miércoles, 21 de noviembre de 2007

Félix Sáenz:´Tras 121 años de vida, no era posible seguir un solo día más´

adiós a un comercio histórico
´Tras 121 años de vida, no era posible seguir un solo día más´

2005. El edificio histórico de Félix Sáenz, con el cartel que anunciaba el cambio a la calle San Juan. arciniega 
 MULTIMEDIA
El gerente de Félix Sáenz, Javier Gancedo, reconoce que las pérdidas han llevado al cierre de la firma. "Les he dicho a los trabajadores que salgan con la cabeza alta. Somos los últimos de una época" José Vicente Rodríguez. Málaga.

En 1886, un comerciante de Laguna de Carneros (La Rioja) llamado Félix Sáenz, que había llegado a Málaga al abrigo del `boom´ industrial, abría un negocio de textil en la calle Nueva. La historia de esos almacenes, que con el paso del tiempo se trasladaron a su propio edificio junto al mercado de Atarazanas y se convirtieron en uno de los emblemas comerciales de Málaga, ha acabado 121 años después. El lunes por la noche, como adelantó ayer La Opinión de Málaga, los 20 trabajadores que quedaban en una empresa que llegó a tener 300 empleados, cerraban para siempre las puertas del negocio (situado desde el año 2005 en la calle San Juan), tras recibir las correspondientes cartas de despido del gerente, Javier Gancedo.
"Era imposible continuar y seguir generando pérdidas, porque desde hace años estamos en un procedimiento concursal. Hemos sufrido mucho en los últimos tiempos, pero les he dicho a los trabajadores que salgan con la cabeza alta, porque se ha luchado. Comercios de nuestra época como Gómez Raggio o Almacenes Mérida llevan años cerrados. Éramos los últimos de una época", comentaba ayer a este periódico un abatido Gancedo, sobrino-nieto de Félix Sáenz, y que llevaba trabajando en estos almacenes desde 1975. Gancedo se puso al frente del negocio en 1993, tras el traumático expediente laboral con el que salvaron una primera gran crisis y que redujo drásticamente la plantilla de 180 a 50 trabajadores.
Las causas. La competencia de las grandes superficies comerciales, muchas de ellas especializadas en decoración y hogar como Leroy Merlin, Bauhaus y ahora Ikea, que han `robado´ decenas de miles de clientes al Centro Histórico, han sido la puntilla para los ya desaparecidos almacenes Félix Sáenz, comenta su gerente. "No podemos echarle la culpa a algo concreto: la distribución ha cambiado, las grandes cadenas se han impuesto. Además, en los últimos meses la construcción ha caído en Málaga, y eso se ha notado en las ventas de decoración y hogar", añade.
Por otro lado, la ubicación de los almacenes en la calle San Juan en 2005 tras la venta de su histórico inmueble tampoco reveló una mejoría en las ventas. "Teníamos buenas perspectivas de clientes por ser una calle de paso al Centro desde la parte del río, pero la verdad es que las obras del mercado de la calle Camas y la propia reforma de nuestro antiguo edificio de Félix Sáenz han formado un `tapón´ que ha reducido el tránsito de personas", señala Javier Gancedo.
Lo cierto es que el gerente de Félix Sáenz se muestra muy pesimista respecto al futuro del sector textil malagueño y recuerda que informes elaborado a nivel nacional pronostican que, en un par de años, entre el 30% y el 40% de los negocios de este ramo habrán cerrado ante el empuje de las multinacionales y los países asiáticos.
Respecto a la situación de Málaga capital, Gancedo celebra la pujanza de la calle Larios, pero invita a hacer un examen de los negocios implantados en ella. "Sólo quedan dos o tres comercios malagueños; el resto son franquicias y tiendas de la cadena Inditex", apunta. A su juicio, Larios necesita un acompañamiento apropiado para generar un centro comercial abierto de gran potencia, como ocurre con otras grandes calles comerciales de Europa. En el caso de Málaga ese papel sería el de vías como la calle Nueva o la propia San Juan, aunque para que eso ocurra será necesario que acaben obras como las anteriormente citadas.
En cuanto a los 20 trabajadores de Félix Sáenz que ahora pasarán a cobrar el paro, Gancedo admite la dificultad de la decisión adoptada, ya que algunos de ellos llevaban casi 40 años en la empresa y no tendrán ya una fácil reinserción laboral. "Para todos ésta era su casa. Aquí han aprendido su filosofía de trabajo y han tenido que adaptarse a lo largo de todas las épocas". Sin embargo, defiende la salida adoptada como la única posible.
"Tampoco podíamos esperar a tiempos mejores en la situación en la que estábamos, porque las ventas que había no servían para cubrir los gastos. No, no podíamos seguir abiertos ni un día más", concluye con tristeza Gancedo. Félix Sáenz ya no existe.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Cicatrices invisibles: cuando la intolerancia ataca al extranjero

