millones se encuentran tanto los que viven en una pobreza «moderada» (ingresan 6.000 euros al año), y que representan el 19,6% del total, como los que se estiman pobres «severos» (ingresan menos de 3.000 euros por ejercicio), y que suponen el 7,2%.
Una vez analizados estos datos, el profesor Laparra concluye que en estos momentos, y como consecuencia fundamentalmente de la propia crisis, «la pobreza afecta a sectores más amplios mientras el desempleo crece en todos, aunque con intensidades distintas».
Los pobres, en líneas generales, acumulan una serie de dificultades, además de su baja renta: viven en infraviviendas, no tienen empleo alguno, muchos son analfabetos, padecen enfermedades crónicas y, en general, están casi excluidos socialmente. Asimismo, la pobreza es esencialmente urbana y cuatro de cada diez pobres (el 40%) tienen menos de 25 años; de ellos, seis de cada diez viven en pobreza extrema.
En la Unión Europea hasta se ha llegado a consensuar la definición de pobre: toda persona que vive con menos del 50% de la renta media disponible neta de cada país correspondiente. En España, según la última encuesta del INE sobre condiciones de vida, la renta media era de 25.732 euros. Y a partir de ese porcentaje se distingue entre pobreza «relativa» y «severa». Estaríamos en este último caso si los ingresos suponen menos del 15% de la renta media, mientras que si se aproxima a ese 50% de la renta se identifica como «precariedad social». Y entre medias de ambos niveles se encuentran tanto la pobreza «moderada» como la «grave».
Atendiendo a estos criterios, un informe reciente de la Comisión Europea desvela que el 15% de los ciudadanos de la UE son pobres;_en total, son 84 millones de personas, es decir, que uno de cada seis europeos se encuentran en esa situación o están directamente en riesgo de exclusión. Tan sólo Grecia y Portugal nos superan en esta preocupantes estadística. No es de extrañar, por tanto, que la UE hubiera proclamado 2010 como el Año Europeo de Lucha Contra la Pobreza.
 
Números de todo tipo
Y datos hay más que de sobra para conocer la radiografía de la pobreza en España. La encuesta del INE nos aclara aún más la situación: el 20,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa que, según otro estudio de UNICEF sobre el mismo asunto, está fijado en 16.684,5 euros al año para una familia con dos adultos y dos menores de 14 años.
También el estudio realizado por la Fundación Alternativas (vinculada al PSOE) sobre pobreza y privación dibuja un panorama tan crudo como real. Una de las conclusiones de su autora, la profesora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos Primero, Rosa Martínez López, es que la evolución reciente de la pobreza y la desigualdad en España está marcada por fenómenos de gran trascendencia económica y social, por ejemplo, la consolidación del país como territorio de inmigración en la última década y el abrupto cambio de signo del ciclo económico en 2008, tras un largo período de auge en la producción y el empleo.
 
El efecto «vergüenza»
Sin embargo, en España hay más pobres de lo que apuntan las estadísticas... y no es que estos sean precisamente pocos. José Ramón Pin Arboledas, profesor de la escuela de negocios IESE, explica que el problema «no es sólo el que declara ser pobre, sino aquellos que lo ocultan». Son los que este experto llama «pobres vergonzantes» y que, aunque no existe estudio alguno que los cuantifique, podrían suponer ya entre el 1,4% y el 1,5% de la población... y siguen subiendo.
Los «pobres vergonzantes», explica Pin Arboledas, son producto justamente de esta crisis: trabajadores que tenían un nivel de vida aceptable, pero perdieron su empleo, y que transcurridos más de dos años no les quedan ya ni ahorros ni prestaciones, aunque se resisten a reconocer que son pobres. En ellos confluye el problema económico y psicológico.
Otro estudio de la agencia CP Proximity apunta en la misma dirección:_un 12% de los españoles prefiere «guardar las apariencias» y oculta, incluso a amigos y a familiares, que ha sufrido una perdida «considerable» de ingresos debido a la crisis. De hecho, otro informe de la consultora PriceWaterhouseCoopers sostiene que la merma de ingresos es un problema que afecta ya a más del 50% de los españoles, mientras que para un 40% de la población se han estancado.
Extraña, por tanto, que camino ya de los diez millones de pobres no haya pasado algo parecido a una rebelión social. El referido profesor del IESE explica esta «sumisión y resignación» en la propia cultura latina, donde está extendida la «solidaridad interfamiliar». Insiste en que «la gente no se rebela porque piensa que su problema se solucionará en unos meses», mientras subraya que «España es un país sumiso y resignado, por su esperanza de que la situación vuelva a ser como antes de la crisis».
Otro dato a tener en cuenta es que los comedores de Cáritas, desbordados con frecuencia por la gran afluencia de gente, están llenos de personas cuyo aspecto no es precisamente el de los indigentes que acudían antes de la crisis (según las asociaciones de autónomos, más de 150.000 de los miembros de este colectivo dependen de esa asistencia). Y no es sólo el número de afectados que atienden a diario (más de 14.000 en Madrid, por ejemplo), sino también las campañas que realizan, como la que reclama «un estado de alarma contra la pobreza» o la que, ante la falta de respuesta política, pide «un fondo de rescate», como el concedido al sistema financiero.
 
