domingo, 11 de diciembre de 2011

Europa: recorta su bienestar con la excusa del euro

 

Europa: recorta su bienestar con la excusa del euro

Las políticas de ajuste, consagradas en la última cumbre de Bruselas, han erosionado el pilar social europeo

ANA FLORES Madrid 11/12/2011 12:00

 

Hace 130 años, un alemán, el káiser Guillermo I, anunciaba el primer gran compromiso social de un Estado. Un pacto con la clase obrera, a cambio de paz en las calles, por el que el poder se avenía a proteger a los trabajadores en caso de enfermedad, accidente, vejez o invalidez. El padre de la criatura era su primer mandatario, Otto von Bismarck, el autoritario Canciller de Hierro, que dio con la fórmula de financiación de la idea: fondo común. La historia ha querido que sea otra alemana, la canciller Angela Merkel, la que acaba de imponer un nivel de austeridad a Europa que está deshaciendo en meses el recorrido de derechos iniciado hace más de un siglo. Lo ha hecho de la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que renuncia a recordar que el Tratado de Versalles, sellado en el municipio de Île de France donde él hizo carrera política, dio lugar en 1919 al nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo, cuya Constitución es base de la Seguridad Social moderna.

Después de asistir al autonombramiento como dirigentes de Europa del tándem Merkozy, 26 líderes les han firmado sin rechistar sus planes de austeridad. Se ha negado Reino Unido y no por proteger a sus ciudadanos, que tuvieron a Margaret Thatcher y saben mejor que nadie de qué va esto, sino por preservar el negocio de la City.

Protección

De rebajas

Con 25 millones de parados, 40 millones de pobres y 80 millones de personas bajo el umbral de la pobreza en Europa; con la tasa de paro de los jóvenes en el 20% (45% en España) y una distancia entre ricos y pobres en los países de la OCDE que no había sido tan acusada en 30 años, a la Europa del siglo XXI se le está quitando la cara de Europa. El Viejo Continente subasta a la baja su preciado Estado del bienestar. Se habla de recorte del gasto público, en general, y el tiro va directo a la protección social. ¿Por qué?

"El capital financiero, es decir, la banca y el Banco Central Europeo (BCE), está presionando para que se privatice el Estado del bienestar, tanto sus transferencias (pensiones, etc.) como los servicios públicos. El BCE está poniendo como condición para comprar deuda de los estados que estos hagan los cambios necesarios para lograr" ese fin, comenta Vicenç Navarro, politólogo y economista, catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y columnista de Público. "El euro nos trajo estabilidad monetaria, lo cual era importante y positivo", añade. "Ahora bien, el modo como se hizo sembró las bases para que el Estado del bienestar fuera atacado por los mercados especulativos. Que los estados tengan que pedir prestado el dinero que necesitan a la banca los hace vulnerables a la influencia del capital financiero que, junto a la gran patronal, está atacando frontalmente el Estado del bienestar".

La tesis encuentra indicios cercanos. ¿Cómo se explica que el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, en mayo de 2010, con la prima de riesgo (rentabilidad exigida al bono español por encima del alemán) en 100 puntos básicos (un punto porcentual), fuese presionado y decidiese congelar las pensiones para ahorrar 1.500 millones de euros como una de las primeras medidas de ajuste? ¿Cómo, un año después, con la prima en 400, el mismo Gobierno se daba cuenta de que recetando medicamentos genéricos se ahorraban 2.000 millones? ¿Cómo es posible que le vayan a sobrar más de 3.000 millones de los que pensaba que iba a pagar a la banca en intereses de la deuda? Y el mensaje es que no es suficiente. A las comunidades autónomas, que cometieron numerosas irresponsabilidades en el gasto en la época del ladrillo, se les obliga ahora a recortes tan acusados y en un plazo que es imposible cumplir sin tocar el destino del 75% de su gasto: sanidad y educación.