Cicatrices invisibles: cuando la intolerancia ataca al extranjero
 
VOTE ESTA NOTICIA 
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Ya no sale de noche. A Emmanuel Ezeh le prohibieron la entrada a un bar "por ser negro". Ni corto ni perezoso acudió a buscar a la policía. Al regresar al local observó como otro hombre negro yacía en el suelo con la boca ensangrentada al enfrentarse con el portero por el mismo motivo. También reconoce que algo que le afecta mucho es cuando observa cómo la gente evita sentarse a su lado en el autobús.  
 MULTIMEDIA
 NOTICIAS RELACIONADAS
Sueldos más bajos, trabajos precarios o problemas para alquilar una casa son algunos de los escollos a los que se enfrentan los foráneos. Creen que los ciudadanos malagueños los rechazan MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA Es Málaga una ciudad racista? La agresión a una inmigrante en el metro de Barcelona o la muerte de un joven ´antifascista´ en los últimos días han situado en primera línea mediática esta cuestión. Aunque la provincia no alcanza estos índices de violencia física sí cuenta sin embargo con altas dosis del otro racismo: el sutil. Lo dicen los responsables de las diferentes organizaciones y asociaciones que trabajan y apoyan a este colectivo.
Expresiones de desprecio, personas que no se sientan en el autobús al lado de un negro, empresarios que descartan a candidatos de otra nacionalidad, sueldos más bajos, un mayor horario laboral, trabajos que los malagueños no quieren, menos derechos y "grandes" dificultades para conseguir alquilar una vivienda. Los afectados hablan en primera persona y denuncian esta realidad soterrada a La Opinión de Málaga. El racismo encubierto sí está presente en Málaga, aseguran. Y estas son las duras historias que han sufrido.
"Yo he vivido en carne propia como la Guardia Civil me bajó a mí solamente de un autobús que portaba 60 personas y me cacheó. Quizás porque aunque soy argentino tengo rasgos árabes. En este trámite observé como uno de ellos llevaba una bolsa con marihuana. Le pregunté que de quién era y me dijeron que de una chica. Ella llevaba droga y ni siquiera la bajaron del autobús. Tan sólo le pusieron la correspondiente multa". Esta es la historia de Alejandro Elías, psicólogo y trabajador del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) en Málaga.
Éste es un aspecto en el que coinciden varias organizaciones, el hecho de que los cuerpos de seguridad pidan de forma más frecuente la documentación a personas que se observa claramente que son de otro país.

Problemas laborales. El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) considera que existe racismo en la calle y en las instituciones. Es el trabajo uno de los principales escollos con los que tropieza el extranjero. "Les obligan a firmar una nómina de 1.500 euros y perciben tan sólo 600. Hay mucha gente que no maneja el idioma y se aprovechan", reseña Alejandro Elías.
No son frecuentes sin embargo las denuncias laborales, según subraya la secretaria de Migraciones de CCOO, Rosa Ortuño. "El que no tiene papeles no denuncia su situación y el que los tiene tampoco porque tiene miedo al despido", destaca.
Es "muy frecuente" que perciban menos salario, confirma también la responsable sindical, quien incide en que la falta de conocimiento provoca, en no pocas ocasiones, que abandonen su puesto y renuncien a sus derechos. "Aparentemente parece que no hay racismo, pero luego escuchas expresiones que denotan lo contrario, al igual que pasa en el resto del estado", considera.
Más positiva es la visión de la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, Mariví Romero, que destaca que no han recibido ninguna denuncia en los últimos cuatro años. "A mí me ha tocado vivir la etapa del cambio, es decir, la llegada a la ciudad de personas extranjeras, y Málaga ha reaccionado de una manera ejemplar", dice.
"No hay conflictos a destacar. Hay casos aislados pero no como ocurre en Barcelona, Valencia o Madrid, donde hay incidentes más conflictivos. Somos una ciudad acogedora y de tránsito y no se producen mayores problemas en este sentido", subraya.
Tampoco faltan los episodios violentos, que aunque no suelen ser frecuentes se siguen sucediendo tanto en la capital como en la provincia malagueño. Palizas y agresiones motivadas por el sinsentido de ser tan sólo de otro color o país.
Más de 13.000 nuevos foráneos en un año
En un año Málaga ha ganado 22.795 habitantes, de los que 13.807 tienen su lugar de nacimiento fuera de España. Ello supone casi dos de cada tres nuevos residentes. Británicos, marroquíes, argentinos y alemanes forman el grueso de los extranjeros que se han afincado en la provincia de Málaga, que ya representan el 14,38% de la población total. Los británicos representan el grupo más numeroso con diferencia, al suponer algo más del 25% de los 217.784 extranjeros residentes en Málaga. Le siguen los marroquíes, argentinos, alemanes, italianos y rumanos, una última población que ha crecido de forma espectacular desde 2002 alcanzando las 7.504 personas, según datos del INE.

"Existen grupos de neonazis organizados"
El representante en Málaga del ´Movimiento contra la Intolerancia´, Valentín González, considera que "desde hace unos años existen grupos de neonazis que se organizan en estructuras legales, ultras del fútbol, y promueven su discurso a través de grupos de música e Internet". "Existe un racismo difuso, a veces transmitido demagógicamente en algunas tertulias carentes de todo rigor. Los datos de una encuesta entre adolescentes de 14 a 17 años revelaban conclusiones preocupantes de racismo intenso contra el pueblo gitano y el colectivo marroquí. Decía que hasta un 30%, si de ellos dependiera, expulsaría a esos colectivos de su barrio", argumenta.

"Aumentan las situaciones de conflicto"
El portavoz de la Coordinadora de Inmigrantes en Málaga, Gerardo Márquez, declara que observan que hay un aumento de las situaciones de conflicto. "Es incentivado por los estereotipos que se lanzan desde algunos medios de comunicación y por un mensaje ambiguo por parte del Estado, ya que se ofrece la idea de la necesidad de la inmigración, pero a la vez se la involucra en la recesión laboral", reseña. "Nuestro principal problema se está originando en los barrios marginales, como La Palma-Palmilla, donde se están asentando los inmigrantes con menos recursos. Sí se dan situaciones de agresiones físicas por motivos de raza", concluye.