Jóvenes e inmigrantes
Parece existir un amplio consenso en que los jóvenes –con más del 40% de ellos en paro– y los inmigrantes, son los grupos más afectados. Pin Arboledas está convencido de que el retorno de estos últimos a sus países de origen se va a producir, sobre todo en los procedentes de lugares donde la situación económica es ahora mejor que la española, como Colombia.
El Gobierno hizo un intento para favorecer este retorno, cuando el paro galopaba hacia el 19% que ahora superamos. Permitió a cada inmigrante que lo pidiera capitalizar su prestación, a cambio de que volviera a su país para montar un negocio y rehacer su vida. Pero esta propuesta resultó fallida, porque se interpretó que era una forma de «quitarse a parados de en medio», explica el profesor. Y por lo que respecta a los jóvenes, a su juicio, la única salida que pueden encontrar en estos momentos es «emigrar al extranjero».
Para el resto de las personas en graves dificultades económicas, la única solución que hay es crear puestos de trabajo, puesto que los subsidios solo sirven para incrementar el déficit y la deuda soberana. Y en este punto volvemos a la necesidad permanente de emprender reformas estructurales, «con las que poder crear empleo».
Pin Arboledas considera que se necesita «otra vuelta de tuerca» a la reforma laboral, además de más cambios económicas, pues a las empresas «no se les puede pedir ayuda ni que inviertan por decreto ley». Hay que favorecer, afirma, que sigan «creyendo en España y contratando a trabajadores, aunque para ello se tenga que igualar la indemnización de los fijos con la de los temporales. En caso contrario, «las grandes fortunas seguirán yéndose, y las inversiones no llegarán por aquellos del 'por si acaso'».
Opiniones aparte, a corto plazo hay que ayudar a la gente con problemas económicos serios, y a las propias instituciones que les ayudan. Según la propia Cáritas, en 2009 atendió a 6,25 millones de personas, labor a la que hubo de destinar 230 millones de euros.
Mientras, el Gobierno va a eliminar el subsidio de 426 euros que percibían los parados que agotaban todas sus prestaciones. En su lugar, propone cursos de formación, algo que ante la urgencia de cubrir las necesidades básicas de un hogar no parece que vaya a remediar sus problemas en poco tiempo.
 
Medidas concretas
De momento, las previsiones del Ejecutivo incluyen presentar en abril de 2011 un Programa Nacional de Reformas que incorporará medidas contra la pobreza y un plan específico de lucha por la inclusión social, en línea con el mandato europeo recogido en la Estrategia 2020.
El citado plan tendrá una vigencia de diez años y su objetivo será incrementar la renta de los hogares con miembros en edad de trabajar, promover la inclusión activa de las personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social, reducir el riesgo en los colectivos más vulnerables (mayores, infancia y discapacitados) y promover el acceso a una vivienda digna, entre otros. Pero el gran problema sigue siendo el desempleo, del que se esperan tasas récord en 2011. En España hay ya 1,8 millones de hogares con todos sus miembros en paro; mientras eso no cambie, la sombra de la pobreza seguirá cubriendo cada vez a más personas.

martes, 21 de diciembre de 2010

Abuelos

 

sábado, 18 de diciembre de 2010

Varias marchas exigen el cierre inmediato de las 'cárceles' de inmigrantes

[http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/18/espana/1292694902.html]
 

SOCIEDAD | Contra los CIES

Varias marchas exigen el cierre inmediato de las 'cárceles' de inmigrantes

  • Cientos de personas salen a la calle convocados por asociaciones y ONG
  • Denuncian que sean encarcelados por 'no tener la documentación'

Cientos de personas se han echado a la calle en varias manifestaciones simultáneas para exigir el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES). Convocados por asociaciones y ONG, han denunciado que estos centros son "verdaderas cárceles" donde se encierra los inmigrantes por "no tener la documentación".

Con motivo del Día Internacional del Migrante, varias marchas han recorrido Barcelona, Valencia, Málaga, Motril, Granada y Algeciras. La manifestación principal se ha desarrollado en Madrid, donde se han reunido cientos de personas para denunciar las practicas "racistas" en la Europa de los derechos.

Una decena de organizaciones sociales, ONG y colectivos han convocado la manifestación, que se ha desarrollado bajo la consigna "Cerremos Los CIES. Por un mundo sin fronteras".

La marcha de Madrid, que estuvo precedida de una serie de actuaciones de un grupo percusionista y una performance, mostró una pancarta con el mensaje "Cerremos los CIES por un mundo sin fronteras". Algunos manifestantes llevaban carteles en las que se leía "Ningún mantero en prisión", "Vergüenza" o "Stop a los controles".

Los convocantes han exigido el cierre "incondicional" de los CIES, que consideran "verdaderas cárceles" donde miles de inmigrantes que no han cometido delito alguno son encarcelados únicamente por "no tener la documentación" que se les exige para residir y trabajar en España.

También han denunciado que en estados de la "Europa de los derechos" se realizan deportaciones masivas, redadas selectivas y denegación de derechos a los inmigrantes, y que han aparecido movimientos de carácter xenófobo.