Montero: "El gasto en defensa no se cuestiona, pero sí el gasto social"

Alemania, cuyo nivel de endeudamiento supera desde hace años los compromisos de Maastricht (83,2% del PIB frente al 60% fijado) y a quien se permitió irse de rositas cuando saltó las barreras del déficit, ha exigido castigo para quien no aplique la tijera donde se le imponga. Europa le ha dado ese poder. Límites al gasto público en las cartas magnas, revisión de los presupuestos por el Tribunal de Justicia y sanciones a quien incumpla es el saldo de la cumbre que dicen que acaba de salvar el euro.

Si el filósofo austriaco Karl Popper levantara la cabeza y repasase la lista de lo que llamó "los males remediados por la cooperación social" (pobreza, desempleo, enfermedad, falta de oportunidades educacionales, diferencias rígidas de clase...) sentiría un escalofrío al ver con qué velocidad se puede deshacer lo conseguido con el argumento de salvar una moneda, redonda y (diga lo que diga el BCE) acuñable como las demás. No debe olvidarse que a los países rescatados el FMI, la Comisión Europea y el BCE les han impuesto recortes expresamente en educación o empleo.

Quién paga la crisis

Asimetrías

La redistribución de la riqueza, de la que, según la OCDE, se olvidó el Primer Mundo en la más prolongada época de bonanza de la historia reciente, parece una idea muerta con la crisis.

Como ejemplos más dramáticos están los recortes del 20% a las pensiones griegas a partir de 1.200 euros al mes en un país donde siguen sin pagar impuestos los armadores y del que se han fugado 30.000 millones con destino a la banca suiza. Y con los pecados griegos se ha disparado al resto de los países. Como Portugal, donde funcionarios y pensionistas con ingresos a partir de 1.000 euros al mes han sido condenados a permanecer al menos dos años sin pagas extraordinarias, además de sufrir las subidas del IVA. O Italia, donde un lacrimoso Gobierno de tecnócratas congela las pensiones, retrasa la jubilación, incrementa los años mínimos cotizados y decide otra subida de dos puntos del IVA, pero se olvida de gravar más a las rentas altas, con la excusa de que, si se hace, habrá fuga de capitales, o de aplicar a la Iglesia el Impuesto de Bienes Inmuebles.

¿Sostenibilidad?

Gasto sin ingreso

Un reciente estudio de la OCDE titulado ¿Es el Estado del bienestar europeo realmente más caro? asegura que el gasto social público creció en términos absolutos un 20% desde 1980 a 2007. Estalla la crisis y la media total del gasto social público pasa del 19,2% del PIB al 22,5%. Es decir, crece salvo en los países a los que se imponen estrictas medidas de consolidación fiscal, como Grecia o Irlanda. Eso está cambiando desde 2009 para la mayoría. El estudio revela también que el gasto social es similar respecto al PIB en países en los que está mayoritariamente soportado por dinero público y en aquellos donde tiene más peso la iniciativa privada. Esto parece indicar que drenar recursos públicos es al final una inyección de similar magnitud a la esfera privada.

Alejandro Cercas: "Europa se creó como una economía social de mercado"

El trasvase lleva forzándose en Europa desde hace décadas, como ha estudiado la socióloga argentina Camila Arza al comparar el sistema de pensiones español con el resto de Europa y los diferentes niveles de privatización e incentivos fiscales para lograr el cambio que se han ido adoptando allí donde, como en este país, el principal aporte sigue siendo público.

Para Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, lo que es absurdo es "hablar del Estado del bienestar en términos de equilibrio financiero. Hay determinadas partidas del Presupuesto público como el gasto en defensa o la Casa Real, cuya sostenibilidad no se cuestiona y, sin embargo, sí se hace con el gasto social". Montero recuerda el informe del BBVA de esta misma semana en el que se hablaba de que, si se remunerase el trabajo de asistencia social que no se paga, el PIB español crecería un 53%. "Y esos trabajadores supondrían ingresos para la Seguridad Social, impuestos, consumo, etc.", añade.

En su libro Hay alternativas, los economistas Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón aseguran que el problema es de ingresos, no de gasto. Si el número de empleados públicos fuese similar al sueco (25% de la población frente al 9% de España), los servicios sociales serían de más calidad y se crearían cinco millones de empleos. Para financiarlo sería necesaria una estructura fiscal como la sueca, que permitiría recaudar 200.000 millones más al año, añaden.