Manifestación en Málaga por la muerte de Madrid
Hoy hay una manifestación convocada a las 19.30 horas en la plaza de la Merced ante el asesinato de un joven antifascista de 16 años. Una actividad convocada por la Coordinadora Antifascista de Málaga. El joven murió el pasado domingo en el metro de Madrid causa de una puñalada en el corazón. También resultó herido otro chico antifascista, Alejandro, de 19 años que sigue aún grave. "Estos compañeros se dirigían en metro a mostrar su repulsa ante una manifestación convocada contra la inmigración por las juventudes del partido Democracia Nacional, en el barrio madrileño de Useras, cuando un militar profesional en activo atacó a los jóvenes", reza el comunicado.

viernes, 16 de noviembre de 2007

La Junta aplaza las ayudas a las personas con dependencia

Bienestar Social
 
La Junta aplaza las ayudas a las personas con dependencia
 
 
Distrito Centro. Un trabajador atiende a varias personas que solicitan las ayudas.  
 
Chaves se compromete a normalizar la situación en tres meses. La Administración regional da las primeras prestaciones económicas la próxima semana. Se beneficiarán tan sólo 45 personas. En la provincia se ha valorado el 52% de las 9.433 solicitudes presentadas
 
MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA "Todos los grandes dependientes -7.800 personas calculadas en la provincia- recibirán las ayudas que contempla la nueva ley en este año 2007". Ésta ha sido la promesa repetida hasta la saciedad por los mandatarios de la Administración andaluza, responsable de la aplicación de la Ley de Dependencia. Nada más lejos de la realidad.
La Junta de Andalucía está agotando el plazo marcado por la norma (31 de diciembre) con muy pocas prestaciones concedidas y el peso de un derecho de miles de ciudadanos en el aire y sobre sus espaldas. El presidente del Gobierno regional, Manuel Chaves, se manifestó ayer en este sentido, asumiendo la demora y comprometiéndose a normalizar la situación en un plazo de tres meses. Buenas intenciones que no calman los malogrados ánimos ciudadanos.

La provincia. Según los últimos datos facilitados por el Ejecutivo regional de las 9.433 solicitudes recibidas en la provincia por ancianos o discapacitados han sido valoradas el 52%. Hasta el momento no se ha concedido ninguna ayuda en Málaga, tan sólo las denominadas pasarela (niveles altos de discapacidad que no necesitan valoración) que benefician a día de hoy a 1.300 malagueños.
La ley entró en vigor en 2007 y casi un año después los resultados no son visibles, aunque la Administración regional se afana en escudarse y protegerse detrás de la complejidad que ha supuesto la puesta en marcha de la norma. La primera fecha para la llegada de las ayudas, tras iniciar el proceso de presentación de solicitudes a finales de abril, fue junio de 2007 para pasar posteriormente a la incertidumbre y finalmente a diciembre. Fuentes de esta administración aseguraron que está previsto otorgar próximamente -hoy mismo o a lo largo de la semana que viene- las primeras ayudas económicas. Serán un total de 45 familias andaluzas que se beneficiarán de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (cuidadores). Percibirán entre 390 y 487 euros mensuales, según el grado de minusvalía del afectado.
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta se ha negado a facilitar datos actualizados -los incluidos son los últimos hechos públicos, relativos al 30 de octubre de 2007- acerca de la situación de los dependientes en la provincia de Málaga y tampoco ha podido precisar a este periódico si alguna de estas 45 familias reside en la provincia. Las ayudas tendrán carácter retroactivo.
La ley marca unos plazos para que el dependiente reciba respuesta a sus peticiones. Tres meses para la valoración de su grado de minusvalía y otros tres para la ejecución del plan individualizado y la concesión de la ayuda. Hay familias que han acudido incluso a los tribunales por el incumplimiento de estos plazos. Mientras, los políticos se enzarzan en polémicas dialécticas en el Parlamento andaluz. Chaves defendió ayer la actuación del Gobierno frente a las acusaciones de "improvisación" y "campaña engañosa" lanzadas por la oposición.

Estepona recibe 265 solicitudes para ayudas

El Ayuntamiento de Estepona ha recibido 265 solicitudes conforme a la Ley de Dependencia, de las cuales la Junta ha autorizado 60, según informó ayer el concejal de Bienestar Social, David Valadez en unas jornadas sobre la norma.
El alcalde de Estepona, Antonio Barrientos, destacó que la Ley de Dependencia se ha convertido en una prioridad de la política social del Ayuntamiento. Desde que entró en vigor, el Ayuntamiento cuenta con cuatro trabajadores sociales más que se dedican exclusivamente a atender tareas relacionadas con la ley. Noelia Andrade. Estepona


PUNTO DE VISTA: La tortilla sin huevos

Una suculenta y esponjosa tortilla de patatas es un plato sencillo de elaborar, y rico, rico. Pero es imposible hacer una tortilla de patatas sin huevos. Y menos aún sin patatas. La Ley de Dependencia es una magnífica iniciativa. Una ley justa y necesaria para un amplio colectivo de personas que sufren algún tipo de discapacidad. En Málaga hay 7.800 grandes dependientes, que requieren estas ayudas, simplemente, para poder vivir. Sin embargo, da la sensación de que el Gobierno ha querido hacer una tortilla sin huevos, volviendo al símil. Sin prever todas los ingredientes necesarios para ello, ya que, a día de hoy, ninguna familia ha recibido las ayudas comprometidas. Y eso que durante este año 2007, que a punto está de concluir, las distintas comunidades se habían comprometido a culminar la aplicación de una ley que entró en vigor en enero, tras ser aprobada por el Congreso de los Diputados. Nadie dijo que iba a ser fácil, pero el mensaje lanzado tanto desde el Gobierno central como el andaluz era que todo estaba listo para empezar. Ayer, Chaves tuvo que reconocer en el Parlamento que existen demoras. Puede parecer baladí para quienes no requieren de terceros para poder incorporarse de la cama, o alimentarse o ir al baño. Para ellos, y para sus familias, un sólo día de retraso es un largo día más de sufrimiento. La Ley de Dependencia se muestra como una ley improvisada.