Las organizaciones convocantes en Madrid han sido SOS Racismo Madrid, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Médicos del Mundo, Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, Asociación de Sin Papeles de Madrid (ASPM), Centro Panafricano y Colectivo Libertario Antirracista, entre otras.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Los sindicatos se concentrarán por el fallecimiento del trabajador

 

Los sindicatos se concentrarán por el fallecimiento del trabajador

La víctima murió al quedar su brazo atrapado en una machacadora de escombros

F. G. C. / E. PRESS, LUCENA | ACTUALIZADO 17.12.2010 - 05:01
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba ha convocado para hoy a las 20:00 horas una concentración en solidaridad por el trabajador fallecido el miércoles en Lucena al quedar atrapado su brazo en una cinta machacadora de escombros.

Según ha informado el colectivo, el acto tendrá lugar en el bulevar Gran Capitán, junto a la parroquia de San Nicolás, para protestar también por la "lacra de la siniestralidad laboral", dijo la organización.

Los sindicatos UGT y CCOO también tienen previsto una concentración en la puerta de la Subdelegación del Gobierno a las 12:00, donde se leerá un manifiesto de protesta.

La víctima, M. P. R. de 55 años y vecino de Lucena, falleció al quedar su brazo atrapado en la cinta de una machacadora de escombros en la que trabajaba. El accidente ocurrió en sucedió en una instalación industrial localizada entre la N-331 y la autovía de Málaga (A-45) a la salida de la localidad lucentina. Los bomberos tardaron 50 minutos en sustraerlo de la máquina. El fallecido, llevaba cerca de cinco meses trabajando en esta planta de reciclado y aprovechamiento de escombros y era padre de tres hijos

jueves, 16 de diciembre de 2010

Muere un hombre al quedar su brazo atrapado en una cinta machacadora

 

Muere un hombre al quedar su brazo atrapado en una cinta machacadora

La víctima es un trabajador de 55 años que trabajaba en la industria escombrera

F. GARRIDO CASADO, LUCENA | ACTUALIZADO 16.12.2010 - 05:01
Un hombre de 55 años y vecino de Lucena falleció ayer al quedar su brazo atrapado en la cinta de una machacadora de escombros en la que trabajaba en la localidad lucentina. El accidente sucedió a las 18:00 en una instalación industrial localizada entre la N-331 y la autovía de Málaga (A-45) a la salida del municipio. La víctima es M. P. R., indicaron fuentes de la investigación del caso.

Una llamada de un particular avisó al Servicio de Emergencia 112 de lo sucedido, que hizo que agentes de la Policía Local, bomberos y sanitarios acudieran al lugar de los hechos. Cuatro efectivos pertenecientes al Parque de Bomberos de Lucena-Cabra necesitaron maquinaria hidráulica de excarcelación para extraer a la víctima de los rodillos donde estaba atorado el brazo, un proceso que duró alrededor de 50 minutos y que realizaron una vez que se ordenó el levantamiento judicial del cadáver.

Un delegado de UGT se presentó en el lugar de los hechos para interesarse en lo sucedido, precisaron fuentes del sindicato en Córdoba. Las mismas fuentes indicaron que hasta que no se aclare qué empresa es la que gestiona el recinto en el que ocurrieron los hechos y las condiciones en las que se produjo el accidente no ofrecerán más datos sobre el suceso. Mientras, el sindicato CCOO ha lamentado que ésta víctima es la décima del año que se ha producido en el lugar de trabajo en toda la provincia. Las centrales sindicales volverán a concentrarse de nuevo mañana.

Representantes de la Inspección de Trabajo y del Centro de Prevención de Riesgos Laborales también se personaron en el escenario para clarificar las causas del accidente.

En lo que va de año, han fallecido dos personas en accidente laboral en el término municipal de Lucena. Al hombre de 55 años que perdió la vida ayer se le suma un trabajador de 26 años de edad que falleció tras precipitarse desde el techo de una nave industrial el pasado 20 de julio. Según las fuentes cercanas a la empresa, el accidente se produjo cuando el joven fue a cambiar de postura y desenganchó su arnés de seguridad para engancharlo en otro lugar. Más recientemente, un trabajador resultó herido de gravedad al caerle encima una puerta metálica en la localidad. El herido fue trasladado al Hospital Reina Sofía de Córdoba donde se le diagnosticó un politraumatismo con lesión vertebral.

Sólo Italia supera a España en la UE en número de ´ni-nis´

[http://www.laopiniondemalaga.es/sociedad/2010/12/15/italia-supera-espana-ue-numero-nis/388355.html]
 
Datos de 2009

Sólo Italia supera a España en la UE en número de ´ni-nis´

El porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan ascendió al 15,3%, por encima de la media de la OCDE

EFE / BRUSELAS El porcentaje de jóvenes españoles que no estudian ni trabajan ascendió al 15,3% en 2009, lo que supone una de las tasas más altas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según un informe publicado este miércoles por este organismo.

Dentro de los países de la Unión Europea (UE), la proporción de jóvenes españoles de entre 16 y 24 años que no participaban en ningún tipo de formación ni en el mercado laboral sólo fue superada por Italia (15.9%).

La media de jóvenes que ni estudian ni trabajan en la UE en 2009 fue del 9,9% en 2009, mientras que en el conjunto de la OCDE ascendió al 10,9%, según los datos presentados hoy en Bruselas por la organización.

Este grupo de jóvenes suele tener un escaso contacto con los servicios sociales de empleo, según el informe, que también destaca la necesidad de emprender "medidas de alcance" para cambiar esta tendencia.

Como casos de buenas prácticas, la OCDE cita los programas puestos en marcha en Reino Unido especialmente destinados a jóvenes menores de 18 años, o la asistencia para la búsqueda del primer empleo que se ofrece en Bélgica.