Alejandro Cercas, eurodiputado socialista autor del informe al Parlamento Europeo que se opuso al intento de extender la jornada laboral semanal a 65 horas, recuerda que Europa se creó como "una economía social de mercado. Ahora parece que se ha renunciado a la parte social, cuya política se ha hecho subsidiaria de la económica".

Vicens Navarro: "La banca presiona para privatizar el Estado del bienestar" 

La situación no invita al optimismo, reconoce. "Están ganando la batalla ideológica los que dicen que el Estado del bienestar no es sostenible" a pesar de que sus ideas "están fracasando. Cada vez estamos peor, hay menos confianza y menos consumo. Están destruyendo Europa. La crisis no puede ser el momento de hacer realidad las derivas ideológicas que llevan intentando imponer 20 años". Como ejemplo pone "Austria, con un sistema social más fuerte, más caro y cinco veces menos paro que España. Los estados más fuertes, como Dinamarca o Finlandia, no han renunciado a tener sociedades sanas".

El error está en "entender el Estado del bienestar como un gasto y no como una inversión", apunta Raúl Romeva, eurodiputado del grupo Los Verdes. "Una sociedad donde el Estado del bienestar es un pilar fundamental hace que la población sea más productiva". Pero, "para gastar, hay que ingresar, y para eso hacen falta buenos mecanismos de persecución del fraude y fórmulas europeas de reparto".

Recorte laboral

Competir como chinos

Mientras se recorta el llamado salario social y se basa el incremento de los ingresos en subidas del IVA, se quiere recortar también en costes por trabajador con la intención, dicen, de ganar competitividad para crecer exportando. ¿A quién? Nadie compra. Alemania crecerá un pírrico 0,6% en 2012, según ha dicho esta semana el Bundesbank revisando su previsión anterior del 1,8%. Sus exportaciones cayeron un 3,6% en el tercer trimestre, tres veces más de lo esperado. A Europa se le está quitando la cara de Europa y se pretende que se le ponga cara de China.

Salarios de 400 euros le sugirió por carta (secreta) a Zapatero el BCE a cambio de echarle un cable contra los que especulaban con la deuda. Que bajen más los salarios privados, pide el Banco de España, entre intervención e intervención de entidad a la que parece que no supervisó correctamente.

José Javier Cubillas, histórico sindicalista secretario de Organización y Comunicación de UGT, recuerda que, "en un modelo económico como el que tenemos, cada vez que un trabajador pierde su empleo o poder adquisitivo, por ejemplo, si se desliga su sueldo del IPC, la situación empeora. Y nadie toma medidas para reactivar la economía. Esto era de catón, hasta los más tontos lo sabían, y ahora los grandes gobernantes no lo saben". De esta "sólo se sale incentivando la economía desde el sector público", añade.

"Si no sabemos defender el modelo social europeo, lo perderemos", advierte Cercas. "Hay mucha gente trabajando para destruirlo". La pregunta "no es si el Estado del bienestar tiene futuro en Europa, sino si Europa tiene futuro sin el Estado del bienestar. Europa nunca será China. Bajar salarios sólo sirve para copiar y tenemos que crear. Para eso no se puede renunciar a la educación ni a buenos sistemas de protección social. Europa no son Merkel y Sarkozy, son 150 millones de trabajadores", señala. En su opinión, "el horizonte de 2020 debe utilizarse para cambiar el sistema productivo, el educativo y prepararse para el siglo XXI". Si se sigue por la senda actual, sólo se conseguirá "eurofobia".