Herido un trabajador al caer del tejado de un hipermercado en Mijas

Herido un trabajador al caer del tejado de un hipermercado en Mijas

15/11/2007 17:25 Efe. MÁLAGA. Un hombre de unos 25 años ha resultado herido hoy en Mijas tras caerse desde el tejado de un hipermercado cuando colocaba luces en la parte superior del establecimiento, según ha informado el Servicio de Emergencias 112.

La víctima, que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico como consecuencia de la caída, ha sido trasladado al Hospital Carlos Haya por el 061, han añadido las mismas fuentes.

El suceso se ha producido por causas que todavía se desconocen sobre las 12.00 en el hipermercado Dunnes Store de la localidad malagueña, situado en el camino de la depuradora.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Los trabajadores de Vitelcom aprueban por unanimidad la oferta de Hyundai

 

Los trabajadores de Vitelcom aprueban por unanimidad la oferta de Hyundai


Los 287 trabajadores de la fábrica de telefonía móvil Vitelcom Mobile Technology han aprobado por unanimidad la oferta de adquisición de la empresa Hyundai que absorberá la totalidad de los empleados y las dos instalaciones que posee en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).


Según ha informado a Efe el secretario general del sindicato Minerometalúrgico de CCOO, José Guerra, esta oferta ha sido acogida con gran satisfacción por parte de los trabajadores, ya que recoge las demandas que defienden desde hace más de un año para el mantenimiento de todos los puestos de trabajo.

De esta manera, los empleados y el comité de empresa han desestimado la propuesta que presentó la empresa líder en energía solar y fotovoltaica, Isofotón, porque 'no asumía la totalidad de los trabajadores, sino a 140, ni tampoco la de las instalaciones', ha explicado Guerra.

Esta decisión fue adoptada ayer en una asamblea de trabajadores que tuvo lugar en la sede de Vitelcom en el PTA en la que se informó a los implicados sobre las ofertas que hasta ese momento habían presentado.

La aprobación de la propuesta, que está en manos de los administradores concursales, deberá ser presentada ante el juez de lo Mercatil para que proceda a la extinción definitiva de los contratos de los empleados con la firma Vitelcom, y se comience el proceso de contratación hacia Hyundai.

Hasta que finalicen los trámites judiciales, los 287 empleados seguirán acogidos al Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) que se formalizó el pasado junio.

La fábrica de telefonía móvil entró en crisis en la primavera de 2006, y tras declarar el estado de quiebra un año después, se acogió a la Ley Concursal, que puso a disposición de la empresa a tres administradores concursales para llevar las riendas de la dirección.

Desde entonces, sindicatos y comité de empresa han llevado a cabo diversas manifestaciones para reclamar una solución de viabilidad empresarial que ha llegado con la oferta de Hyundai.

Por el momento, según ha manifestado el sindicalista, desconocen a qué se van a destinar los dos edificios que están ubicados en el PTA y las condiciones de los trabajadores, por lo que han solicitado una reunión 'urgente' con la dirección de Hyundai para conocer el proyecto industrial y su línea de negocio.

El Ayuntamiento empieza a dar ayudas económicas a colectivos de inmigrantes

El Ayuntamiento empieza a dar ayudas económicas a colectivos de inmigrantes
El Área de Participación Ciudadana distribuirá en 2008 más de dos millones de euros en subvenciones a peñas, asociaciones vecinales y de voluntariado
14.11.07 -
El Ayuntamiento empieza a dar ayudas económicas a colectivos de inmigrantes
DELEGADO. Julio Andrade, durante la conferencia de prensa de ayer. / FERNANDO GONZÁLEZ
El Ayuntamiento de Málaga ha incrementado para el año próximo la partida de subvenciones con el fin de que se beneficien los colectivos de inmigrantes legalmente establecidos en la capital, según reflejarán los presupuestos de 2008 del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo.

El delegado del área, Julio Andrade, informó de que se duplica el presupuesto en relación a este ejercicio, al pasar de 1.559.560 euros a 3.306.864. La partida que más aumenta es la de subvenciones, que lo hace en un 176% respecto al presupuesto de 2007. Así, se distribuirán más de dos millones de euros entre unos 300 colectivos ciudadanos, que promoverán más de 500 proyectos en favor de la sociedad.

Entre los beneficiarios se encuentran federaciones, asociaciones de vecinos, peñas, entidades de voluntariado, colectivos de inmigrantes y asociaciones de cooperación internacional. «Esta área municipal es la más importante en materia de subvenciones de todo el Ayuntamiento», apuntó Julio Andrade. En el Registro Municipal de Asociaciones hay 23 colectivos de inmigrantes (senegaleses, paraguayos, colombianos, etcétera) y 15 asociaciones pro inmigrantes, que podrán acceder por primera vez a las ayudas económicas que concede el Consistorio malagueño.

Servicio jurídico

Además, el Ayuntamiento quiere mejorar la atención al inmigrante y ha anunciado la creación de un servicio jurídico gratuito para orientarlo en sus necesidades. De hecho ya funciona, aunque a medio gas, en la sede central del área, que está en la zona de Parque Mediterráneo, en la calle Francisco Jiménez Lomas, 9. A ello quiere unir un teléfono de consulta que funcione fuera del horario municipal.

Andrade resaltó la presencia cada vez más notable de trabajadores de otras nacionalidades asentados en Málaga. Aunque hay empadronados 20.000, se estima que en la capital viven más de 50.000 inmigrantes. En los distritos de Carretera de Cádiz, Cruz de Humilladero y Centro es donde se concentra la mayor población inmigrante de Málaga. El delegado de Participación Ciudadana destacó el esfuerzo que hace el Ayuntamiento de Málaga en favor de la integración de los inmigrantes para evitar «que las mafias los capte».

