miércoles, 12 de octubre de 2011

Verdades y mentiras del PER

[http://www.laopiniondemalaga.es/andalucia/2011/10/11/verdades-mentiras-per/456158.html]
 
Análisis

Verdades y mentiras del PER

Solo la mitad de los jornaleros cobran un subsidio, que está sujeto a límites y controles

 
Unos 250.000 de los 470.000 trabajadores eventuales agrarios tienen derecho al subsidio.
Unos 250.000 de los 470.000 trabajadores eventuales agrarios tienen derecho al subsidio. javier díaz

LAURA BLANCO. SEVILLA.
Cultura del subsidio, voto cautivo... las expresiones para criticar el Plan de Empleo Rural del que disfrutan desde 1986 Andalucía y Extremadura parecen no agotarse. En épocas de crisis, y preelectorales, el discurso del agravio territorial se hace más recurrente. No es la primera vez que Duran Lleida (CiU) arremete contra el PER –hoy Profea– y como las otras veces, los políticos andaluces han salido en tropel a tildarle de «falso», «electoralista» y hasta «xenófobo». Críticas altisonantes pero poca didáctica para responder a unos ataques recurrentes basados en pocas verdades y muchos mitos.

El PER no es un subsidio

Es un fondo para obras municipales
Hay que distinguir entre el Programa de Fomento de Empleo Agrario (antes PER) y el subsidio por desempleo para los jornaleros. El primero existe también en Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia. El segundo no. El PER consiste en que el Estado destina un fondo anual (en Andalucía, 142,9 millones este año más 4,7 que aporta la Junta) para que los ayuntamientos hagan obras y contraten a jornaleros en paro. El dinero va a los consistorios, que presentan sus proyectos de obras a los directores provinciales de Empleo (dependientes del Ministerio) para que los aprueben. A priori reciben el 70% y el resto al acabar las obras y justificar los contratos hechos. Si no, deben devolver el dinero. A andaluces y extremeños esos contratos les sirven para completar las peonadas que necesitan para cobrar el subsidio.

No todo jornalero cobra

El subsidio depende de los jornales y la renta

El jornalero no tiene derecho a paro. En 1986 se creó un subsidio para los andaluces y extremeños que reúnan 35 peonadas al año (este año 20 por las lluvias) y con renta inferior a 7.696,8 euros anuales. Solo pueden contar los días trabajados en obras del PER los mayores de 35 años o con cargas familiares. En Andalucía lo cobran unos 250.000 de los 470.000 jornaleros y ronda entre los 426 euros mensuales y los 569.

¿Por qué en dos regiones?

Más agricultores y campañas más cortas

Cuando el Gobierno de Felipe González creó el PER, Andalucía y Extremadura tenían una economía basada en la agricultura, un sector sin derecho a paro y sin trabajo al menos los meses de verano. Además, en otras comunidades los fondos del PER se usan no solo para obras sino para contratos más largos en industrias del manipulado y las conservas. Hoy, el empleo agrario representa el 12% del total en Andalucía y el 8% del PIB. Más de la mitad de los 813.102 trabajadores agrarios son andaluces. El Estado siempre ha aportado fondos para el sector mayoritario de cada comunidad como las reconversiones de la automoción en Cataluña, la minería en Asturias o los astilleros del norte.

El sistema sí ha cambiado

Hoy conviven tres tipos de prestación
Hay tres tipos de subsidios para jornaleros. Unos 133.000 afiliados al régimen agrario antes de 2005 reciben, si logran 35 peonadas al año, 426 euros al mes fijos. Si trabajan más cobran lo mismo. En 2002, el decretazo del PP quitó este subsidio y creó un paro para los jornaleros de todo el país que lograran cotizar 360 días en 6 años. En el campo solo se cotiza el día trabajado. La campaña media dura un mes y el jornalero solo cotiza los 22 días laborables. Hay 4 ó 5 meses sin campañas. Los sindicatos veían inviable reunir esas peonadas y convocaron una huelga general. El PP restituyó el subsidio a partir de las 35 peonadas pero con dos cambios: se cobra más cuantos más días se trabaja (hasta 569 euros) y solo se podía recibir seis veces en la vida.

El PSOE en 2005 eliminó ese límite pero mantuvo la cuantía variable según los días trabajados. Así cobran los que se han incorporado al campo desde entonces, otros 130.000. El subsidio fijo tiende a desaparecer. También se mantiene en toda España la prestación para los que logren 360 días en 6 años pero la cobran muy pocos.

La integración en enero del Régimen Agrario en el General, una histórica reivindicación del sector, no cambiará el paro. Solo permitirá que el jornalero cotice, para su jubilación, todos los días que está contratado y no solo los que trabaja. Los laborables el empresario le descuenta la cuota de su nómina y el resto la paga él del sello del campo.