«El valor supremo es el dinero. Ése es el problema actual»

[http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2011/12/11/supremo-dinero-problema-actual/469633.html]
 
Premio Nacional de las Letras

«El valor supremo es el dinero. Ése es el problema actual»

En su apartamento junto al mar de La Calade Mijas, huye del frío madrileño José Luis Sampedro

 
Sampedro, en su apartamento en La Cala de Mijas.
Sampedro, en su apartamento en La Cala de Mijas. José Luis Jiménez

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ. MIJAS. De José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) se han dicho y escrito muchas cosas; y buenas todas ellas. Ni él mismo sabría decir qué fue primero si economista o escritor. Aunque, pensando como el preclaro humanista que es, lo primero que aprendió es a ser un excelente ser humano. Por eso, y por una brillante trayectoria narrativa y teatral, ha sido distinguido con el Premio Nacional de las Letras Españolas (segundo en importancia en nuestro país tras el Cervantes).

¿Cómo ha recibido este nuevo reconocimiento?
Estoy muy encantado. Con la edad que tengo ya no esperaba absolutamente nada. Pero me ha gustado más comprobar que ha habido mucha gente que se ha alegrado de ello: no he parado de recibir llamadas y correos de conocidos y gente que no conozco y todos me decían que les alegraba la noticia. Y no sólo porque escriba mejor o peor, sino porque ven en mí a alguien que piensa como ellos; alguien que representa, con mi modestia, unos valores importantes que otras veces se han descuidado.

Tras publicar recientemente Cuarteto para un solista, ¿anda ya trabajando en otra creación?
Siempre ando trabajando, yo ya no sé vivir sin trabajar. Es un vicio adquirido hace mucho tiempo y no se me quita. Aunque la verdad es que trabajo poco porque tengo pocas fuerzas y me canso. Suerte que tengo la colaboración de mi mujer, que también es escritora [Olga Lucas] que me ayuda mucho. Hemos publicado ya tres libros juntos. Y, ahora, estoy estudiando un poco la situación que vivimos, las cosas que pasan y las barbaridades que se hacen.

¿Por qué momento pasa la creación narrativa?
No estoy muy al día de ello. Ya más bien releo que leo, me gusta más leer libros que recuerdo, cosas que me han gustado y que me traen recuerdos personales. En cuanto a lo actual, no suelo leer nuevos libros salvo que un amigo me recomiende alguno, aunque no me fío de las opiniones ajenas; Me guío por el nombre del autor.

¿Y en cuanto a la cultura?
Se hacen cosas importantes. Pero la sociedad lleva un camino muy equivocado y, como economista, le digo a usted que eso que nos repiten constantemente de desarrollo sostenible es absolutamente mentira. Se ha triplicado la humanidad con respecto a comienzos del siglo XX y los ecologistas han demostrado que desde los años 80 estamos consumiendo más recursos naturales de lo que la Tierra produce. Por eso le digo que existe cultura, pero una cultura pervertida. Una cultura que cree que el hombre puede hacer lo que quiera con el escenario natural. Es indudable que el ser humano ha desarrollado la técnica de forma fabulosa, pero no ha aprendido a vivir civilizadamente: los seres humanos se siguen matando. Ahora mismo, en tiempos en que las comunicaciones y los transportes son casi instantáneos y que han unificado el planeta, seguimos poniendo barreras.

Entonces, quizá no sea tanto el problema la economía.
El problema no es la economía. El problema es que en los países avanzados el valor supremo es el dinero. Antes se respetaban valores como la justicia, la libertad, la solidaridad, la dignidad, el respeto a la naturaleza... Eso, hoy, a veces se menciona pero no se cumple. Por ejemplo, el asesinato de Bin Laden ha sido un crimen de Estado en el que ha habido violación de frontera, un desembarco con armas dentro de un país amigo, se ha entrado a una casa y se ha matado a un hombre. Sería lo culpable que se quiera, pero eso es asesinar; la Justicia hubiera sido llevárselo legalmente y juzgarlo. Y sin embargo, cuando transcendió la noticia, la opinión generalizada de Occidente lo aplaudió y el presidente de EEUU dijo «se ha hecho justicia». ¿Y qué pasa? Pues que se han ido abandonando valores que datan de 2.000 años y que han ido construyendo el Derecho Internacional. Y hemos sustituido los valores por los intereses económicos.