Actividades

Puso el ejemplo de los partidos de fútbol que juegan los inmigrantes los fines de semana en los campos municipales. «Se enfundan la camiseta de su país con alegría, a pesar de que su situación es de tristeza», subrayó Andrade. El Ayuntamiento quiere poner en marcha el primer plan municipal en materia de inmigración y celebrar la Feria de las Culturas, que sería un lugar para la interrelación personal entre los inmigrantes y mostrar las riquezas de sus naciones de origen. También quiere editar una guía con los recursos municipales, que será traducida al inglés, marroquí, portugués y a algunas lenguas del este.

Por otro lado, el Área de Participación Ciudadana continuará el próximo año con su política de favorecer proyectos de desarrollo en países del tercer mundo a través de las organizaciones no gubernamentales malagueñas, según anunció Julio Andrade.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Málaga encabeza el número de accidentes mortales en la construcción en Andalucía

[http://www.diariomalagahoy.com/190374_ESN_HTML.htm]
 
Málaga es la provincia andaluza que ha registrado un mayor número de accidentes laborales mortales en el sector de la construcción en lo que va de año con un total de siete fallecidos de los 39 ocurridos en la Comunidad Autónoma, según ha informado la UGT.

Las causas que provocan esta siniestralidad laboral es debido en un 50 por ciento a las caídas a distinto nivel, mientras que el 20,5 por ciento de los accidentes se debe a la caída de un objeto y un 12 por ciento a los atropellos o golpes, ha explicado el secretario general de la Construcción de la UGT-Andalucía, Manuel Jiménez.

Sin embargo, ha asegurado que en Málaga ha bajado el índice de siniestralidad laboral que había hace unos años gracias a proyectos como el Plan específico, y recordó que en este sector hay un total de 95.000 trabajadores.

Jiménez ha exigido un incremento en el número de inspectores y una mayor diligencia por parte de la Fiscalía como medidas para paliar la siniestralidad.

Además, ha indicado que desde la federación reclaman la jubilación anticipada a los 60 años para los trabajadores que están a pie de obra, pero sin que mermen sus pensiones, ya que esta medida "mejoraría los altos índices de siniestralidad en el sector".

lunes, 29 de octubre de 2007

Entrámpate tío, por Arturo Pérez-Reverte

[http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=2367&id_firma=4551]
 
Entrámpate tío
Patente de corso, por Arturo Pérez-Reverte

 
Acabo de toparme en el correo con una publicidad bancaria que me ha puesto de una mala leche espantosa. Muchos de ustedes la conocerán, supongo. Se trata de un folleto destinado a los usuarios de una de esas tarjetas de crédito jóvenes, o como se llamen, Bluecard, o Greentarjeta, o Yellowsubmarine, que ahí no me he fijado mucho. Pero la tarjeta es lo de menos. De lo que se trata es de que el banco en cuestión, que para la cosa de recaudar viruta tiene tan poca vergüenza como el resto de los bancos y bancas que en el mundo han sido, plantea a sus jóvenes clientes una oferta de crédito tan descaradamente abyecta que, si no fuera porque el tal Solitario de los huevos no es más que un miserable sin escrúpulos y un payaso, casi aplaudiría uno que siguiera reventando ventanillas a alguna de tales entidades. No sé si me explico.

«Domicilia tu nómina y vete de viaje», es el reclamo inicial que encabeza el folleto, junto a la foto de una parejita jovencísima y feliz. Nada que oponer a eso, naturalmente. Aunque no exista, desde mi punto de vista, relación directa entre el hecho de domiciliar la nómina y subirse acto seguido a un tren, barco o un avión, uno podría seguir el consejo sin grandes objeciones. El mosqueo viene líneas más abajo, cuando el folleto añade «Londres, Roma, Berlín, París... Llévate un bono de 300 euros para viajar a esa ciudad que siempre has soñado conocer». Y aquí, la verdad, el asunto se enturbia un poco. En estos tiempos de educación para la ciudadanía –permitan que me tronche– y teniendo en cuenta que los destinatarios del folleto son gente muy joven, resulta poco edificante que la primera sugerencia a quien domicilia su primera nómina, lejos de aconsejarle ahorrar para un futuro más o menos próximo, consista en cepillarse alegremente esta nómina y las siguientes, en viajes alentados por el cebo del bono de marras, aunque éste financie parte del periplo.

Pero ésa es sólo la introducción, o proemio. Lo bonito viene luego. «Hasta 30.000 euros –pone con letras gordas– para lo que tú quieras.» Y suena tentador, me digo al leerlo. Si yo fuera joven imberbe y domiciliara mi nómina en tan rumbosa entidad bancaria, tendría asegurado un creditillo que, bien mirado, no deja de ser una pasta. Tal como está el patio, 30.000 mortadelos dan para que una parejita tierna, necesitada y con sentido común –30.000 x 2 = 60.000– pueda organizarse un poco mejor en la línea de salida. Lo malo es que, algo más abajo, cae mi gozo en un pozo. Porque «lo que tú quieras», o sea, lo que un joven de hoy necesita con más urgencia, a juicio del departamento de créditos del banco en cuestión, es «¿Un coche nuevo, una moto, un ordernador, el viaje de tu vida?». Dicho de otra manera: lo bueno de domiciliar la nómina para un joven de veintipocos años, o para una pareja de esa edad que decida plantearse una vida en común, no reside en que así puede uno amueblar la casa, comprar un coche para el trabajo –el folleto habla de «coche nuevo», no de uno a secas– o adquirir lo necesario para encarar la perra vida. Niet. Lo verdaderamente bonito del invento es que, entregándole la nómina a un banco, puedes entramparte como un gilipollas para los próximos diez años de tu existencia, a fin de comprarte una moto o irte a beber piña colada las próximas navidades al Caribe, como Leonardo di Caprio. Guau. Pero no todo queda ahí, colega. Faltaría más. Porque encima, si domicilias tu nómina y te echas encima el pufo –el primero de muchos, qué ilusión– del crédito a diez años para el imprescindible coche nuevo, tu banco, que es generoso que te rilas, permite que además trinques nada menos que una Wii –«Con su revolucionario mando inalámbrico descubrirás una forma diferente de jugar», puntualiza el folleto– casi sin enterarte. Sólo al pequeño costo de otro pufillo adicional: un año pagando una cantidad mensual que ni siquiera llega a 20 euros, tío. Pagando sólo, fíjate, la ridícula cantidad de 19,50 euros al mes. El non plus. Y claro. A ver quién va a ser tan idiota como para no embarcarse en el chollo: vacaciones, coche nuevo, moto, ordenador, y encima poder matar zombis con la Wii casi gratis, o sea. ¿Hay quien dé más? Con eso y un bizcocho, la vida resuelta hasta mañana a las ocho. Por la cara.

