Mostrando entradas con la etiqueta mundo obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo obrero. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2008

Diario Sur: "Herido grave un trabajador en Antequera"

accidente laboral

El operario ha caído desde un puente en construcción en la carretera N-331
10.11.08 - 13:45 -
 
Un trabajador ha resultado herido grave esta mañana en un accidente laboral registrado en Antequera. Según han informado desde el centro de emergencias sanitarias 112 Andalucía, el operario estaba trabajando en las obras de la carretera N-331 cuando ha caído desde un puente. El herido ha sido trasladado al hospital de Cabra.

martes, 28 de octubre de 2008

Muere un trabajador al precipitarse desde una segunda planta en Málaga

El hombre estaba trabajando dentro del Seminario, en la zona de Fuente Olletas en la capital
28.10.08 - 14:08 -
Un trabajador ha fallecido a primera hora de la tarde de hoy al precipitarse desde una segunda planta en la zona del Seminario, en Fuente Olletas, en Málaga capital, según informaron fuentes policiales.
El suceso se produjo sobre las 12.40 horas en la calle Toquero, número 20, en un edificio en obras cuando este trabajador, de una empresa de ascensores, según indicaron fuentes del Cuerpo Nacional de Policía, cayó desde una segunda planta.
En el lugar se encuentran efectivos de la Policía y del Servicio de Emergencias Sanitarias 061, así como miembros del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga , que están procediendo al rescate del cadáver.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Nuevas muertes en el trabajo en Andalucía


Sevilla, 24 de septiembre de 2008

  

El lunes 22 se produjeron dos nuevas muertes en el trabajo en Andalucía.

Un trabajador, de 54 años de edad, falleció el lunes tras precipitarse al vacío desde una altura de ocho metros del tejado de la fábrica en la que trabajaba en la localidad de Las Gabias (Granada). El accidente tuvo lugar en torno a las 11:25 horas cuando el  fallecido se precipitó al vacío desde el tejado de la empresa " Ladrillos Los Pedros", dedicada a la fabricación de tejas y ladrillos, al ceder una placa de uralita.

Asimismo, un trabajador falleció al volcar un tractor mientras realizaba tareas agrícolas en el kilómetro seis de la JA-3210, que une Jaen con la zona del Puente de la Sierra. El accidente se produjo sobre las 10:20, cuando por causas que no han trascendido, el vehículo volcó.

"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA" 

"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"

domingo, 7 de septiembre de 2008

Diario Sur 07/09/08: "La Iglesia estaba en la calle"

[http://www.diariosur.es/20080907/malaga/iglesia-estaba-calle-20080907.html]
 
Vivieron entre los pobres como obreros. Fueron curas y monjas trabajadores, religiosos y religiosas en el tajo. Su implicación les llevó al compromiso político y sindical, en defensa de la democracia
07.09.08 -

 
La Iglesia estaba en la calle
PROTAGONISTAS. Hoy día, los religiosos siguen siendo personas comprometidas con los movimientos sociales. / YOLANDA MONTIEL
«En las reuniones, las criaturas se dormían porque estaban cansadísimas. Me di cuenta de que ellos trabajaban y yo no». Por aquel entonces -mediados de los años 60- Antonio Calderón era un joven cura de la diócesis de Málaga centrado en las sesiones con los jóvenes católicos.

Ellos trabajaban; él no, y eso no era vivir el Evangelio; no al menos como él lo entendía, ni como lo interpretaron un centenar de curas, religiosos y religiosas que en las postrimerías del franquismo nutrieron el movimiento obrero dentro de la Iglesia. Porque vivir el Evangelio -lo tenían claro- sólo podía pasar por una verdad apuntada en el Concilio Vaticano II y que marcó durante años a muchos de ellos: «Los gozos y las tristezas de los hombres de nuestro tiempo son los gozos y las tristezas de los discípulos de Cristo».

«Encarnarse en los más pobres», esa era la meta, y en aquella época, buena parte de los pobres eran también los obreros: los que estaban en las fábricas, en el campo, en el puerto, en los talleres, en el paro, en la Estación del Perro, en Nuevo San Andrés, en 26 de Febrero, La Palmilla, en Tiro de Pichón, Mangas Verdes, y muy especialmente en La Pesebrera.

La Pesebrera era un poblado de chabolas ubicado en el camino viejo de Churriana, junto a la barriada de Dos Hermanas, donde sobrevivían unas 1.000 familias: «Estaba formado por gente que había emigrado del campo a la ciudad y por republicanos que tenían que presentarle el carné a la policía una vez al mes», recuerda Calderón, que le pidió al Obispado de Málaga media jornada para irse a vivir y a trabajar a La Pesebrera. Posteriormente renunciaría también a la paga de la Iglesia, porque con ese colchón no valía.

El 15 de La Pesebrera

En el número 15 de La Pesebrera vivía, desde los años 60, trabajando como afilador, el cura Carlos García Batún, también conocido como el 'hermano Feliciano', recientemente fallecido y todo un referente para el movimiento obrero de Iglesia. «Los sacerdotes, religiosos y religiosas y militantes cristianos entendieron, al calor de Carlos, que evangelizar era encarnarse, vivir las condiciones de pobreza y exclusión de los trabajadores y gente humilde. Su impacto fue grande y personas tan significativas como don Ramón Buxarrais expresaron su deseo de vivir allí», recuerda Luis Pernía, ahora ATS y por aquel entonces (1968) cura franciscano, coadjutor en la parroquia del pueblo de Lebrija: «Me di cuenta de que en la Iglesia faltaban hombres. Era un pueblo jornalero y muchos estaban trabajando en el campo». Como otros, también él supo que su sitio estaba en el tajo y se fue a trabajar a las marismas, plagadas de mosquitos y de cante jondo.