El fraude se controla

Cobrar el paro y trabajar se sanciona

Como cualquier prestación por desempleo, no se puede compatibilizar con un trabajo (salvo los mayores de 52 años y siempre que sean contratos cortos del sector) ni con otra prestación. Es la Inspección de Trabajo quien lo controla y las sanciones van de uno a seis meses sin subsidio o la retirada definitiva del mismo. En 2010, la Inspección sancionó a 1.609 andaluces de todos los sectores por trabajar cobrando el paro. El subsidio agrario se pierde si el jornalero se muda a otra comunidad o cambia de régimen.

domingo, 9 de octubre de 2011

Arranca la Semana de Lucha contra la Pobreza, con marchas en todo el país

[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/09/solidaridad/1318150480.html]
 

ESPAÑA | Bajo el lema 'Únete a la rebelión

Arranca la Semana de Lucha contra la Pobreza, con marchas en todo el país

[foto de la noticia]
  • 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema en todo el mundo
  • La crisis está teniendo 'gravísimas consecuencias' para los desfavorecidos

Madrid

Actualizado domingo 09/10/2011 12:47 horas
 

Este domingo arranca la Semana de Lucha contra la Pobreza, que se celebra bajo el lema 'Únete a la Rebelión' y que ha convocado movilizaciones en todo el país para reivindicar que la abolición de la miseria en el mundo sea "el centro de las políticas".

La Alianza Española contra la Pobreza, organización convocante de estos actos, explica que este año las movilizaciones se producen en un contesto en que la crisis está teniendo "gravísimas consecuencias" para las personas más vulnerables y en el que se están recortando servicios sociales.

"2011 pasará a la historia como el año en el que además del hambre sistémica, se declaró la primera hambruna del siglo XXI y que afecta a casi 13 millones de personas en el cuerno de África", explica la Alianza, para recordar que actualmente, más de 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 1.000 millones sufren hambre.

La Alianza denuncia que frente a la crisis, los políticos "anuncian medidas que, en lugar de atacar sus causas, provocan recortes sociales haciendo que paguen quienes no son responsables. Es necesario cambiar de modelo, es posible construir otro mundo, rebelarse contra la pobreza y exigir que tengamos las mismas oportunidades, que la democracia sea efectiva, que la participación sea real, que la solidaridad esté en el centro", afirman.

Por eso, las movilizaciones van encaminadas a exigir al Gobierno central y los autonómicos y locales que cumplan el Pacto de Estado Contra la Pobreza, suscrito por todos los partidos, que incluye alcanzar el 0,7% del PIB para ayuda al desarrollo antes de 2015. Además, piden que se garanticen los derechos humanos y el derecho a un trabajo decente y se reflexione sobre el modelo productivo.

En esta línea, reclaman que se revisen las políticas comerciales de la Organización Mundial del Comercio y de la Unión Europea para que no impongan acuerdos perjudiciales a los países del Sur, que se apoye la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales, se eliminen los paraísos fiscales y se persiga la evasión. Por último, piden "que se adopten las medidas necesarias para luchar contra el cambio climático y se garantice la sostenibilidad ambiental".

Para reivindicar estas demandas, cientos de plazas y calles españolas acogerán las acciones formativas, lúdicas y reivindicativas para concienciar a la población y recordar que 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Además de celebrar una concentración con lectura de manifiesto el domingo en Madrid como pistoletazo de salida, habrá música, videos, Cuentacuentos y charlas informativas, entre otras actividades, a lo largo de la mañana.

viernes, 7 de octubre de 2011

Nuevo récord de desahucios con más de 16.000 procesos

[http://www.diariosur.es/rc/20111007/economia/record-desahucios-trimestre-201110071158.html]
 
segundo trimestre del año

Nuevo récord de desahucios con más de 16.000 procesos

07.10.11 - 12:27 -
 
Los procedimientos de desahucio solicitados ante los juzgados españoles alcanzaron un nuevo máximo histórico en el segundo trimestre del año al ascender a 16.464, un 21,2% más que en el mismo período del año anterior, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicados hoy.
Estos procesos -que en muchas ocasiones son solicitados por las entidades financieras después de llevar a cabo una ejecución hipotecaria por el impago de la hipoteca y en otros casos se deben a la falta de abono de los alquileres- han registrado así su segundo récord trimestral consecutivo. Entre enero y marzo, los juzgados españoles ya acogieron 15.546 solicitudes de desahucio, un 36,8% más que en los tres primeros meses de 2010, lo que hace que los expertos prevean que estos procesos alcancen cotas históricas nuevamente este año.
De hecho, en el primer semestre del año se han registrado casi tantos procedimientos como en todo 2009 (cuando se presentaron 33.918 peticiones), que se elevaron al récord de 47.809 en 2010. En cambio, las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, órgano de gobierno de los jueces, muestran que las ejecuciones hipotecarias se han frenado desde que comenzó el ejercicio, tras los máximos alcanzados año tras año desde que estalló la crisis económica en 2007.
En concreto, en el segundo trimestre las entidades financieras iniciaron 20.505 ejecuciones para quedarse con las viviendas por el impago de los préstamos hipotecarios, lo que supone una reducción del 16,4% en relación con el mismo periodo de 2010. En total, en el primer semestre se contabilizaron 42.242 ejecuciones, con un descenso del 18,96% respecto a la primera mitad de 2010, que volvió a ser un año récord en este tipo de procesos al registrarse 93.636.
 