Hace mucho tiempo que no llamaba hijo de puta a nadie en esta página. Se lo prometí a mi madre, a mi confesor y a una señora de Pamplona que me paró por la calle para darme la bronca. Pero hay días en que el impulso resulta más poderoso que las buenas intenciones.

Hijos de puta. Hijos de la grandísima puta.

sábado, 27 de octubre de 2007

La falta de sueño altera gravemente la parte 'emocional' del cerebro

La falta de sueño altera gravemente la parte 'emocional' del cerebro

  • Un neurólogo dice que dormir poco nos vuelve "irracionales y primarios"
Un operario cambia la hora del reloj de una torre en Minsk (Bielorrusia). (Foto: AFP / Alexei Gromov)

Un operario cambia la hora del reloj de una torre en Minsk (Bielorrusia). (Foto: AFP / Alexei Gromov)

Actualizado sábado 27/10/2007 09:57 (CET)
 
CARLOS FRESNEDA

NUEVA YORK.- La falta de sueño afecta muy seriamente a la parte 'emocional' del cerebro y nos hace más propensos a las depresiones y a las enfermedades mentales. Según un reciente estudio del neurólogo de la Universidad de Berkeley Matthew Walker, publicado en el último número de 'Current Biology', dormir menos horas de las necesarias (de siete a ocho diarias) altera la capacidad de respuesta del lóbulo prefontal, la parte del cerebro que regula las emociones, y conduce a comportamientos 'irracionales y primarios'.

A tiempo para el cambio horario, y en declaraciones a Live Science, Matthew Walker asegura haber econtrado una nueva y poderosa razón para dormir: "El sueño restaura los circuitos emocionales, y haciendo esto nos prepara para los retos y las interacciones sociales del día siguiente. La falta de sueño, por el contrario, rompe los mecanismos que nos protegen de las enfermedades mentales".

El estudio de Walker, con el auspicio de la Harvard Medical School, se llevó a cabo entre 26 pacientes sanos, entre los 18 y los 30 años, que fueron dividos en dos grupo: los que durmieron lo suficiente y de una forma controlada, y los que fueron privados de sueño o incluso mantenidos despiertos durante 35 horas seguidas. Con la ayuda de un dispositivo de resonancia magnética (MRI), Walker visualizó las alteraciones en las conexiones del cerebro causadas por la falta de sueño.

"Normalmente se ha asociado el sueño insuficiente con un estado letárgico y poco reactivo", añade Walker. "Lo que hemos descubierto, sin embargo, es que la amígadla (el resorte del cerebro que mantiene las emociones bajo control) se vuelve hasta el 60% más reactiva. De alguna manera, es como si se produjera una reversión en el estado evolutivo del cerebro, que adopta un patrón de conducta más irracional, más primitivo".

El neurólogo de Berkeley afirma que su estudio ha probado que puede existir una conexión en la creciente falta de sueño entre la población y el aumento de las enfermedades mentales. "La cuestión de fondo es que el sueño no es lujo, sino una necesidad biológica para mantenernos emocionalmente sanos", agrega Walker.

Diversas investigaciones habían demostrado hasta ahora que la falta de sueño disminuye nuestra capacidad inmunológica, afecta al metabolismo y afecta gravemente a las capacidades de aprendizaje, de la atención a la memoria. El nuevo estudio pone por fin sobre el tapete la vertiente emocional, relegada hasta ahora a segundo plano.

Mary Carskadon, una psiquiatra de la Universidad de Brown que lleva tiempo estudiando la endémica falta de sueño entre los niños y adolsecentes norteamericanos, apunta que puede haber una estrecha relación entre el aumento de las depresiones y el comportamiento errático de la adolescencia y las insuficientes horas de descanso. "Lo que aún no sabemos", admite, "es si este problema tiene una incidencia directa en enfermedades mentales más graves como el desorden bipolar".

miércoles, 24 de octubre de 2007

Fw: Nueva muerte en el trabajo en Andalucia


Sevilla, a 24 de octubre de 2007
Ayer se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.
 
Un trabajador de 53 años de edad, falleció ayer tras caerse desde un andamio mientras trabajaba en la obra de una casa , en la carretera de la Barrosa, en el término municipal de Chiclana de la Frontera (Cádiz) .El suceso se produjo en torno a las 8.30 horas cuando el obrero se precipitó al vacío, aunque de momento se desconocen las causas.
 