España fue también uno de los países con una mayor proporción de abandono escolar (35,6%), más del doble de la media de sus socios europeos (15%).

El informe subraya que, en el área de la OCDE, los jóvenes tienen menos de la mitad de posibilidades de encontrar un empleo que los ciudadanos de edades más avanzadas, y señala que sólo "unos pocos" gobiernos están emprendiendo acciones concretas para promover el empleo juvenil.

Dichas políticas deberían centrarse en los jóvenes en una situación de mayor riesgo, es decir, aquellos que han dejado la educación sin obtener títulos, los que tienen origen extranjero o viven en áreas más desfavorecidas, destaca el documento.

Las tasas de desempleo juvenil de los países de la OCDE se mantendrán en torno al 18% en 2011 y al 17%, lo que supone más del doble de la tasa total de desempleo (8,6% el pasado mes de octubre).

En España, la tasa de desempleo juvenil ascendió al 37,9% en 2009, mientras que la de empleo fue del 30,8%.

El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, afirmó en un comunicado que la inversión en los jóvenes es fundamental para "evitar que una generación quede marcada y en riesgo de exclusión de largo plazo".

Para ello es preciso "aprender de los países que han hecho que encontrar trabajo sea más fácil para los jóvenes", como es el caso de Dinamarca, Holanda, Suiza o Australia.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Una nueva patera cruza el estrecho con 37 inmigrantes y un nacimiento a bordo

[http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/13/andalucia/1292204297.html]
 

INMIGRACIÓN | La embarcación ha sido interceptada en Motril

Una nueva patera cruza el estrecho con 37 inmigrantes y un nacimiento a bordo

Un mimebro de la guardia civil ayuda a dos de los inmigrantes. | Efe

Un mimebro de la guardia civil ayuda a dos de los inmigrantes. | Efe

Una mujer ha dado a luz la pasada tarde en la patera en la que viaja junto a otros 37 ocupantes en las cercanías de la Isla de Alborán, donde la embarcación fue interceptada por miembros del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo.

Según han informado estas fuentes la embarcación neumática en la que viajaban 38 inmigrantes, de los que 19 son varones, 13 mujeres y 6 menores de corta edad, tuvo que detenerse en las cercanías de la isla de Alborán ante los fuertes dolores de parto que tenía una de las ocupantes.

La mujer, con la ayuda de otras compañeras, pudo dar a luz en la embarcación, que se encontraba parada en una playa de Alborán. Unos minutos más tarde llegaban al lugar militares del destacamento en esta isla para ayudarles.

Militares que, según narraba Enrique Garberí, de Salvamento Marítimo, "le entregaron al bebé y a la madre, tres cuartos de hora después de nacer, para que los trasladará hasta el puerto de Motril (Granada), junto al resto de los inmigrantes, a bordo de la embarcación de Salvamento Marítimo 'Hamal'.

Durante todo el recorrido, de unas dos horas, un Guardia Civil llevó pegado a su pecho a la recién nacida, dándole calor y protegiéndola del intenso frío y ante la imposibilidad que lo hiciera la madre.

Según relató Carlos Puche, el agente que protegió con su cuerpo al bebé, se "sentía tranquilo cada vez que lo escuchaba llorar, ya que era señal de que estaba vivo".

Tanto el bebé como la madre fueron atendidos por la Cruz Roja nada más llegar hasta la dársena de Motril, para posteriormente ser trasladados al Hospital Santa Ana donde madre e hijo han quedado ingresados.

En la expedición viajaban en total 13 mujeres de las que siete estaban embarazadas, todas ellas han recibido atención médica por parte de la Cruz Roja, no descartando que alguna de ellas sea trasladada al Hospital en las próximas horas para que les hagan una revisión médica.

El resto de los inmigrantes han sido puestos a disposición de la Policía Nacional en el centro de acogida Temporal que dispone en el Puerto de Motril, donde permanecerán hasta que sean enviados a un centro de internamiento.

Tanto Salvamento Marítimo y como miembros del Servicio Marítimo de la Guardia Civil fueron al rescate de la embarcación después de que una persona de forma anónima, sobre las tres de la tarde, llamara desde Marruecos avisando de la salida de la embarcación esa misma mañana.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Ascienden a 102 las muertes en accidentes en Andalucía, una más que en 2009


Ascienden a 102 las muertes en accidentes en Andalucía, una más que en 2009

06/12/2010 - 12:56 

Granada, 6 dic (EFE).- Un total de 102 personas han muerto en accidentes laborales en lo que va de año en Andalucía, lo que supone una víctima más que en el mismo periodo de 2009 tras el fallecimiento de un trabajador al desplomarse una casa cueva en Guadix (Granada) el pasado 29 de noviembre.

Según los datos de UGT recabados por Efe, hasta el pasado 1 de diciembre 74 de las muertes se produjeron en el lugar de trabajo -dos menos que en 2009-, mientras que 28 ocurrieron durante el desplazamiento al puesto de trabajo o desde éste, lo que supone tres más que hace un año.

Julio, con trece fallecidos en el tajo, ha sido en lo que va de año el mes en el que se han registrado los peores datos, con un incremento del 66,6% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que fallecieron nueve personas.