Incremento del 640%
Por comunidades autónomas, la que mayor crecimiento registró en el número de desahucios entre abril y junio fue Murcia, con un incremento del 640% en variación interanual, ya que los procesos presentados se situaron en 259, frente a los 35 del segundo trimestre de 2010. A continuación figuró Extremadura, con un alza del 60,3%, ya que en sus juzgados se solicitaron 117 desahucios, en comparación con los 73 del segundo trimestre del año pasado.
Por volumen, la Comunidad Valenciana siguió acogiendo una vez más el mayor número de procesos trimestrales (3.927 entre abril y junio, con un avance del 40,6% en variación interanual), seguida de Andalucía (con 2.712 desahucios, el 48,1% más) y de Madrid (con 2.688 procedimientos, un 10,8% más). Por lo que se refiere a las ejecuciones hipotecarias del segundo trimestre, la mayor caída se produjo en Madrid, donde se registraron 2.026 procedimientos, con una bajada del 35,1%.
En cuanto al número de ejecuciones, los juzgados de Andalucía contabilizaron el mayor volumen de procesos, 4.299 (un 2,8% menos), mientras que la Comunidad Valenciana se situó a continuación, con 3.909 peticiones (un 14,5% menos).

El 15-M se sienta en el Parlamento

 
Jóvenes representantes de la Plataforma Iniciativa Legislativa Popular defienden una democracia más participativa El movimiento aspira a ser el primero en ocupar el escaño 110 de la Cámara
El 15-M se sienta en el Parlamento
Los jóvenes del 15-M, de espaldas, plantean sus reivindicaciones a los diputados de la comisión de Presidencia. :: ELISA ARROYO
Hace tan sólo cinco meses ocupaban sin permiso las plazas de las ciudades 'indignados' con la clase política y los bancos y eran perseguidos por la policía. Luego vino la atención y expectación mediática y, por consiguiente, cierta atención de la clase política. Ayer tres representantes del movimiento 15-M se sentaron como invitados estrella en la comisión de Presidencia del Parlamento.
José Cosín y Rafael Palomo, portavoces de la plataforma, expusieron a las claras que las iniciativas de transparencia democrática de los grupos se quedan cortas para sus expectativas. Ellos piden más y entre sus aspiraciones está ser los primeros en ocupar el escaño 110.
Los dos jóvenes forman parte de la Plataforma Iniciativa Legislativa Popular 15-M, que a finales de mayo presentaron ante la Cámara andaluza una propuesta sobre participación ciudadana en la que, entre otras reivindicaciones, solicitaban que se rebajara de 75.000 a 41.000 las firmas necesarias para presentar una proposición de ley.
La ILP, propugnada por la asamblea 15-M de Málaga, tuvo eco rápidamente. Javier Arenas y Griñán expusieron sus medidas para dar más transparencia y calidad democrática a la política. Pero la del 15-M no fue admitida por la Cámara hasta el pasado septiembre. Ahora está en fase de recogida de firmas. Y ahí entra una de sus reivindicaciones.
En su comparecencia de ayer, Cosín y Palomo pidieron que las medidas de regeneración democrática se aprueben con carácter retroactivo para que ellos no se vean obligados a recoger 75.000 firmas, como establece ahora la norma. Dado que es la única iniciativa legislativa popular (ILP) en curso, cabe toda la posibilidad de que sean ellos los que estrenen el escaño 110, es decir, subiendo a la tribuna de la Cámara.
 
Inmigrantes
Los jóvenes enumeraron otras medidas: La participación en las ILP de los mayores de 16 años, de todos los inmigrantes residentes en la comunidad con derecho a voto en las municipales y a las asociaciones censadas .
También desean que se elimine el veto actual a las ILP que versen sobre materias económicas, de redistribución de la riqueza o de empleo. «Si la ley es la expresión popular, por qué no se deja al pueblo expresarse», manifestó Cosín.
También piden que se permita el uso de la firma electrónica y la recogida de firmas posibilitando la toma de posesión del cargo de fedatario en la provincia donde se encuentre censado el ciudadano.
Del mismo modo, requieren financiación pública cuando se admita a trámite la ILP, acceso a los servicios jurídicos de la Cámara y publicidad de su iniciativa en la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y en los medios de comunicación tradicionales. En último lugar, reclaman una ley de consultas populares según la doctrina del Tribunal Constitucional.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Un total de 54 trabajadores fallecen en accidentes laborales en Andalucía hasta agosto, según UGT-A

 
Un total de 54 trabajadores fallecen en accidentes laborales en Andalucía hasta agosto, según UGT-A