"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO"
 
"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 
Delegación de Pastoral Obrera de Sevilla.

martes, 23 de octubre de 2007

Nueva muerte en el trabajo en Andalucia 22oct

Sevilla, a 23 de octubre de 2007
Ayer se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.
 
Un trabajador, de 57 años de edad, falleció ayer al caerse desde un tejado de una nave industrial, a unos 10 metros de altura, mientras trabajaba en el polígono industrial Juncaril, en Peligros (Granada). El suceso se produjo en torno a las 10:00 horas cuando el albañil se quitó el casco y el arnés para realizar un descanso, saltó al tejado de otra nave anexa, y este cedió, precipitándose el obrero al vacío.
 
"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO"
 
"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 

Nueva muerte en el trabajo en Andalucia


El viernes se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.
 
Un trabajador, de 18 años de edad, natural de Íllora (Granada) falleció el pasado viernes día 19 cuando una puerta le cayó encima provocándole un traumatismo grave de columna. Los hechos ocurrieron en el Camino de Purchil de la localidad granadina, en el edificio de los Laboratorios Abbot, alrededor de las 14:40 horas, cuando como todos los días el joven activó el mecanismo para cerrar el portón automático, pero en lugar de funcionar el engranaje, la gran chapa metálica se desplomó cayóndole encima. El golpe que recibió fue mortal.
 
"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO"
 
"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 

lunes, 22 de octubre de 2007

Un empresario sube el sueldo a los empleados tras intentar vivir con 1000 euros

[http://www.diariovasco.com/20071022/gente/empresario-sube-sueldo-empleados-20071022.html]
 
El empresario italiano Enzo Rossi, de 42 años, ha decidido subir el sueldo de sus empleados en doscientos euros netos al mes después de haber intentado vivir son su salario y llegar sólo hasta el día 20. Rossi, director de la fabrica de pasta Campofilone, declara tras la experiencia que «es justo tomar más de los ricos para dárselo a los pobres».

El empresario se asignó un sueldo de mil euros para sí y otros mil para su mujer, que también trabaja en la sociedad, aunque reconoce que esos dos mil euros de ingresos son superiores, incluso, a los que tienen algunas de las familias de sus empleados.

El empresario explica que decidió hacer la experiencia porque «estamos volviendo al siglo XIX cuando en mi pueblo había condes y barones, por un lado, y aparceros, por el otro, y se decía que los cerdos nacían sin piernas porque los jamones debían ir a los señores». «En los últimos decenios la vida de los trabajadores creció y la diferencia con las otras clases sociales había disminuido. Pero ahora se está volviendo atrás y hay que remediarlo», aseguró.

El empresario comenta que no ha sido capaz de llegar al día 20 después de haber pagado las facturas del agua, el gas, el seguro del automóvil y haber tenido cuidado en el gasto cotidiano. «Eso significa que en un año entero habría estado sin dinero durante 120 días al año; eso es pobreza y también desesperación», afirma.

Después, hace una metáfora para entender la situación de no tener dinero a fin de mes: «Me he sentido como cuando se sumerge en el mar a veinte metros de profundidad y descubre que la bombona de oxígeno se ha agotado».

viernes, 19 de octubre de 2007

Nueva muerte en el trabajo en Andalucia

 
 
Sevilla, a 19 de octubre de 2007
El miercoles 17 se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.
 
Un trabajador, de 50 años de edad, falleció  y otro resulto herido leve cuando una grúa cayó sobre ellos mientras trabajaban en la construcción de un edificio en Puente Génave (Jaén). El suceso se produjo sobre las 9:00 horas en la calle Camino Real del municipio jiennense cuando al parecer la grúa se desplomó sobre el pilar en el que los operarios trabajaban.
 
"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO"
 
"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 
Delegación de Pastoral Obrera de Sevilla.

La Fiscalía actúa contra empresas sospechosas de riesgo laboral

[http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3045_2_139894__MALAGA-fiscal-actua-contra-empresas-evitan-riesgos-laborales]
 
Siniestralidad
La Fiscalía actúa contra empresas sospechosas de riesgo laboral
 
 
Siniestralidad. Un operario que trabaja sin arnés en una obra. Arciniega 
 
 
 
 
El Ministerio Público ha presentado ocho denuncias por falta de seguridad o situaciones de peligro, para que se investiguen posibles delitos contra los derechos de los trabajadores. Estas conductas pueden castigarse con penas de entre seis meses y tres años de prisión
 
RAQUEL RIVERA. MÁLAGA La falta de medidas de protección individuales, como casco o guantes, o de elementos de seguridad colectiva, como redes, vallas o barandillas en andamios podría ser castigada con penas de prisión, en el caso de que ponga en peligro la vida de un trabajador.
El Código Penal en sus artículos 316 y 317 referidos a los delitos contra los derechos de los trabajadores prevé penas de entre seis meses y tres años de cárcel para aquellos empresarios o responsables de construcciones que incumplan las normas de salud laboral.
Sin embargo, la Justicia siempre ha exigido en Málaga estas responsabilidades penales ante un accidente, ya sea de carácter leve, grave o mortal. Es decir, en condenas por delitos de homicidio imprudente o lesiones.
Tras las constantes denuncias de las agrupaciones sindicales por la "alta siniestralidad laboral", la Fiscalía de Málaga ha denunciado por primera vez casos concretos de riesgo para el trabajador, sin que se haya producido un percance. Lo que se pretende es que la Justicia se anticipe al resultado en una situación de peligro para el trabajador, así como castigar las conductas delictivas derivadas del incumplimiento de las normas de prevención, según explicó la fiscal delegada en esta materia, Miriam Martínez.
En lo que va de año el Ministerio Público ha presentado cuatro denuncias y otras cuatro querellas por casos de posible peligro para un empleado, la mayoría en el sector de la construcción.
Si estas denuncias se mantienen tras su investigación pertinente en un juzgado de instrucción, hasta el punto de dictarse la apertura de juicio oral, el infractor de una norma de prevención podría enfrentarse a penas de cárcel. En Andalucía sólo hay precedentes de condenas de cárcel por situaciones de riesgo en Sevilla y Jaén, explicó Martínez.
Las investigaciones judiciales por percances laborales se han multiplicado este año. En lo que va de año el Ministerio Fiscal ha abierto 23 diligencias, frente a las nueve de 2006.
Esto es posible gracias al convenio firmado entre sindicatos y Fiscalía para mejorar los canales de comunicación, fomentar la persecución penal de los delitos de riesgo e intensificar la prevención, según comentó Manuel Morales, responsable de salud laboral de UGT. Así, ante supuestos de incumplimiento de normas de protección, los sindicatos informan al Ministerio Fiscal para que en el caso pertinente asuma la iniciativa procesal, investigue los hechos y, si lo ve conveniente, presente una denuncia o querella.