A este mes le sigue en cifras negativas el de mayo, con 13 víctimas mortales y un ascenso del 30,7%; febrero y junio, con once cada uno y crecimientos del 22,2% respecto al año anterior.

Por contra, noviembre ha sido el mes más bajo en siniestralidad mortal en lo que va de año, con cinco fallecidos, los mismos que en 2009; seguido de marzo y abril, con seis muertes cada uno.

Por provincias, la de Sevilla es la que tiene un mayor índice de víctimas mortales en el trabajo, al registrar en lo que va de año un total de 25, un 13,6% más que el mismo periodo de 2009.

Granada es la provincia andaluza que porcentualmente ha sufrido un mayor incremento respecto al año anterior, al registrar un ascenso del 44% con 13 fallecidos, frente los nueve del año pasado; seguida de Jaén, con un 33% más (12 muertos).

Por otra parte, el resto de provincias ha logrado reducir sus cifras en mortalidad hasta el pasado 30 de noviembre.

El mayor descenso lo ha registrado Huelva, donde la siniestralidad ha bajado un 33% respecto a 2009 (6 fallecidos), seguida de Almería, con un 25% menos (9 fallecidos); Málaga, con un descenso del 20% (12 fallecidos) y Córdoba, que mantiene las mismas cifras que hace un año (8 fallecidos).

Pese a que Cádiz, con 16, es la segunda de Andalucía con más víctimas mortales, esta provincia ha reducido sus víctimas un 5,8% respecto al año anterior.

domingo, 21 de noviembre de 2010

CCOO denuncia la sangría de la accidentalidad laboral en Jaén, única provincia andaluza en la que aumentan los accidentes laborales


CCOO denuncia la sangría de la accidentalidad laboral en Jaén, única provincia andaluza en la que aumentan los accidentes laborales

15-11-2010. El sindicato afirma que Jaén se encuentra a la cabeza de accidentes laborales en Andalucía: de enero a septiembre se han producido 5.089 accidentes laborales en la provincia, un 2% más que en igual periodo de 2009. De ellos, 4.978 leves, 105 graves y 9, mortales (6 en el centro de trabajo y 3 'in itínere'), a los que hay que añadir la muerte de un camionero en la A-306. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Jaén, Isabel Delgado, señala que "no sólo tenemos el incremento de las muertes en accidentes 'in itínere' (hemos triplicado la cifra del año anterior), sino que muchos de ellos se camuflan como accidentes de tráfico. Estos hechos, junto al fuerte aumento de accidentes laborales graves y al 'subregistro' de enfermedades profesionales conforman algunos de los mayores problemas de salud laboral en la provincia".

Isabel Delgado durante la presentación de un Informe de Siniestralidad Laboral

Isabel Delgado durante la presentación de un Informe de Siniestralidad Laboral

"No sólo te dañas la salud por el incumplimiento empresarial de la prevención de riesgos, sino que, encima, te pueden despedir de forma objetiva "

Isabel Delgado muestra su escepticismo sobre las opiniones de "quienes afirman que la comunidad andaluza está de enhorabuena porque los accidentes laborales están disminuyendo de manera considerable (de hecho han bajado cerca de un 9%), pero olvidan que este descenso no es homogéneo en todas las provincias: los datos de Jaén son, lamentablemente, irrefutables".

La responsable sindical critica, además, el tratamiento que se viene dando a otro grave capítulo de la salud laboral: las enfermedades profesionales. "Resulta incomprensible que cada vez haya más bajas por enfermedad común relacionadas con lesiones musculoesqueléticas o con enfermedades mentales, por ejemplo, y, sin embargo, cada día se producen (o, mejor dicho, se reconocen) menos bajas por enfermedad profesional o de origen laboral. Detrás de esos datos, fácilmente constatables, se esconde una práctica generalizada de impedir el registro de enfermedades profesionales o directamente derivadas de la actividad laboral, con las consecuencias que de ello se derivan".  

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Jaén señala que "es necesaria una adecuada actividad preventiva en las empresas, integrando la prevención en todos los estamentos de las mismas y contando con la participación real y efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, ya que mientras las empresas se limiten a una prevención formal para 'tener papeles' que eviten sanciones, no conseguiremos ni reducir los accidentes ni hacer real el derecho a la salud en el trabajo".  

En CCOO se considera que "de seguir la situación como ahora está, los meses próximos serán malos tiempos para la salud laboral, ya que la desregulación y la flexibilización introducida por la actual Reforma Laboral van a tener un serio impacto en el deterioro de las condiciones de trabajo y en todo lo que se refiere a la seguridad laboral, la estabilidad y la capacidad de reclamar el cumplimiento de los derechos a la protección de la salud en el trabajo".

Isabel Delgado indica que "permitir que las empresas de trabajo temporal accedan a cualquier sector de actividad, incluso a los que tienen tasas de accidentalidad muy por encima de la media, tendrá graves consecuencias sobre la seguridad y la salud de sus trabajadoras y trabajadores y, desde luego, alguien tendrá que responsabilizarse de todos esos daños: desde CCOO así lo vamos a señalar y lo vamos a exigir".   