Trabajadores de la construcción. Foto:EP


02/09/2011 (16:26)
EP
  

En Córdoba se han producido 6 accidentes

Un total de 54 accidentes laborales mortales se han registrado en Andalucía desde enero y hasta el mes agosto, según los datos consultados por Europa Press de UGT en Andalucía, lo que supone 14 accidentes menos que en el mismo período que el año pasado.
En el mes de enero, con datos suministrados de la Consejería de Empleo a UGT-A, se contabilizaron 13 accidentes laborales con resultado de muerte y todos se produjeron durante la jornada laboral en Almería (3), Cádiz (1), Córdoba (2), Granada (1), Huelva (1), Jaén (2), Málaga (1) y Sevilla (2). Asimismo, en el mes de febrero se contabilizaron cinco accidentes mortales laborales, --dos de ellos ´in itinere´-- de los que uno se registró en la provincia de Cádiz; Málaga (1) y Sevilla (2 en jornada laboral y 1 ´en itiniere´).
Por otro lado, durante el mes de marzo se han registrado siete accidentes mortales laborales, que se repartieron entre Almería (1), Cádiz (1), Córdoba (1 ´in itinere´), Granada (2), Málaga (1) y Sevilla (1 ´in itinere´). Asimismo, en el mes de abril se han producido seis accidentes mortales en las provincias de Cádiz (1), Córdoba (1 ´in itinere´), Huelva (1 ´in itinere´), Málaga (1) y Sevilla (2).
De igual manera, en el mes de mayo, se han producido ocho accidentes, en Almería (3), Granada (1), Málaga (3) y Sevilla (1), respectivamente. Por su lado, en el mes de junio se ha producido un accidente laboral repectivamente en la provincia de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, , Huelva, Málaga y Sevilla.
Asimismo, ya con datos de elaboración propia por parte de UGT-A, en el mes de julio se registraron cinco accidentes en el tajo -- en Almería (1), Cádiz (2), Córdoba (1) y Jaén (1)--, mientras que en agosto se han producido tres.
Por provincias, Sevilla y Almería son las que más accidentes de este tipo ha registrado, con diez cada una; por delante de Málaga y Cádiz, con ocho, respectivamente; Córdoba, con seis; Granada, con cinco; Jaén, con cuatro y Huelva, con tres.
El pasado año hasta el 31 de agosto se registraron un total de 68 accidentes laborales mortales en Andalucía, de ellos 20 se produjeron ´in itinere´ --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según los datos de UGT en Andalucía, consultados por Europa Press.

lunes, 29 de agosto de 2011

Las personas con un salario menor al mínimo se duplican desde 2004

[http://www.xornal.com/artigo/2011/08/23/economia/espana-empobrece-sueldos-inferiores-smi-duplican-anos/2011082320340900612.html]
 

Las personas con un salario menor al mínimo se duplican desde 2004

>> En 2004, los trabajadores que no llegaban al salario mínimo representaban el 6% de todos los ocupados y a finales de 2009 ya superaba el 10%.

>> Las rentas bajas suman más de un millón de trabajadores en cinco años mientras las que superan el salario más frecuente se reducen en 1,8 millones en ese mismo periodo.

Los españoles son cada vez más pobres. Hay diversos estudios sobre la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores españoles, aunque los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) acerca del salario mínimo interprofesional (SMI) son un termómetro de cómo ha evolucionado la capacidad de compra de los ciudadanos en los últimos años. Desde 2004 el empobrecimiento no ha parado de aumentar, ya que la proporción de trabajadores que cobran del salario mínimo (8.736 euros en 2009) para abajo ha pasado del 6% en ese año (1.097.286 personas) al 10,02% (1.864.590 ocupados) en 2009, último año del que se tienen datos oficiales.

Estas cifras reflejan que en los últimos cinco años las personas que ganan por debajo del salario mínimo casi se han duplicado y, a falta de que se conozcan los datos de 2010, todo indica que este colectivo habrá seguido una tendencia al alza, al igual que lo han hecho las familias en las que no entran ingresos, que se acercan a los 1,4 millones en toda España.

Pero el aumento de los ocupados que menos ganan no es la única señal de empobrecimiento. Los trabajadores cuya remuneración es superior a dos veces el SMI (en 2009, casi 17.500 euros, que coincide con el salario que gana casi el 45% de los españoles) representaban en 2004 el 66,5% del total, es decir, 12,2 millones de personas. En 2009 eran 10,4 millones, 1,8 millones menos o, lo que es lo mismo, el 55,8% de los ocupados del Estado. Es decir, las rentas por encima del salario más frecuente se han reducido en casi once puntos porcentuales, lo cual es una caída muy importante en tan poco tiempo. Por el contrario, el segmento de los trabajadores con menos renta (aquellos que cobran dos veces o menos el salario mínimo) pasaron de aglutinar al 39,1% de la población ocupada española al 44,2%, lo que supone un aumento superior al millón de personas.

Según un documento elaborado por UGT (La negociación colectiva y los salarios en España) en 2010, desde 1978 la evolución de los salarios finalmente pactados en los convenios colectivos, una vez tenida en cuenta la aplicación de las cláusulas de garantía salarial, se caracteriza por una "notable moderación", al retroceder el ritmo de su crecimiento desde el 25% en 1997 al 2,4% en 2009, moderación que, según el sindicato, es paralela a la de la inflación, que pasó del 26,4% en 1987 al 1,4% en 1998 y 2008 y una tasa todavía menor, del 0,8% en 2009.