Paralización de obras. La Inspección de Trabajo es otra vía de información para detectar situaciones de riesgo. Juan Carlos Lomeña, delegado de Empleo de la Junta de Andalucía, aseguró que los 24 inspectores de la provincia -a los que en breve se sumarán seis técnicos habilitados en esta materia- han incrementado las visitas a empresas para velar por el cumplimiento de la norma y ordenar la paralización cautelar de la obra, al margen de la sanción económica que se imponga.
"La Inspección tiene un plan anual y zonas territoriales donde trabaja de forma periódica, para luchar contra la siniestralidad", aseveró el delegado. En este sentido, los inspectores paralizaron el año pasado 173 obras por riesgo grave de accidente y efectuaron 5.417 requerimientos para subsanar las deficiencias en infraestructuras o inmuebles.
Pese al trabajo de la Inspección, los sindicatos insisten en que falta vigilancia y proponen que la Policía Autonómica asuma parte de este cometido y realice visitas a empresas, sobre todo a subcontratas en la construcción.
Esta solicitud no es compartida por la Junta. Lomeña mantiene que el control es competencia de un cuerpo especializado, como es la Inspección. Añade que la vigilancia es muy importante, pero no soluciona el problema, por lo que animó a la Justicia a luchar contra los accidentes y las conductas negligentes en el trabajo.
Los sindicatos han presentado este año ante la Inspección de Trabajo unas 150 denuncias por incumplimiento de la norma de prevención de riesgos laborales o del convenio colectivo en un sector.
Según UGT, medio centenar corresponde a la construcción, ya sea por sobrepasar la jornada laboral intensiva en época estival, lo que puede causar situaciones de riesgo por el cansancio y la fatiga del trabajador, o por la carencia de elementos de seguridad individual y colectiva.
En cuanto a la seguridad individual, figuran casos como la falta de casco, gafas de protección, o chalecos reflectantes si se trabaja en la carretera. Con respecto a los elementos de protección colectivos, destacan barandillas y redes no utilizadas o huecos sin cubrir en andamios. Así, la Inspección detectó el año pasado 115 casos de desperfectos en escalaras y 79 anomalías en máquinas de trabajo.
 

Un código de buenas prácticas para aprender y asimilar en el tajo
 
 
Fundación Laboral. Edificio en construcción donde se exhiben los elementos de protección colectiva, como redes o barandillas. J. Albiñana 
 
 
Mil alumnos asisten cada año a cursos de prevención de riesgos en la Fundación Laboral de la Construcción. El convenio obliga al trabajador a formarse
 
RAQUEL RIVERA. MÁLAGA Cómo colocar una valla cuando se trabaja en altura; dónde enganchar el arnés o en qué supuestos se debe utilizar gafas de protección o guantes son cuestiones que se enseñan en los cursos de prevención laboral que se imparten cada año en la Fundación Laboral de la Construcción de Andalucía. No se trata de que el trabajador aprenda estas prácticas, sino que las asuma y aplique habitualmente para que formen parte de su rutina. De esta manera explica Elena Linares, coordinadora de la Fundación en Málaga, el objetivo de las clases formativas, a las que asisten unos mil alumnos cada año.
Con el nuevo convenio del sector de la construcción, el trabajador está obligado a recibir ocho horas de formación en prevención de riesgos (se amplían las 5 horas del plan intersectorial). Así, las empresas están obligadas a exigir a sus empleados un título que acredite su formación en materia de seguridad en el trabajo.
Cada clase, de unos 20 alumnos, recibe formación teórica y, sobre todo, práctica. El profesorado organiza visitas guiadas a un edificio en construcción ubicado en el propio centro, para que el operario sepa la distribución de los elementos de seguridad. En ocasiones, se levantan tabiques para que el alumno ponga en práctica todos los conocimientos. Las clases prácticas también incluyen la exposición de los principales equipos de protección individuales. El convenio colectivo también recoge sesenta horas formativas en prevención para los encargados de obra.
En la Fundación, ubicada en el polígono Guadalhorce, se imparten cursos especializados en otras disciplinas, como albañilería, topografía, jardinería o pintura.
La coordinadora es consciente de que la siniestralidad laboral es un problema actual en la construcción, y aboga por poner en práctica soluciones, más que profundizar en sus causas. "Hay que interiorizar toda la formación preventiva. La clave no es pensar en esos conocimientos, sino ponerlos en práctica como algo cotidiano", insiste Linares. La responsable del centro cree que en Málaga las empresas han hecho un "gran esfuerzo" por adaptarse a las normas de prevención y formar a sus empleados. Sobre las situaciones de riesgos que existen en obras, aseveró que el plan de vigilancia de la Inspección debe encargarse de detectarlas, para evitar los accidentes.