En Málaga, el número 15 de La Pesebrera se convirtió en una puerta abierta a las inquietudes políticas y sindicales y desde allí, sindicalistas, militantes obreros y cristianos de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) preparaban acciones reivindicativas que posteriormente se llevarían a cabo en la calle y lugares de trabajo. Allí se reunían y también allí buscaban ayuda para las personas encarceladas por los derechos democráticos. Para eso servía la caja de resistencia. La implicación fue total porque no podía ser de otra forma.

En esos momentos la Iglesia apoyaba el movimiento obrero cristiano, pero hasta un límite. «No querían que nos involucráramos cuando las cosas se ponían difíciles. Pero eso no podía ser. Tú no podías vivir como un obrero, descubrir los intereses del sistema, tomar conciencia crítica y luego, en los momentos complicados, retirarte. ¿Cómo te vas a ir en el momento peligroso?» plantea Antonio Calderón.

De hecho, la mayoría de estos curas, religiosos y religiosas fueron activos militantes sindicalistas. Carlos Tapies hizo de enlace sindical cuando se secularizó, tras ejercer de cura obrero en 26 de Febrero, donde trabajó en el taller de un amigo como electricista de automóviles: «La gente no lo veía raro. ¿Qué hace un cura con el mono?, debían pensar». La implicación en el trabajo como línea pastoral estuvo presente en él ya desde el último año de estudio para ingresar en la orden de Los Dominicos.

«La encarnación en los pobres era el objetivo del movimiento. Trabajar como los obreros era el paradigma. Un día pensé que sólo podría ser obrero cuando ya no pudiera ser otra cosa, y así ha sido: el resto de mi vida laboral la eché como electricista de automóviles», relata Carlos, que recuerda que el movimiento de los curas obreros surgió en Francia.

Francés es Juan Blanquet, quien a sus 84 años puede considerarse uno de los curas obreros vivos más veteranos de Málaga. Pertenece a los Hermanos de Foucault, orden en la que ingresó en 1973. Siguiendo su doctrina (sus miembros viven en pequeñas comunidades llamadas fraternidades y se mantienen haciendo el mismo trabajo que sus vecinos), compartió su vida con los habitantes de Dos Hermanas, una barriada que entonces colindaba con La Pesebrera.

Defensor de los presos

Durante muchísimos años fue celador del Hospital Civil y en el 84 fue detenido y encarcelado dos días por desacato a la autoridad. Su delito fue pedir que no dejaran esposados durante la noche a los presos que llegaban enfermos al centro hospitalario, porque sufrían y porque los grilletes les cortaban la circulación y las manos se les ponían como botas. El arrestado por el que intercedió era un argelino, que permaneció en huelga de hambre los dos días que Blanquet estuvo preso.

«Lloré tanto que se creían que yo era su mujer», rememora Victoria Muñoz López, que fue monja y díscola. Tan díscola que un día, después de llevar años reivindicando, protestando y compartiendo con los pobres de la Estación del Perro, una hermana que vino de fuera le dijo: «Pero bueno, ¿dónde está su congregación?». Entonces ella señaló a la gente y le dijo: «Esa es».

El referente de Victoria fue Adolfo Chércole, jesuita granadino: «El trabajaban en Santa Juliana, una barriada horrible. Allí les corrían las ratas. Trabajó en la vendimia, con los gitanos, en los camiones de basura». Dice Victoria que a través de esa figura supo que la vida religiosa tenía que ir por otro lado: «Mi misión no era solucionar la vida de los pobres, sino vivir la vida de los pobres. Sin embargo, veía que, aunque viviera en una zona pobre, llevaba mis hábitos y tenía los privilegios que conllevaba ser religiosa».

Para evitarlo, pidió con mucho sufrimiento un permiso de exclaustración -pese a que para ella la orden «lo era todo»- y se fue a vivir a la Estación del Perro, otra zona chabolista, para trabajar con las mujeres cargando cajas de pescado, limpiándolo y soportando gritos y órdenes, con jornadas de ocho de la mañana a once de la noche: «No nos importaba nada, lo fundamental era vivir el Evangelio y luchar por la democracia», explica esta mujer, que años después, trabajaría también en el Hospital Civil desarrollando una activa labor sindical que en una ocasión llegó incluso a costarle un castigo: el destino a la sala de leprosos, a donde habían enviado a otros dos frailes reivindicativos. «Nos llamaban los rojillos», confiesa.

Reuniones

Vinculada a las Misioneras Seglares, Fuencisla García, entró en el 69 en Citesa: «Lo hice con premeditación para incorporarme a la clase obrera». Desde esa posición fue conociendo a todo el movimiento obrero de la Iglesia y al grupo de curas obreros que vivían en La Pesebrera y en diferentes zonas populares de Málaga: «Allí confluíamos todos. Había gente de grupos políticos, sindicales, con siglas definidas. Igual había una reunión del partido, que del sindicato, que una eucaristía, que un encuentro de reflexión», enumera.

No están todos los que son, ni mucho menos. En el relato de los que hablan hay otros muchos nombres que compartieron la certeza de que la Iglesia no podía estar en otro lugar que no fuera la calle.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Recordando a D. Carlos, un cura afilador de cuchillos

 

Recordando a D. Carlos, un cura afilador de cuchillos

Luis Pernía

Somos Iglesia Andalucía

CARLOS García Batún, el 'hermano Feliciano' para los amigos, era un cura, que allá por los años sesenta, se hizo afilador para poder estar cerca del mundo obrero y próximo y disponible a cualquier persona que necesitara de él. En realidad quería ser cura afilador trashumante para ir de pueblo en pueblo y así, de esta manera, poder acompañar algunos días a los sacerdotes que estaban solos

Se fue a vivir a la Pesebrera, un conglomerado chabolista ubicado junto a la barriada de Dos Hermanas, la mayoría sin agua y sin baño, donde vivían familias venidas del campo en busca de trabajo, o personas que tenían especial dificultad para encontrar trabajo ya que habían «perdido» la guerra y tenían que presentarse puntualmente cada mes en el cuartelillo de la Guardia Civil, y también personas buscavidas en la chatarra o en la «lotería de los domingos», como el caso del conocido El Lute, que tenía una chabola en este lugar.