UGT explica que, después de la mejora del poder adquisitivo de los salarios en el año en que se aplicaron los Pactos de la Moncloa, 1978, se distinguen cinco fases: la primera, desde 1979 hasta 1986, en la que disminuyeron los salarios reales; la segunda fase, desde 1987 a 1993, en la que aumentaron esos salarios reales; la tercera, que engloba a 1994 y 1995, en la que vuelven a disminuir los salarios reales; la cuarta, desde 1996 hasta 2007, en la que predominan los aumentos de los salarios reales, pero estos salarios se reducen en varios años (1999, 2000, 2002 y 2007); y, por último, la quinta fase, 2008 y 2009, en la que sigue manteniéndose el aumento de los salarios reales a pesar de la situación de recesión económica y de descenso de la inflación.

El economista de Attac España, Alberto Garzón, explica en un artículo publicado en su página web que desde 1992 hasta antes de la crisis los salarios reales de los españoles bajaron un 7%, una caída que ahora, en su opinión, "ha sido mucho más acentuada".

jueves, 4 de agosto de 2011

Almería, a la cabeza de Andalucía en accidentes mortales en el trabajo

 

Almería, a la cabeza de Andalucía en accidentes mortales en el trabajo

Los sindicatos piden la intervención de la Fiscalía y mayor rigor en la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos

O. LEZAMETA / ALMERÍA | ACTUALIZADO 04.08.2011 - 01:00


Concentración tras la muerte de un trabajador.

Mientras los dos sindicatos mayoritarios siguen con sus concentraciones después de cada accidente laboral con resultado de muerte en la provincia de Almería, los nueve fallecidos en el tajo elevan a la provincia al liderato en la macabra clasificación entre las provincias andaluzas que con diez siniestros se coloca al mismo nivel que Sevilla y muy por encima de ciudades con mayor nivel de población que la almeriense. 

Mientras, CCOO y UGT se han vuelto a concentrar ante e edificio sindical después del accidente que costó la vida a un hombre de 36 años de edad cuando se le cayó encima una losa de hormigón cuando trabajaba en el puerto de Carboneras. Para los representantes de ambos sindicatos, "se está demostrando que la política del Gobierno en materia de prevención, no funciona". 

Desde CCOO, su representante de Organización pidió abiertamente la actuación de la Fiscalía "y de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en temas de seguridad". En el mismo sentido abundó el responsable de Salud Laboral de UGT quien criticó que "no se hace mantenimiento de prevención de la maquinaria porque cuesta dinero". 

La investigación llevada a cabo por parte de los sindicatos del último accidente en Carboneras apuntó a que el trabajador cortaba una pieza de hormigón que debería haber estado sujeta a unos burlones por el camión pluma y que sin embargo "no lo estaba". La víctima era oficial de la subcontrata Santiesteban 2002. 

Este siniestro mortal es el número 52 de los contabilizados en toda la comunidad autónoma andaluza de los que 10 son en Almería. Sólo Sevilla alcanza dichas cifras que superan ampliamente la siniestralidad registrada en otras provincias con más población y mayor nivel de ocupación que la almeriense, como Cádiz o Málaga donde desde que se iniciara el presente ejercicio han muerto dos personas menos que las contabilizadas en la provincia. Además, de los fallecidos en Almería ninguno lo ha sido in itinere, es decir, durante los traslados a sus respectivos puestos de trabajo.

lunes, 1 de agosto de 2011

Trabajo endurece su lucha contra el empleo irregular

[http://www.diariosur.es/rc/20110801/economia/gobierno-empleados-negro-sanciones-201108011137.html]
 
Trabajo endurece su lucha contra el empleo irregular
01.08.11 - 14:04 -
 
 
El Gobierno endurecerá a partir de hoy las sanciones administrativas a las empresas que empleen a trabajadores de forma irregular, con multas que pueden alcanzar hasta 10.000 euros, cuantía superior en cinco veces a las actuales.
El pasado 29 de abril el Consejo de Ministros aprobó el decreto ley de medidas para la regularización y control del empleo sumergido, que fijaba un periodo de regularización voluntaria de tres meses, hasta el 31 de julio. El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, siempre ha defendido que el plan persigue recuperar el mayor número de cotizantes posibles, y que no conllevaría ningún tipo de amnistía, puesto que los empresarios solo podrán acceder a bonificaciones y ayudas una vez que den de alta en la Seguridad Social a los empleados 'sumergidos'.
El plan establece que una empresa que incumpla la obligación de alta de un trabajador en la Seguridad Social tendrá a partir de hoy una sanción mínima de 3.126 euros, cinco veces superior a la actual de 626 euros, y máxima de 10.000 euros, frente a los 6.250 euros actuales.
Cuando el trabajador compatibilice el cobro de la prestación por desempleo con trabajos 'en negro', la empresa verá incrementada la sanción mínima de 6.251 euros a 10.000 euros, mientras que la máxima se mantendrá en los 187.515 euros.
 