Según al análisis de la central sindical "los efectos perversos de la Reforma Laboral, no acaban ahí. La patronal se ha salido con la suya al usar y abusar permanentemente del término 'absentismo laboral' y, sin acordar con los agentes sociales qué es absentismo y qué no, ha logrado que el Gobierno haya introducido regulación sobre este aspecto según la cual puede llegar a producirse el despido por razones objetivas aduciendo absentismo laboral. ¿Consecuencias? Los trabajadores aguantarán severos daños para su salud, sin atreverse a coger una baja por enfermedad (que en muchos casos tendrá, para más escarnio, un origen laboral y se deberá a la ausencia de prevención), por temor a que una más o menos prolongada ausencia por estar objetiva y palmariamente enfermo sea considerada absentismo laboral. Es decir, no sólo te dañas la salud por el incumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales, sino que, además, te pueden despedir de forma objetiva, con todas las negativas consecuencias que este tipo de despido conlleva para el trabajador".   

Además, ha añadido que "aún hay más -critica Isabel Delgado-. También hay que hablar de los evidentes y muy negativos efectos que sobre la salud psíquica va a tener el clima de facilitación de los despidos individuales y colectivos, así como la enorme discrecionalidad que la reforma otorga a las empresas para modificar unilateralmente las condiciones de trabajo de la forma en que estimen más conveniente para el interés empresarial, debilitando la capacidad de la negociación colectiva y, de hecho, impidiendo la participación de las trabajadoras y trabajadores en la organización del trabajo para conseguir unas condiciones laborales más justas, democráticas y saludables".   

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Jaén concluye que "los datos de accidentalidad laboral en la provincia son malos. Pero lo que nos tememos, además, es que la aprobación y puesta en marcha de la Reforma Laboral supondrá no sólo un empeoramiento de tales cifras, sino un grave deterioro de la salud laboral de la población trabajadora jiennense, razones por las que desde CCOO hemos promovido una huelga general y seguimos exigiendo la derogación de una legislación tan lesiva para los derechos y la salud de la clase trabajadora, así como el cumplimiento eficaz de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a través de la aplicación de las medidas preventivas necesarias para acabar con el constante aumento de la lacra que suponen la accidentalidad laboral y la pérdida de la salud en el puesto de trabajo".

viernes, 19 de noviembre de 2010

Detectan un nuevo catálogo de alergias surgidas en el lugar de trabajo


Detectan un nuevo catálogo de alergias surgidas en el lugar de trabajo

La unidad de asma ocupacional de Carlos Haya trata a unos 200 pacientes con patologías causadas por maderas, tintes, harinas o pinturas

19.11.10 - 01:50 -
Empieza con un molesto picor de nariz. Después vienen los estornudos, la tos... Un resfriado que no se acaba de curar. El paciente se preocupa cuando aparece el asma y acude al médico. En ese momento, pueden haber pasado años desde que notó los primeros síntomas. Y lo normal es que transcurra bastante tiempo más antes de saber cuál es el origen de su dolencia, porque las pruebas convencionales de alergia no darán resultado con él. La causa de su problema no es el polen, los ácaros ni el pelo de gato. Lo último que se imaginan muchos afectados de asma ocupacional es que el detonante de su enfermedad está en su puesto de trabajo: la harina, la pintura o la madera que manipulan cada día.
La unidad de patología respiratoria ocupacional que puso en marcha en 2007 el Complejo Hospitalario Carlos Haya está ayudando a catalogar todo un nuevo abanico de alergias relacionadas con el desempeño laboral. Según la doctora Paloma Campo, responsable de este departamento junto al jefe del servicio de alergología, Miguel Blanca, «se calcula que entre el 5 y el 10% de los casos de asma en adultos tienen un origen profesional».
Campo llegó a Málaga proveniente de Estados Unidos, donde había pasado varios años investigando el asma ocupacional, para ponerse al frente de una iniciativa pionera que en sus tres años de historia ha estudiado y tratado a unos doscientos pacientes. «Es una enfermedad infradiagnosticada porque muchos afectados no acuden al médico, y los que lo hacen no suelen creer que sea relevante informar de dónde trabajan», explica la doctora.
Panaderos, carpinteros, pintores y peluqueros son los profesionales más afectados por el asma ocupacional. Su enfermedad se origina cuando la materia prima con la que trabajan cada día -harina, pintura, madera o tintes- se vuelve su enemiga. «Tenemos pacientes que llevaban veinte años sufriendo este problema sin ser diagnosticados y, en estos casos, ya existen secuelas pulmonares irreversibles», explica Paloma Campo, que destaca la importancia de avanzar en el diagnóstico temprano del asma ocupacional. «Cuanto más tiempo pase el paciente sin tratamiento y en contacto con la sustancia que le da alergia, peores son los síntomas», afirma.