Lo vecinos del barrio le llamaban Don Carlos y no sólo se acostumbraron a su presencia, sino que se sentían orgullosos de ella. Su trabajo de afilador le posibilitaba estar cerca de muchas personas, como era el caso de Rogelio, Paco, Antoñita, la María y tantas otras que vivían en la Pesebrera. Al entrar en el n°15 se topaban con él afilando, y Carlos, parando el esmeril y quitándose la gafas protectoras, comentaba lo bien que le estaba quedando el afilado e invitaba al recién llegado a exponer su problema.

Este ambiente con la gente de la Pesebrera está lleno de anécdotas que manifiestan su vocación de proximidad y desprendimiento, como aquella en la que un joven sacerdote dominico, recién incorporado al mundo del trabajo como mecánico electricista de automóviles, expresaba sus preocupaciones y Carlos le contestaba «no te inquietes, yo soy afilador, pero en mis inicios cuando me traían tijeras o algo mas fino le decía a la cliente que viniera al día siguiente; entonces me vestía y me acercaba al Pasaje de Chinitas y mi amigo Manuel Ocón, me lo afilaba. Cuando la cliente regresaba al día siguiente ya lo tenía afilado, y además de presentarle un producto bien terminado, le cobraba menos de lo que a mi me había costado».

El mundo de la Pesebrera, como tantos otros ghettos en Málaga en los años sesenta, era desconocido, a lo sumo visitado por las niñas de un colegio de monjas que venían a repartir algunas cestas de Navidad. Sin embargo, los sacerdotes, religiosos y religiosas, y militantes cristianos entendieron, al calor de Carlos, que evangelizar era encarnarse, vivir las condiciones de pobreza y exclusión de los trabajadores y gente humilde. Su impacto fue grande y personas tan significadas como Don Ramón Buxarais expresaron su deseo de ir a vivir allí.

Pero Pesebrera 15 no sólo era posada y lumbre para la gente del lugar. Los años sesenta conforman una década de reivindicaciones y luchas por una sociedad más democrática y justa, «Habrá un día que todos al levantar la vista veremos una Tierra que ponga Libertad» cantaba Labordeta, que como otros tantos cantautores de la época, reunía todas la sensibilidades sociales que la gente expresaba encendiendo sus mecheros en aquellos especiales lugares, siempre llenos. En este tiempo las palabras libertad, solidaridad o amnistía eran motivo de detención o represalia. El caso es que a este lugar con estas inquietudes. acudían cristianos de la HOAC, religiosos y religiosas de diversas instituciones, sindicalistas y militantes cristianos.

Los miércoles por la tarde muchos de estos cristianos se reunían en esta casa para celebrar la eucaristía. El Evangelio sonaba lleno de sentido en este ambiente de Nazaret y aplicarlo a la vida diaria era fácil. Las explicaciones de Carlos llenas de sencillez y engarzadas en la vida diaria llegaban al corazón y significaban un impulso transformador de la sociedad para aquellos jóvenes. Las sentadas en el suelo o en los escasos banquillos no eran óbice para poner sobre la mesa los problemas del hotel, de la fábrica o de la obra, o para ayudar a familias en dificulta de económicas o alimenticias. La propuesta de Carlos era siempre la de vivir la vida de Nazaret; sentir, gozar y sufrir con la gente humilde y pobre. Las personas se sentían unidas, cercanas y atentas a las preocupaciones de los demás. No sabían si la semana siguiente estarían todas presentes o faltaría alguna debido a las frecuentes detenciones. Para ello tenían una caja de resistencia donde ponían de su sueldo cada cual lo que podía.

Los sindicalistas y militantes obreros también encontraron en la casa de Carlos un lugar de donde reunirse, preparar las acciones reivindicativas, buscar ayudas para las personas encarceladas por la defensa de los derechos democráticos o para ayudar a sus familias. Pesebrera 15 fue durante aquellos años una puerta abierta a las inquietudes políticas y sindicales que cristalizaron en importantes acciones reivindicativas en la calle y lugares de trabajo.

Como en la película 'Queimada', Carlos García Batán, el hermano Feliciano, se ha ido, pero su espíritu sigue vivo en este lugar que ya no es la Pesebrera, sino este mundo globalizado donde el vértice económico lo ocupan cada vez menos personas, mientras las mayorías siguen sometidas a los vaivenes de la pobreza, el deterioro ecológico y de las incertidumbres económicas, en un contexto de crisis de valores donde parece valer mas por lo que tienes que por lo que eres.


 

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Obispo condena accidentes laborales


 
ANTE LA MUERTE DE OTRO TRABAJADOR EN MÁLAGA, OCURRIDA AYER MARTES, LE ENVIAMOS LA CARTA PASTORAL QUE EL OBISPO DE MÁLAGA HA HECHO PÚBLICA SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES, EN LA QUE DESTACA QUE LA PRECARIEDAD LABORAL REPERCUTE NEGATIVAMENTE SOBRE LOS TRABAJADORES, COMO DEMUESTRA EL ELEVADO NÚMERO DE ACCIDENTES QUE SE PRODUCEN EN EL LUGAR DE TRABAJO EN NUESTRA PROVINCIA.


El trabajo es un derecho humano básico

Carta pastoral de Don Antonio Dorado, obispo de Málaga, ante las últimas víctimas de accidente laboral en Málaga.