Intensificación de la vigilancia
Además, la iniciativa comprende una intensificación de la actividad y la eficacia de las actuaciones de vigilancia y control del trabajo no declarado por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el marco de las distintas acciones emprendidas contra el fraude en los últimos años. En esta misma línea, el plan incluye la realización de campañas de sensibilización pública.
Fuentes del Ministerio de Trabajo han indicado que la cartera dirigida por Valeriano Gómez facilitará a partir de septiembre los primeros resultados del plan para luchar contra el empleo ilegal. En cualquier caso, el ministro ya avanzó que una forma de conocer los efectos de las medidas sería ver si la afiliación a la Seguridad Social aumentó de mayo a agosto.

miércoles, 27 de julio de 2011

Crecen un 600% las muertes en el 'tajo' en Almería

 

Crecen un 600% las muertes en el 'tajo' en Almería

CC OO y UGT denuncian la «impunidad» tanto de empresas como de las administraciones públicas a la hora de cumplir la Ley 

25.07.11 - 22:52 - 
Los índices de siniestralidad laboral con resultado de muerte están adoptando en la provincia, en contra de todo pronóstico, una tendencia de proporcionalidad directa a las listas del paro. Mientras éstas crecen -y, por tanto, bajan las cifras de ocupación- también lo hacen los accidentes mortales que se producen en el 'tajo'. Así lo demuestra el hecho de que, en lo que va de año, y con la última víctima registrada el pasado jueves tras sufrir un accidente el miércoles en Bayárcal, las cifras de accidentes laborales mortales se hayan incrementado en un 600 por ciento respecto al pasado ejercicio.
De enero a julio, han sido, de hecho, ocho las personas que han perdido la vida mientras trabajaban en Almería, lo que le sitúa a la cabeza de la región, sólo precedida por Sevilla, que es la provincia andaluza, con un total de diez siniestros mortales, que más accidentes de este tipo ha registrado hasta la fecha, y por delante de Málaga, con siete; Cádiz y Córdoba con seis; Granada, con cuatro; y Huelva y Jaén que, con dos víctimas cada una, ocupan los últimos puestos de un 'ranking' que los sindicatos achacan a la «impunidad» de las empresas y de las administraciones públicas, a las que culpa de ser las «principales incumplidoras» de la normativa laboral.
Así lo criticaron hace unas semanas y así lo volvieron a hacer ayer, durante el acto de repulsa que celebraron ambas formaciones a las puertas del edificio sindical, en el que, bajo el lema 'Ni un muerto más en accidente laboral', manifestaron su «descontento» con la siniestralidad laboral que padece la provincia. Una tendencia que quieren revertir y para la que pidieron a la clase trabajadora «un mayor esfuerzo, denunciando y reivindicando todas aquellas anomalías o deficiencias que detecten en materia de prevención» dado que «al final, son ellos los que pierden la vida».

Muere en la Sierra el conductor de un camión tras caerle encima la cabina

 

Muere en la Sierra el conductor de un camión tras caerle encima la cabina

El fallecido, de 47 años de edad, se disponía a tapar un boquete de la carretera que une El Bosque y Ubrique con las piedras que transportaba en el vehículo

REDACCIÓN / CÁDIZ | ACTUALIZADO 27.07.2011 - 05:01
zoom


El camión que conducía la víctima, ayer en el lugar del accidente.

Un camionero falleció ayer por la tarde en la carretera que une las localidades de El Bosque y Ubrique, concretamente en el kilometro 25, cuando cayó sobre él la cabina de su vehículo. 

El fallecido, F.B.G, de 47 años de edad, conducía un camión bañera en el que transportaba un cargamento de piedras con el que se disponía a rellenar un socavón que había en la carretera, según informó ayer el Consorcio de Bomberos de la Provincia. 

En el momento de realizar la maniobra, el camión se desestabilizó, cayendo sobre el lado izquierdo en la calzada. El conductor salió del vehículo por su propio pie pero entonces la cabina del vehículo le cayó encima y el hombre quedó atrapado bajo ella. 

El servicio de los bomberos comenzó a las once y media de la mañana, con el aviso por parte del 112 a la Sala de Emergencias del 085. 

Al lugar de los hechos se trasladaron cuatro bomberos del cercano parque de Ubrique con tres vehículos (una autobomba urbana, un vehículo de rescate pesado y un apoyo logístico).

Cuando los bomberos llegaron al lugar, el cuerpo del conductor, cuya muerte ya había sido certificada por los servicios sanitarios, continuaba atrapado bajo la cabina del vehículo. 

Tras esperar a que se produjera el levantamiento del cadáver, los bomberos llevaron a cabo una operación de rescate que se alargó hasta pasadas las dos de la tarde. 

Fueron necesarias distintas herramientas y máquinas como elementos de sujeción y maquinaria con cadenas, debido a la cercanía de un barranco del lugar del accidente, así como elevadores para poder mover la cabina y herramientas de excarcelación para liberar el cuerpo del conductor. 

El fallecido trabajaba en la cantera de Fátima, situada en Villamartín, y que es propiedad de la empresa Catrasur. Esta empresa se dedica tanto a la explotación de recursos mineros como al transporte de mercancías, y ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz. 