Diagnóstico
En el caso de las maderas o las pinturas, existe un factor que complica aún más el diagnóstico: se trata de sustancias irritantes, por lo que se suelen considerar normales síntomas como la rinitis o la tos. Precisamente para poder diferenciar en qué casos la reacción a estos materiales es simplemente irritativa y en cuáles existe un componente alérgico, el equipo liderado por Miguel Blanca y Paloma Campo ha invertido buena parte de sus esfuerzos en mejorar las herramientas diagnósticas. «Todavía no se comercializan 'tests' para este tipo de sustancias, así que hemos tenido que desarrollarlos nosotros», explica la alergóloga. «Tenemos una paciente que trabaja en una tienda de especias y es alérgica al azafrán. Le tuvimos que pedir que se trajera una muestra para poder hacerle las pruebas», añade a modo de ejemplo.
Además de contar con la colaboración permanente de la Fundación Imabis, el servicio de alergología ha recibido ayuda de la Facultad de Ingenieros Agrónomos de Madrid para conseguir aislar las proteínas de la madera con potencial alergénico. Un proyecto cuyos resultados se han presentado ya en varios congresos médicos en Europa y EE.UU.
La unidad que dirige Paloma Campo -ubicada en el Hospital Civil y formada por una decena de profesionales entre médicos, enfermeros e investigadores de Imabis- también está desarrollando un proyecto en el Consorcio Escuela de la Madera, ubicado en Córdoba, que tiene como fin estudiar cómo va reaccionando el organismo ante el contacto continuado con la madera. Doscientos alumnos de este centro de formación profesional están participando en la investigación. «Una de las conclusiones que hemos extraído es que casi la mitad de las personas que se exponen a este material acaban desarrollando síntomas respiratorios», explica la alergóloga.
Campo anima a los trabajadores que sufran rinitis o asma y sospechen que pueda estar relacionada con su profesión a acudir a su doctor de cabecera o a su médico de empresa, quienes podrán derivarles a su departamento para iniciar el estudio de su caso.
Pero ¿qué ocurre una vez que a un paciente se le diagnostica asma ocupacional? Lo primero es apartarle de la sustancia que le causa alergia y ponerle en tratamiento. «Lo ideal es reubicar al trabajador en otro puesto: por ejemplo, si trabaja cortando madera, pasaría al montaje», explica la doctora. De no ser posible el cambio, el profesional acudirá a un tribunal médico que determinará la concesión de la incapacidad para el puesto de trabajo habitual.

martes, 9 de noviembre de 2010

Muere el trabajador 'sin papeles' que fue abandonado en un hospital de Ceuta


SUCESO | Estaba en muerte cerebral tras un accidente

Muere el trabajador 'sin papeles' que fue abandonado en un hospital de Ceuta

  • Este marroquí de 54 años no tenía permiso de trabajo ni de residencia
  • Quien lo contrató confesó al ser detenido que lo abandonó por miedo

Brahim A., de 54 años, que fue abandonado herido el pasado jueves a las puertas del Hospital Universitario de Ceuta tras caer al vacío ha fallecido este martes. El ciudadano natural de Marruecos carecía de permiso de trabajo y residencia en España. El contratista que lo dejó en el centro sanitario fue detenido.

Según el parte médico dado a conocer por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), el fallecimiento se ha producido a primeras horas de la tarde por las lesiones producida por la caída y que le mantenían en estado de muerte cerebral.

Brahim A. se encontraba pintando unas escaleras en una vivienda cuando perdió el equilibrio y se precipitó al vacío desde una altura aproximada de unos seis metros, sufriendo graves lesiones en la cabeza.

Tanto la Policía Científica como un inspector de trabajo han reconocido el lugar de los hechos en la barriada del Príncipe Alfonso para hacer una inspección técnica del siniestro.

El marroquí, natural de Talouine, estaba en estado de muerte cerebral mientras que la persona que lo abandonó en el hospital, A.M.M., de 34 años, ha sido puesto en libertad con cargos tras ser detenido. El hombre, que es contratista, confesó que había llevado al marroquí al hospital y que lo dejó herido muy grave al entrarle miedo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La crisis arrastra a otros 64 millones de personas a vivir con un dólar al día


CRISIS | Informe de Desarrollo Humano 2010

La crisis arrastra a otros 64 millones de personas a vivir con un dólar al día

  • Los países que logran ser ricos son los que invirtieron en salud y educación

La ONU ha difundido su informe anual sobre el desarrollo humano en 2010 que revela algunos progresos y enormes desigualdades dentro y entre países. Además, recoge los efectos de la crisis financiera de 2008, a la que califica como la "peor" de varias décadas por haber destruido 34 millones de puestos de trabajo y hacer que otros 64 millones de personas vivan por debajo de la línea de pobreza con 1,25 dólares al día.

"Todavía existe la amenaza de volver a entrar en recesión después de un breve período de crecimiento y podrían pasar varios años antes de lograr la plena recuperación", alerta la ONU.

'La verdadera riqueza de las Naciones Unidas: Caminos hacia el desarrollo humano' es el título de este informe, distribuido en diez lenguas en sus versiones impresa y digital, y que subraya que hay una prevalencia de la pobreza multidimensional extrema en Asia meridional y África subsahariana.

Sus expertos han añadido tres nuevos índices que complementan el índice de desarrollo humano (IDH) tradicional, que se refieren a la desigualdad en general, a la desigualdad de género y a la pobreza multidimensional (IPM), y que se han analizado en 169 países.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la administradora del PNUD, Helen Clark, y el premio Nobel de Economía Amartya Sen, que junto con el fallecido economista Mahbub ul Haq, ayudó a elaborar el primer Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990, presentarán el documento en conferencia de prensa posterior.

"Las pruebas son claras y concluyentes en un aspecto fundamental: los países pueden hacer muchísimo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aun en situaciones adversas", señala Clark en el documento, en el que también afirma que los avances "nunca son automáticos: exigen voluntad política, liderazgo y el compromiso permanente de la comunidad internacional".

Para elaborar este índice del desarrollo humano los expertos de la ONU utilizaron más datos y nuevas metodologías, como sustituir el dato del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita por el "ingreso nacional bruto per cápita", que incluye los ingresos por remesas y la asistencia internacional para el desarrollo, por ejemplo.