Cuando algunos afortunados (porque tienen un trabajo y han tenido vacaciones) hablan del síndrome postvacacional, pienso en las numerosas personas que carecen de un puesto laboral y se ven mermadas en su condición ciudadana, porque no pueden ejercer uno de los derechos humanos básicos: el derecho al trabajo. La difícil situación económica en la que nos encontramos está destruyendo empresas y puestos de trabajo a un ritmo preocupante. Es algo que veíamos venir, a pesar de las hermosas frases y de las palabras tranquilizadoras.
De nada sirve que nuestros gobernantes nos recuerden que eso mismo sucede en otros países del entorno, pues ellos han sido elegidos para dar respuestas rápidas aquí, y lo de menos es el nombre que demos a esta situación, en la que lo verdaderamente grave y doloroso es que muchas personas y familias no pueden hacer frente a las hipotecas que tienen, y encuentran dificultad para llegar a fin de mes, si es que no han ido ya a engrosar las listas del paro.
Urge, pues, encontrar y poner en práctica todas las medidas eficaces que estén a nuestro alcance, más allá de los gestos espectaculares que sólo consiguen distraer la atención de los problemas de fondo. La talla de unos gobernantes rigurosos, de una clase política responsable y de unos sindicalistas serios se tiene que poner de manifiesto ahora y aquí, sin esperar a que vengan de fuera tiempos de bonanza que resuelvan la dificultad presente en que nos hallamos y que no cesa de agravarse. Es una tarea de todos, en la que hay que poner de manifiesto nuestro sentido solidario y responsable.
Resulta francamente escandaloso constatar los beneficios de algunas empresas importantes y los sueldos que se estilan entre los altos cargos, incluso de la política. La doctrina social de la Iglesia es muy clara a este respecto, cuando afirma que "el trabajo humano que se ejerce en la producción y comercio de bienes y en la prestación de servicios de orden económico es superior a los restantes elementos de la vida económica, porque éstos desempeñan sólo el papel de instrumentos". Además, como dice también el Vaticano II, al deber de trabajar y al derecho al trabajo que incumbe a la persona, "corresponde a la sociedad, según las circunstancias que se dan ella, ayudar a los ciudadanos para que puedan encontrar la oportunidad de un trabajo suficiente" (GS 67).
La falta de un puesto de trabajo mina la autoestima y la moral de la persona, repercute negativamente sobre la vida familiar y pienso que no es ajena a los muchos accidentes laborales con resultados de muerte que se están produciendo entre nosotros. Sé que no es fácil encontrar soluciones, pero el momento presente nos invita a todos a dejar de lado nuestras ideologías, intereses partidistas y cualquier forma de derrotismo paralizante, que nos lleva a perder un tiempo precioso.
Finalmente, la precariedad laboral suele repercutir negativamente también sobre los trabajadores que disfrutan de un puesto de trabajo, por lo que conviene recordar con el Vaticano II que "el trabajo debe ser remunerado de tal modo que se den al hombre posibilidades de que él y los suyos vivan dignamente su vida material, social, cultural y espiritual, teniendo en cuenta la tarea y la productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común" (GS 67).

+ Antonio Dorado Soto
Obispo de Málaga

Un obrero, tercera víctima mortal en accidente laboral en una semana en Málaga

Un trabajador argentino de 42 años se precipita al vacío desde un ático y cae a un patio interior en un edificio en la calle General Ibáñez de la capital. Empleo paraliza los trabajos por posibles irregularidades en la contratación
03.09.08 -
Un obrero, tercera víctima mortal en accidente laboral en una semana en Málaga
PROTESTA. Sindicalistas y trabajadores se concentran para reclamar más medidas de seguridad. / SUR
Los accidentes laborales siguen dejando un reguero de sangre. Ayer murió un obrero argentino de 42 años al precipitarse al vacío desde un ático y caer a un patio interior, indicaron a este periódico fuentes de la Policía Local. Cuando los equipos sanitarios trataron de socorrerlo, ya había fallecido. Esta es la tercera víctima mortal en menos de siete días en la provincia de Málaga en un siniestro laboral. La semana pasada perecieron, con una diferencia de menos de 24 horas, dos jóvenes obreros de 18 y 19 años en accidentes en el tajo en las localidades de Marbella y Nerja.

El siniestro de ayer se produjo a las 13.40 horas, en una obra que se realizaba en un ático del inmueble número 40 de la calle General Ibáñez, en la zona de la Victoria de la capital malagueña. Por causas que aún se desconocen, el obrero, C. C. C., de nacionalidad argentina, se precipitó y cayó a un patio interior. Su cuerpo sin vida tuvo que ser rescatado por efectivos del Real Cuerpo de Bomberos, que se desplazaron hasta el lugar del siniestro con su uvi móvil. También acudieron miembros del 061 y de la Policía Local.

Investigación

La Delegación de Empleo, además de investigar cómo se produjo el accidente, decidió paralizar la obra por posibles irregularidades en la contratación del trabajador, según informaron a Europa Press fuentes de la Delegación de Empleo. Otras fuentes indicaron que las obras que se llevaban a cabo eran de reparación de la vivienda. Al parecer, la víctima estaba acompañada por otro obrero cuando sucedieron los hechos.

Los sindicatos CC. OO. y UGT exigen que se investiguen las causas del siniestro y se determinen responsabilidades en caso de que se hubiesen cometido irregularidades en la contratación o las medidas de seguridad no hubiesen sido las necesarias. Ambos sindicatos han convocado para las doce del mediodía de hoy una concentración para lamentar esta nueva víctima mortal -la número 13 en lo que va de año en la provincia de Málaga- en un accidente laboral. La concentración se realizará en la puerta de la Delegación de Empleo, en la confluencia entre la Alameda de Colón y Muelle de Heredia.