En lo que va de año, Andalucía ha registrado 44 accidentes laborales. La provincia de Cádiz se sitúa en el cuarto puesto. Ocupan los índices más altos Málaga, Almería y Sevilla.

martes, 26 de julio de 2011

Salvamento Marítimo rescata una barcaza con 43 inmigrantes en Granada

[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/26/espana/1311645889.html]
 

INMIGRACIÓN | Han sido puestos a disposición de la Policía Nacional

Salvamento Marítimo rescata una barcaza con 43 inmigrantes en Granada

Efe | Motril (Granada)

Actualizado martes 26/07/2011 04:04 horas
 

iembros de Salvamento Marítimo han rescatado esta noche a unas 12 millas náuticas, entre las costas granadina y almeriense, una embarcación en la que viajaban 43 inmigrantes subsaharianos, entre ellos dos mujeres, todos mayores de edad y en buen estado.

Según han informado fuentes de ese organismo, la embarcación fue localizada sobre la medianoche por el helicóptero de Salvamento Maritimo 'Helimer', que, junto a la embarcación Salvamar Hamal, estaba buscándola por la zona tras recibir un aviso.

Los inmigrantes han llegado al Puerto de Motril pasadas las 02.30 horasen la embarcación Salvamar Hamal de Salvamento Marítimo l y han sido tendidos por voluntarios de la Cruz Roja.

Posteriormente han sido puestos a disposición de la Policía Nacional en el Centro de Internamiento Temporal con el que cuenta en la dársena motrileña, donde permanecerán las próximas horas hasta que sean enviados a un Centro de Internamiento para Inmigrantes.

En las últimas 72 horas han sido detenidos un total de 137 inmigrantes que viajaban en tres zodiac y que pretendían entrar en Europa por Granada.

sábado, 23 de julio de 2011

Sevilla lidera el ranking de accidentes laborales mortales

 

Sevilla lidera el ranking de accidentes laborales mortales

La provincia sevillana registró 10 siniestros mortales de enero a julio de 2011

R. S. | ACTUALIZADO 23.07.2011 - 05:03
Sevilla es la provincia andaluza con más accidentes mortales laborales desde enero hasta mediados de julio de 2011. En este periodo se han registrado 10; por delante de Málaga y Almería, con 7, respectivamente; Cádiz y Córdoba, con 6 cada una; Granada, con cuatro; y Huelva y Jaén, con dos. En total, en Andalucía se han producido 44 accidentes de este tipo durante estos meses, según los datos facilitados a Europa Press por la federación andaluza de UGT. Esta cifra supone un descenso de nueve accidentes si se compara con el mismo periodo de 2010. 

En el mes de enero, según los datos aportados por la Consejería de Empleo a este sindicato, se contabilizaron 13 accidentes laborales con resultado de muerte y todos se produjeron durante la jornada laboral. La provincia que registró más siniestros en el trabajo fue Almería con 13, Sevilla (2), Córdoba (2), Jaén (2), Cádiz (1), Granada (1), Huelva (1) y Málaga (1). En febrero se contabilizaron cinco accidentes mortales laborales en las provincias de Cádiz (1), Málaga (1) y Sevilla (2 en jornada laboral y 1 en el desplazamiento del hogar al trabajo). 

Por otro lado, durante el mes de marzo se han registrado siete accidentes mortales laborales, que se repartieron entre Almería (1), Cádiz (1), Córdoba (1), Granada (2), Málaga (1) y Sevilla (1). Tanto en Sevilla como en Córdoba se produjeron en el recorrido en el desplazamiento hacia los lugares de trabajo. En abril se han producido seis accidentes mortales en las provincias de Cádiz (1), Córdoba (1), Huelva (1) -estas dos últimas en el camino al trabajo-, Málaga (1) y Sevilla (2). 

De igual manera, en mayo se han producido nueve accidentes, en Almería (3), Granada (1), Málaga (3) y Sevilla (2), respectivamente. En junio (con datos de elaboración propia de UGT) se ha producido un accidente laboral en Córdoba, mientras que hasta el 20 de julio se contabilizaron tres accidentes en la región (dos en Cádiz y uno en Córdoba). 

El pasado año se registraron 55 accidentes laborales mortales en Andalucía hasta el 20 de julio, de ellos 15 se produjeron en el camino al trabajo.

miércoles, 13 de julio de 2011

13.500 'sin techo' acudieron a centros de acogida en 2010, un 15% más que antes de la crisis

 
13.500 'sin techo' acudieron a centros de acogida en 2010, un 15% más que antes de la crisis
 
Más de 13.500 personas acudieron el año pasado a centros destinados a 'sin techo', una cifra que revela un aumento del 15,7% respecto a 2008, año en el que la crisis comenzó a hacer mella en España. Entonces, 11.844 transeúntes visitaron estas instalaciones. En Euskadi la ocupación media de los servicios, que cuentan con 1.430 plazas, fue del 85%, un porcentaje que sitúa a la comunidad por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, Baleares y Castilla y León.
Según los datos recogidos en la 'Encuesta sobre personas sin hogar', que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 86% de los 'sin techo' que estuvo en uno de estos centros pidió una cama para dormir. Las otras prestaciones más frecuentes que ofrecen los hogares son labores de acogida, información y comida. El grupo de población atendido de forma más frecuente fue el de los inmigrantes, con más de la mitad de las asistencias, seguido del de mujeres maltratadas, alcohólicos, drogodependientes y expresidiarios.