Así 20 años después de la elaboración del primer IDH sigue siendo válida su afirmación de que "la verdadera riqueza de una nación está en su gente", y aunque el mundo es hoy un lugar mucho mejor que en 1990 o en 1970, "la brecha en desarrollo humano sigue siendo enorme".

Recursos en salud y educación

El documento agrega que "los países que han logrado ser ricos son los que invirtieron enormes recursos en salud y educación".

El IDH señala progresos en esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos y subraya que de los países analizados desde hace 40 años sólo República Democrática del Congo, Zambia y Zimbabue, tienen menor desarrollo humano hoy que en 1970.

Agrega que los que avanzan menos son los afectados por la epidemia del sida en África subsahariana y los de la ex Unión Soviética, donde la mortalidad de adultos va en aumento, con una esperanza de vida actual menor que en la década de los setenta.

Los que más avanzan en IDH son "los conocidos por la naturaleza "milagrosa" de su crecimiento económico: China, Indonesia y Corea del Sur", aunque también lo han hecho Nepal, Omán y Túnez.

Los 20 países con mayor desarrollo humano se corresponden con las economías más ricas, con Noruega a la cabeza, seguida por Australia, Nueva Zelanda, EEUU, Irlanda, Liechtenstein, Holanda, Canadá, Suecia, Alemania, Japón, Corea del Sur, Suiza, Francia, Israel, Finlandia, Islandia, Bélgica, Dinamarca y España.

Desigualdad

Con un alto IDH se sitúan buena parte de los latinoamericanos como Chile (45), Argentina (46), Uruguay (52), Panamá (54), México (56), Costa Rica (62), Perú (63), Brasil (73), Venezuela (75), Ecuador (77) y Colombia (79), mientras que en la zona media están El Salvador (90), Bolivia (95), Paraguay (96), Honduras (106), Nicaragua (115) y Guatemala (116) y en la baja, Haití (145).

También señala en el África subsahariana hay la mayor incidencia de la pobreza multidimensional, con un promedio del 65%, con un mínimo del tres por ciento que se da en Sudáfrica al 93% de Níger.

El informe indica que la mitad de la población pobre del mundo, está en los países de Asia del Sur (844 millones), en comparación a un total de 458 millones de pobres que habitan en los países del África subsahariana.

Igualmente señala que desde 1980 la desigualdad en la distribución de los ingresos se ha profundizado en muchos más países que en los que ha disminuido, y "por cada país que ha reducido la desigualdad en los últimos 30 años, más de dos han empeorado".

Además, unos 1.750 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja privaciones en salud, educación o nivel de vida y son 1.440 millones los que viven con menos de 1,25 dólares diarios.

España baja al vigésimo puesto en el índice de desarrollo humano mundial


INFORME | En 2009, ocupaba el número 15

España baja al vigésimo puesto en el índice de desarrollo humano mundial

  • Según el documento de la ONU, el país tiene una esperanza de vida de 81,3 años
  • Azerbaiyán es la nación que más ha progresado durante los últimos cinco años
  • Islandia cae hasta la 17º posición después de liderar el índice hace dos años

España ocupa el vigésimo puesto en el índice de desarrollo humano mundial, liderado un año más por Noruega, según el último informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hecho público este jueves.

Esta agencia de la ONU elabora anualmente un ranking de países teniendo en cuenta la esperanza de vida, el alfabetismo, la matriculación escolar y el PIB, entre otros factores.

El Índice de Desarrollo Humano de este año incluye a 169 países, y está encabezada por Noruega, que también ha liderado la clasificación desde 2001, salvo en 2007 y 2008.

Según este informe, España tiene una esperanza de vida de 81,3 años, cada español dedica 10,4 años de media a instruirse y cuenta con un PIB per cápita de 29.661 dólares (unos 20.859 euros). De esta forma, España pierde posiciones respecto a 2009 (15ª), a 2008 y 2007 (13ª) y a 2006 (19ª). La mejor clasificación de España en las 20 ediciones del Índice de Desarrollo Humano ocurrió en 1995 (9ª), seguida de 1996 (10ª) y 1997 (11ª).

El PNUD destaca en su informe que Azerbaiyán es el país que más ha progresado en estos índices durante los últimos cinco años, al subir 16 puestos, hasta el 67º actual, en tanto que Islandia representa el otro lado de la balanza, al caer hasta la 17º posición actual, cuando lideró el índice de desarrollo humano en 2007 y 2008.

Aumenta la esperanza de vida

Por otro lado, el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 señala que, en los últimos 40 años y en 135 países o el 92% de la población mundial, la esperanza de vida aumentó de 59 a 70 años, la matriculación escolar subió del 55% al 70% y el ingreso per cápita se duplicó hasta superar los 10.000 dólares.

El informe indica que Asia oriental, sobre todo por China e Indonesia, representa la región con el progreso más rápido desde 1970, aunque también ha habido importantes logros en los países árabes, no así en muchos países de África subsahariana y de la ex Unión Soviética.

La administradora del PNUD, Helen Clark, ha recalcado que "la gente es hoy más sana, acaudalada y educada que antes", y ha apuntado que, "aunque no todas las tendencias son positivas, los países pueden hacer mucho para mejorar la vida de sus habitantes incluso en condiciones adversas".