La víctima mortal de ayer se une a los dos fallecimientos de la semana pasada en Nerja y Marbella, en los que perdieron la vida dos jóvenes de 18 y 19 años. En el caso de Marbella, el siniestro fue en las obras Palacio de Ferias y Congresos, mientras que el de Nerja ocurrió en un tajo situado en la zona del Barranco de El Puerto, en el paraje del Río Seco.

martes, 2 de septiembre de 2008

Diario Sur 2/09/08: "Fallece un trabajador en una obra de Málaga al precipitarse a un patio interior "

[http://www.diariosur.es/20080902/local/malaga/fallece-trabajador-obra-malaga-200809021659.html]
 
Un hombre falleció hoy en una obra de Málaga capital en la que trabajaba, al precipitarse a un patio interior, según informó el Servicio de Emergencias Sanitarias 061.
 
El suceso ocurrió a las 13.38 horas, cuando la víctima trabajaba en un obra de la calle General Ibáñez, en la zona de la Victoria de la capital malagueña, según informaron a Europa Press las fuentes citadas.
 
Hasta el lugar acudieron una UVI móvil del 061, la Policía Local y un equipo del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, que rescataron al fallecido del patio donde había caído, certificando posteriormente su muerte.
 

viernes, 29 de agosto de 2008

Diario Sur 29/08/08: "Fallece un trabajador de 18 años en Nerja, el segundo en Málaga en menos de 24 horas"

[http://www.diariosur.es/20080829/local/axarquia/fallece-trabajador-anos-nerja-200808291712.html]
 
El suceso ha ocurrido sobre las 13.00 horas en una obra del Camino de Río Seco, y esta mañana murió un obrero de 19 años que reparaba el tejado del Palacio de Ferias y Congresos de Marbella. / Foto: Eugenio Cabezas
29.08.08 - 19:29 -
 
Fallece un trabajador de 18 años en Nerja, el segundo en Málaga en menos de 24 horas
Lugar del accidente. / Foto: Eugenio Cabezas
Un joven de 18 años ha fallecido hoy sobre las 13:00 horas cuando trabajaba en una obra del Camino de Río Seco en la localidad malagueña de Nerja y se ha convertido en la segunda víctima mortal en accidentes laborales en menos de 24 horas en la provincia, han informado fuentes de la UGT y de CCOO.
El obrero fallecido en Nerja no tenía las medidas de seguridad necesarias, ya que no llevaba ni casco ni arnés cuando cayó desde una altura de tres metros, han informado a Efe fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
La otra víctima es un obrero de 19 años que reparaba el tejado del Palacio de Ferias y Congresos de Marbella cuando cayó desde una altura de nueve metros y fue trasladado al Hospital Costa del Sol de Marbella con pronóstico muy grave, donde ha fallecido a las 3:00 horas de hoy.
En este caso, la Consejería de Empleo ha tramitado un requerimiento de ejecución inminente de las medidas de seguridad necesarias a la empresa que ejecutaba las obras en dicho edificio, según han informado a Efe fuentes de este departamento.

martes, 26 de agosto de 2008

Nuevas muertes en el trabajo en Andalucía


Julio acabo mal, esperemos que agosto acabe mejor.

 Un trabajador, de 56 años de edad, falleció el 14 de julio en Dos Hermanas (Sevilla) al sufrir una caída desde un tercer piso. El accidente se produjo alrededor de las 12:00 horas en unas obras que se estaban ejecutando en la calle Botica de Dos Hermanas, cuando el obrero, que se encontraba trabajando en un andamio a trece metros de altura, cayó al vacío.

El 16 de julio un trabajador, de 50 años de edad, falleció ayer tras caerle encima una alpaca de plástico prensado de más de 500 kilos de peso cuando descargaba la mercancía de un camión en las instalaciones de una empresa de reciclado ubicada en Las Norias de Daza en El Ejido (Almería). El suceso se produjo al abrirse, por causas que aún se desconocen, una de las puertas traseras del camión y caer la alpaca sobre el trabajador. El mismo día en el municipio sevillano del Viso del Alcor falleció un guarda de seguridad, de 48 años de edad, al ser tiroteado cuando se encontraba trasladando sacas de dinero hasta una entidad bancaria. Los hechos tuvieron lugar alrededor de las 10:30 horas en la calle Real del citado municipio donde los vigilantes habían estacionado el furgón de seguridad y comenzaban a trasladar las sacas de dinero, cuando un sujeto irrumpió en la calle y abrió fuego contra los guardas.

El 24 de julio se produjeron dos nuevas muertes en el trabajo en Andalucía. Un feriante, de 24 años de edad, falleció de noche  en la estación de Benaoján (Málaga) tras recibir una descarga eléctrica mientras estaba subido a un poste de electricidad. Asimismo, en la tarde una persona falleció y otra resultó herida tras salirse de la vía el trailer que conducían en la A-3150 a su paso por la localidad cordobesa de Palma del Río. El suceso tuvo lugar sobre las 17:00 horas en el kilómetro 3.700 de la carretera A-3150, cuando por causas que se desconocen el trailer, cargado de sandías, colisionó con una vivienda deshabitada.

"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA" 

"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 
Delegación de Pastoral Obrera de Sevilla.

 

domingo, 27 de julio de 2008

El 29,7% de la población andaluza vive por debajo del umbral de la pobreza

[http://www.malagahoy.es/article/andalucia/189644/la/poblacion/andaluza/vive/por/debajo/umbral/la/pobreza.html]

El 29,7% de la población andaluza vive por debajo del umbral de la pobreza

Sólo en Extremadura la tasa de pobreza relativa (38,6%) se sitúa por encima de la andaluza.

EP | Actualizado 26.07.2008 - 12:41
 
El porcentaje de población bajo el umbral de la pobreza --o tasa de pobreza relativa-- existente en Andalucía es, según datos del INE, del 29,7 por ciento, "una proporción que supera en 8,4 puntos porcentuales a la existente a nivel nacional", según recoge el informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias hecho público esta semana. 