martes, 12 de julio de 2011

Rescatados 67 inmigrantes frente a las costas de Motril

 

INMIGRACIÓN ILEGAL

Rescatados 67 inmigrantes frente a las costas de Motril

La mayoría de los ocupantes de la patera, en la que viajaban dos mujeres y un bebé, son de origen subsahariano

12.07.11 - 08:31 - 
La patera en la que viajaban 67 inmigrantes rescatados la pasada tarde por Salvamento Marítimo a 30 millas de la costa granadina han llegado esta noche al puerto de Motril, según han señalado fuentes de la Cruz Roja.
Una de las mujeres que viajaban en la expedición ha sido rescatada por agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo a unas 30 millas al sur de Motril y ha sido traslada por la Cruz Roja al Hospital de Motril para ser sometida a una revisión rutinaria al estar embarazada.
La expedición de inmigrantes, que están en buen estado, ha llegado al puerto de Motril pasadas las 23.15 horas y está integrada por 67 personas (inicialmente 61), entre ellos dos mujeres y un bebé, en su mayoría de origen subsahariano, aunque también hay asiáticos y magrebíes.
Aviso desde Marruecos
La localización de la embarcación que ocupaban ha sido posible después de que Salvamento Marítimo recibiera en la noche del domingo un aviso desde Marruecos advirtiendo de que una neumática había partido de una zona cercana a Alhucemas en dirección a la costa española, ha informado el organismo público.
En las labores de búsqueda han participado el avión de Salvamento Marítimo 'Sasemar 101' y la embarcación 'Salvamar Hamal', así como la patrullera de la Guardia Civil 'Río Aragón'.
Salvamento Marítimo emitió un aviso a navegantes que dio como resultado la interceptación de la embarcación, sobre las 20.00 horas de ayer, por parte de un mercante a unas 30 millas al sur de Motril, hasta donde se desplazó la patrullera de la Guardia Civil y la 'Salvamar Hamal', que los trasladó al puerto de Motril, donde han recibido una primera asistencia humanitaria por parte de voluntarios de la Cruz Roja.
Los inmigrantes han sido puestos a disposición de la Policía Nacional en el centro de acogida que dispone este cuerpo en la dársena motrileña, donde permanecerán hasta que sean enviados a un Centro de Internamiento para inmigrantes (CIE) de Andalucía.

lunes, 11 de julio de 2011

Víctimas mortales en el trabajo bajan el 25 % en primer semestre en Andalucía

 
AND-SINIESTRALIDAD LABORAL

Víctimas mortales en el trabajo bajan el 25 % en primer semestre en Andalucía

10/07/2011 - 13:07 

 

Granada, 9 jul (EFE).- El número de víctimas mortales en accidentes de trabajo en Andalucía ha descendido en el primer trimestre el 25,45 % respecto al mismo periodo del año anterior al pasar de los 55 fallecidos en 2010 a los 41 que se han registrado hasta el 31 de junio de 2011.

Según los datos publicados por la UGT, recabados por Efe, enero se mantiene como el mes del año en el que más muertes se han producido en el punto de trabajo, ya que en comparación con los mismos datos de 2010 las cifras se incrementaron un 225 %, al pasar de 4 víctimas a 13; seguido de abril, con un incremento del 100 % (de 2 a 4).

Por el contrario, el resto de meses del año no se ha registrado aumento en el número de víctimas mortales en el lugar de trabajo, de modo que marzo mantuvo los datos respecto a 2010 (5 fallecidos), mientras que junio ha sido el mes en el que más han descendido las víctimas, con un 83,33 % menos (de 6 a 1), seguido de febrero, con seis muertos menos (-66,66 %) y mayo, con una víctima menos (-11,11 %).

En lo que refiere a fallecidos "in itínere" -accidente ocurrido durante el desplazamiento del lugar de trabajo al hogar y viceversa-, las cifras se han reducido el 65 % respecto al primer semestre del año pasado, al pasar de los 20 de 2010 a los 7 en 2011.

En este caso, a excepción de febrero y marzo que mantienen sus cifras, los datos han descendido en los otros cuatro meses del primer semestre.

Por provincias, en números globales (en el lugar de trabajo e "in itínere"), Sevilla se mantiene como la andaluza en la que más accidentes con víctimas mortales se han producido en estos primeros seis meses de 2011, con un total de diez, seguida de Almería y Málaga (7); Córdoba (5), Granada y Cádiz (4); y Huelva y Jaén (2).

Almería es la provincia de la comunidad con mayor incremento de víctimas en el trabajo, con un aumento del 40 % en el primer semestre; y que junto a Málaga, con un 16,66 %, son las únicas en las que han aumentado las muertes en el tajo.

Por el contrario, Jaén es la andaluza en la que más ha descendido el número de fallecidos, con un 71,42 %, a la que siguen Cádiz (-55,55 %), Huelva (-50 %), Granada (-33,33 %) y Sevilla (23.07 %), mientras que la única provincia en la que se han mantenido los datos es Córdoba.