Según indica el documento, consultado por Europa Press, únicamente en Extremadura la tasa de pobreza relativa (38,6 por ciento) se situó por encima de la andaluza, seguida muy de cerca de Castilla-La Mancha (29,3 por cada cien) y Canarias (28 por ciento).

En el caso de Canarias, se informa de que el porcentaje de hogares del archipiélago que enfrentan determinados problemas o carencias es "más elevado" en Canarias que en el conjunto nacional. Así, por ejemplo, aproximadamente la mitad de los hogares canarios no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, un porcentaje casi 12 puntos porcentuales superior al que se da en el conjunto de los hogares nacionales, y el cuarto mayor a nivel autonómico en España.

Respecto a la capacidad para afrontar gastos imprevistos, en torno al 58% de los hogares canarios declara no estar en situación de poder enfrentarse a esta contingencia. "Se trata de un porcentaje muy superior al registrado en cualquier otra Comunidad Autónoma, y, por tanto, que se encuentra muy por encima del promedio de los hogares nacionales (31,2%)", expone el CES que añade que "también el porcentaje de hogares insulares que no disponen de coche y ordenador porque no pueden permitírselo es superior al nacional".

miércoles, 9 de julio de 2008

Los precios suben por los beneficios empresariales y no por los salarios

El Banco de España culpa a las empresas de la subida del IPC

  • Pese a ello, considera crucial que se produzca una moderación salarial
  • Cree posible que el bajo crecimiento se prolongue más de lo previsto
Actualizado miércoles 09/07/2008 17:36
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. (Foto: EFE)

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. (Foto: EFE)

EFE

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha afirmado que, en el último año, la mayor inflación no se ha debido tanto al incremento salarial como al aumento de los márgenes empresariales. Además, ha pedido a empresarios y sindicatos que trabajen por la estabilización de precios.

En este sentido, consideró "crucial" la negociación colectiva por lo que instó a los agentes sociales a que planteen la posibilidad de cláusulas de "descuelgue" -por empresas y no por sectores- en lugar de cláusulas generales de revisión salarial, de forma que los sueldos no se suban automáticamente con la inflación sino en función de la coyuntura y los resultados empresariales.

Con esta medida, dijo, se evitaría una mayor pérdida de puestos de trabajo en sectores que no sean el de la construcción, donde la destrucción de empleo es ya inevitable.

En su intervención en un almuerzo-coloquio organizado por la Cámara de Comercio Estadounidense en España, Fernández Ordóñez explicó que con la desaparición de las cláusulas de revisión salarial los empresarios tendrían la posibilidad de mantener los sueldos de sus trabajadores sin destruir empleo cuando la coyuntura no sea favorable y de incrementarlos cuando así sea posible.

El gobernador del Banco de España reiteró que el mercado laboral español sigue teniendo algunas rigideces, si bien reconoció que ha sido lo suficientemente flexible como para generar la mitad del empleo de la UE en los últimos años.

Asimismo, Fernández Ordóñez ha advertido de que la situación de los mercados financieros internacionales "dista mucho de haberse normalizado plenamente" y auguró que la actual fase de bajo crecimiento "podría prolongarse más de lo esperado".

También consideró que en el futuro no volverán a darse tasas de inflación tan "benignas" como las de los últimos años, y defendió una política monetaria que actúe "con firmeza" para ayudar a estabilizar los precios.

En este sentido, advirtió de que la persistencia de tasas de inflación elevadas durante un periodo prolongado puede producir efectos de segunda ronda y "poner en duda la capacidad de los bancos centrales para alcanzar sus objetivos".

El gobernador del Banco de España señaló por otra parte que aunque el endurecimiento del crédito tenga un efecto "moderador" sobre la economía en la actualidad, ayudará a fortalecer el sistema financiero y a hacer más "sostenible" el próximo ciclo económico expansivo.

viernes, 4 de julio de 2008

SOS Vivienda

EL CONSISTORIO DE GANDÍA SALE AL RESCATE DE SUS VECINOS

SOS Vivienda

  • El Ayuntamiento compra las casas de los hipotecados y se las alquila a precio asequible
  • Ya hay 40 solicitantes de pisos de menos de 90 metros y con un coste inferior a 150.000 €
Cartel del programa. (Foto: ELMUNDO)

Cartel del programa. (Foto: ELMUNDO)

Actualizado viernes 04/07/2008 16:35 (CET)
 
SARA NIÑO RODRÍGUEZ

MADRID.- A veces es más difícil mantenerse en la cima que llegar a ella. Eso es lo que deben estar pensando los hipotecados que en su día adquirieron una casa y hoy no sabe cómo hacer frente al pago mensual. Pensando en ellos, el Consistorio de Gandía ha puesto en marcha el programa SOS vivienda. Una iniciativa pionera en España, dirigida a personas con nacionalidad española o extranjeros residentes, que no pueden hacer frente a unas hipotecas cada vez más elevadas.

Este programa consiste en que es el propio Ayuntamiento quien compra la casa y hace un contrato de arrendamiento por 25 años al cliente, el ya ex propietario. Es decir, el hipotecado que ya no puede hacer frente a sus deudas con el banco. De esta forma, el comprador pasa a ser inquilino y obtiene una casa por menos dinero y en menos años. Con este programa se inaugura una nueva forma de luchar contra el Euribor, enemigo número uno del país en los últimos años.

¿Cuáles son los pasos a seguir? Tras haber visitado y valorado el piso que se quiere comprar, el Ayuntamiento elabora un informe social y técnico que posteriormente se unifica y se eleva la propuesta al Consejo de Administración, encargado de dar el visto bueno. Una vez que este Consejo aprueba la compra, se tramita el contrato. Unos limitados ingresos familiares y que la vivienda no supere los 90 metros cuadrados de superficie ni los 150.000 euros de coste son los requisitos que deben cumplir las personas que deseen acogerse a esta campaña.

La idea surgió por una mujer jubilada que tenía una pensión de apenas 300 euros


"La idea surgió por una mujer jubilada que tenía una pensión de apenas 300 euros y, ni ella ni sus hijos, podían hacerse cargo de la hipoteca. Así, esto se planteó en el artículo 64 del Plan de Vivienda Valenciano", explicó Joan Antoni Juárez, agente mediador de la oficina municipal que coordina el programa de viviendas públicas en Gandía.

Por el momento, la propuesta sólo se ha puesto en marcha en este municipio de la Comunidad Valenciana, donde ya hay 25 peticiones activas y 15 en las que falta algún documento. Por el momento, las comunidades de Andalucía y Cataluña se han interesado por este novedoso sistema. Las entidades financieras de Bancaja y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) son los otros grandes interesados en el proyecto.

En el mismo sentido, los más beneficiados por SOS Vivienda, los ciudadanos, tendrán en breve a su disposición una guía informativa con el funcionamiento y requisitos del programa. Sin duda, una idea que se convertirá en una solución casi perfecta para aquellos que no pueden pagar la hipoteca. Además, servirá para impulsar el alquiler en un país con mentalidad de compradores.

martes, 10 de junio de 2008

Inmigracion

jueves, 5 de junio de 2008

Ocho trabajadores comienzan un encierro tras ser desplazados a Cádiz

[http://www.malagahoy.es/article/malaga/146799/ocho/trabajadores/comienzan/encierro/tras/ser/desplazados/cadiz.html]
 

Ocho trabajadores comienzan un encierro tras ser desplazados a Cádiz

Los empleados de Althenia S.L., con sede social en Málaga, iniciaron un encierro en el edificio de los sindicatos de la capital gaditana como protesta por su traslado, que consideran "en clara represalia" por haber denunciado sus condiciones laborales en esta empresa

Efe, Cádiz | Actualizado 04.06.2008 - 18:25
 
Ocho trabajadores de la delegación de la empresa Althenia S.L. de Málaga han decidido empezar hoy un encierro en el edificio de los sindicatos en Cádiz para denunciar una situación que consideran «insostenible» tras ser desplazados a la capital gaditana por denunciar sus condiciones de trabajo.

UGT denunció ayer la situación de estos ocho trabajadores de la provincia de Málaga que, tras denunciar y ganar una sentencia que condena a la empresa Althenia S.L. a «reponer a los trabajadores en las condiciones que tenían antes de la modificación», fueron enviados a Althenia Playa de Cádiz «en clara represalia» por haber denunciado a la delegación de esta empresa en Málaga.

Ante la negativa de la empresa a cumplir con la mencionada sentencia, los trabajadores, en acto de protesta, han comenzado a las tres e la tarde un encierro en el salón de actos del edificio de los sindicatos de Cádiz.

Según ha precisado la UGT en un comunicado, estos trabajadores han sido obligados a trasladarse de Málaga a Cádiz, en contra de lo establecido en la sentencia y de su propio convenio colectivo, situación que implica, además de los incumplimientos mencionados, estar separados de sus familias.

jueves, 29 de mayo de 2008

Carlos Ferrero: «Lo único que he hecho mal ha sido confiar en Telefónica»

[http://www.diariosur.es/20080529/economia/carlos-ferrero-unico-hecho-20080529.html]
 
FUNDADOR DE VITELCOM
Carlos Ferrero: «Lo único que he hecho mal ha sido confiar en Telefónica»
El presidente de la planta de telefonía se considera «un chivo expiatorio». Acusa a la operadora de haber realizado «una voladura silenciosa y controlada»
29.05.08 -

 
Carlos Ferrero: «Lo único que he hecho mal ha sido confiar en Telefónica»
DEFENSA. Carrero no se considera responsable de la crisis. / SUR
En 2003, Carlos Carrero inauguraba con honores la planta malagueña de Vitelcom. Una fábrica de teléfonos móviles que en sólo tres años pasó de ser el buque insignia del PTA a una compañía en quiebra que ha dejado a casi trescientos empleados en paro. El empresario catalán ha permanecido callado desde que comenzó el proceso concursal y fue apartado de la gestión. Hoy rompe su silencio.



¿Cómo valora la labor de los administradores concursales al frente de Vitelcom y la decisión del juez de apartarle de la gestión?

El proceso concursal no tiene ningún sentido una vez que la administración concursal pactara con Telefónica su abandono de Vitelcom a cambio de que pagaran 7,5 millones de euros para los gastos del concurso. El proceso no va a ningún sitio más que a enterrar Vitelcom y hacer lo que quería Telefónica: una voladura silenciosa y controlada. En cuanto a la labor de los administradores, todavía no sabemos si parte de los 7,5 millones de euros de Telefónica han sido para pagar sus honorarios, que son 1.636.286,46 euros para esta primera fase. A mí no me han permitido colaborar en nada El apartarme de la gestión ha sido nefasto, como se ve; no saben nada de la maquinaria, de las instalaciones ni de nada. El negocio es muy complicado, y el juez nunca debió apartarme completamente de su gestión.

¿Cree que si el proceso concursal se hubiera enfocado de otra manera, Vitelcom se habría salvado?

Absolutamente sí. Vitelcom se creó por y para Telefónica, que puede y debería haber hecho frente a todo ello. Mi propia inversión en Vitelcom, trabajadores, proveedores Todo lo ha abandonado a su suerte. Telefónica pasó compromisos de compra por cuatrocientos millones de euros que luego no cumplió. La única salvación para Vitelcom hubiera sido que Telefónica cumpliera con sus compromisos.

¿Por qué cree que se echó atrás Hyundai en su propósito de comprar las instalaciones de Vitelcom y absorber a su plantilla?

Porque Hyundai nunca quiso comprar. Se presentaron unos señores con las siglas de la empresa y algunos quisieron hacer creer antes de las elecciones que había una solución para los trabajadores. Se les anticipó un préstamo del PTA de 500.000 euros y desaparecieron.

¿Teme que el juez Enrique Sanjuán le declare culpable de la quiebra?

No lo temo, estoy convencido. Soy el chivo expiatorio. Y lo único que he hecho mal es confiar en Telefónica y en las administraciones públicas que apoyaron el proyecto Vitelcom, y que lo han dejado finalmente abandonado a su suerte.

Entonces, ¿no reconoce ninguna responsabilidad en la crisis?

Mi gestión dependía de Telefónica; nadie quiere recordar que Vitelcom se fundó de la mano de este operador, a raíz de la licencia de 3G que obtuvo y en cuyo pliego de condiciones se estipulaba que montarían una fábrica de móviles en España. Y nadie puede imaginarse cuándo dinero ahorró Telefónica en aquellos años. Le recuerdo que este operador compra unos sesenta millones de teléfonos por año. ¿Por qué no mantuvo su compromiso, encargando al menos el 7% de sus compras a una empresa española? ¿Es que nadie se ha enterado de que la fábrica de Telefónica está ahora en China?

Pero la estructura del negocio de Vitelcom, que dependía de un solo cliente, era cuando menos arriesgada.

Vamos a ver Si es que Vitelcom no tenía más estructura de negocio que Telefónica. La operadora necesitaba tener un fabricante en España para acceder a una licencia de tercera generación, y creó Vitelcom. Telefónica marcaba el producto, el diseño y su precio, no se podía trabajar para nadie más ni cambiar el accionariado de la sociedad sin su previa autorización
 
Sus ex empleados han reconocido que los teléfonos de Vitelcom tenían fallos, y que ese pudo ser el motivo para que Telefónica dejara de hacerles pedidos.

Decir que un teléfono tenía fallos es fácil, pero ¿y los dos años anteriores en que nuestros terminales tuvieron unas ventas espectaculares? ¿Y los premios a la calidad de Vitelcom? De pronto los teléfonos tienen defectos No es cierto. Fuimos pioneros en España en calidad y servicio. Telefónica primero dejó de comprar, y luego dijo que los teléfonos tenían fallos. ¿No tenía que haber sido al revés?

miércoles, 28 de mayo de 2008

Un trabajador resulta herido en Málaga al caerle encima una máquina

nuevo accidente laboral
 
Un trabajador resulta herido en Málaga al caerle encima una máquina
El joven, que no sufre daños de gravedad, tuvo el accidente a las 14.00 horas aproximadamente en unas obras en calle Cuarteles
28.05.08 - 16:21 -
 
Un trabajador resultó hoy herido en Málaga capital al caerle encima una máquina con la que estaba trabajando, según indicó un portavoz de los servicios sanitarios del 061, que precisó que no resultó herido de gravedad, ya que pudo salir por sus propios medios.
El hombre, de 28 años de edad, sufrió este accidente a las 14.00 horas aproximadamente en unas obras en calle Cuarteles, frente al centro comercial Vialia. Hasta el lugar se desplazó una UVI móvil del 061, que en estos momentos lo traslada a un centro hospitalario, agregaron las mismas fuentes.

jueves, 15 de mayo de 2008

Muere un agricultor en Villanueva de la Concepción al volcar su tractor

[http://www.malagahoy.es/article/provincia/129475/muere/agricultor/villanueva/la/concepcion/volcar/su/tractor.html]

Muere un agricultor en Villanueva de la Concepción al volcar su tractor

El cadáver fue hallado por dos jóvenes que hacían deporte y avisaron a la Policía

M. García / Antequera, accidente laboral | Actualizado 15.05.2008 - 05:01
 
Francisco Rivera, de 47 años de edad, vecino de la pedanía antequerana de Villanueva de la Concepción, falleció ayer en un accidente laboral mientras araba con un tractor los terrenos de su finca La Ballesta, situada en el paraje Puente del Asteron, junto a la sierra del Torcal. Según explicó el alcalde, Ernesto Silva, "el tractor dio marcha atrás tropezando con una gran piedra lo que provocó el vuelco del vehículo, despidiendo a agricultor por la ventana".

El hallazgo del cadáver fue fortuito, ya que fueron dos jóvenes que hacían deporte, los que oyeron el pitido del tractor y al acercarse se encontraron el cuerpo. Al lugar se desplazó la Policía Local que dio aviso a los servicios de emergencias que notificaron la muerte.

Nueva muerte en el trabajo en Andalucia


 
Sevilla, 15 de mayo de 2008
  
Ayer se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.
 
Un trabajador dedicado al mantenimiento de carreteras, falleció ayer tras ser atropellado por un vehículo en la A-5052 a la entrada de El Rompido, en la localidad onubense de Cartaya. El accidente laboral tuvo lugar alrededor de las 13:15 horas cuando, por causas que aún se desconocen, un vehículo atropelló al trabajador provocándole la muerte.
 
"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA"
 
"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 
Delegación de Pastoral Obrera de Sevilla.

martes, 13 de mayo de 2008

Nueva muerte en el trabajo en Andalucia

 

Sevilla, 13 de mayo de 2008
  
Ayer se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.
 
Un trabajador de 28 años falleció ayer tras precipitarse desde la cuarta planta del edificio Azabache, en el polígono industrial de Palmones, en Los Barrios (Cádiz). El accidente laboral tuvo lugar sobre las 15:00 horas cuando el trabajador se encontraba limpiando una cristalera en una balconada y, al parecer, el cierre lateral de la misma se abrió propiciando su caída al vacío.
  
 

 
"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA"
 
"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 
Delegación de Pastoral Obrera de Sevilla.