¿Qué espera de la enésima cumbre europea?
Esto de las cumbres es como la secretaria que no te deja pasar y te dice que su jefe está reunido. Europa está reunida, pero nada más. En Europa está ocurriendo justo eso mismo. No hay un respeto a los valores europeos encarnados en la cultura del nacimiento de Europa y, en cambio, están discutiendo los intereses económicos de cada uno de los países.

¿Cree que Rajoy cambiará algo las cosas?
Rajoy es más o menos lo mismo que hemos tenido. ¿Es socialismo lo que hemos tenido con Zapatero? ¿Qué me cuenta usted?


Salud

¿Cómo se encuentra José Luis Sampedro?
Dentro de la normalidad de un hombre que está en los días finales de su vida. Eso no me asusta y, además, mi mujer me lo pone todo muy fácil.

Indignados

¿Cuál será el futuro del 15-M, en su opinión?
Si no es el 15-M será otra cosa pero el capitalismo está agotado, porque se han creado una serie de instituciones, unos hechos y una tecnología que no saben qué hacer con ella. Su criterio es si algo es rentable o no, no si es bueno para la humanidad.

«Que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad»

[http://vaticaninsider.lastampa.it/es/homepage/noticias/dettagliospain/articolo/benedetto-xvi-benedict-xvi-benedicto-xvi-10660/]
 
«Que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad»
Rss FeedTwitterFacebookPrint
La familia en las reflexiones del Papa

La familia en las reflexiones del Papa

Petición de Benedicto XVI a los bancos y cooperativas: «Con vuestra profesionalidad estáis llamados a promover la cultura de la vida y de la familia, así como a favorecer la formación de nuevas familias»

Redacción
roma

«Que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad». Fue la amonición que el Papa Benedicto XVI pronunció en su discurso de ayer, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, ante las delegaciones de la Confederación de las Cooperativas Italianas y de la Federación Italiana de los Bancos de Crédito Cooperativo.

El Pontífice recordó algunos «elementos en que su acción es preciosa, como la contribución que ofrecen a fin de que la economía y el mercado no estén nunca separados de la solidaridad. Y les dijo que están llamados a promover la cultura de la vida y de la familia, así como a favorecer la formación de nuevas familias, que puedan contar con un trabajo digno y respetuoso de la creación que Dios ha encomendado a nuestro cuidado responsable».

También pidió que estas instituciones sepan «valorar siempre al hombre en su entereza, más allá de toda diferencia de raza, de lengua o de credo religioso, prestando atención a sus necesidades reales, Así como a su capacidad de iniciativa. Además, es particularmente importante, recordar lo que caracteriza las cooperativas católicas: la inspiración cristiana, que debe orientarlas constantemente. Por lo tanto, permaneced fieles al Evangelio y la enseñanza de la Iglesia –continuó Benedicto XVI–, puesto que forma parte de vuestra misma identidad; tened presentes y favoreced las diversas iniciativas de experimentación que toman los contenidos del Magisterio social de la Iglesia, como en el caso de los consorcios sociales de desarrollo, de experiencias de microcrédito y de una economía animada por la lógica de la comunión y de la fraternidad».

El Obispo de Roma insistió en que las instituciones presentes desde hace mucho tiempo en el entramado social llevan en sí los ideales evangélicos y una vitalidad que las hacen más capaces aún de ofrecer una válida contribución a toda la comunidad, tanto desde el punto de vista social, como en el ámbito de la evangelización.
«En un tiempo de grandes cambios –dijo el Papa–, de persistente precariedad económica, de dificultades en el mundo del trabajo, la Iglesia siente que debe anunciar con nuevo vigor el Mensaje de Cristo, con la fuerza de humanización y la carga de esperanza para el futuro que contiene. E vosotros, queridos amigos, debéis ser conscientes de que las cooperativas católicas tienen un papel importante que desarrollar en este campo».

martes, 6 de diciembre de 2011

Desciende un 25% el número de víctimas mortales en accidente laboral en Andalucía

 

Desciende un 25% el número de víctimas mortales en accidente laboral en Andalucía

Pasa de 106 fallecidos en 2010 a 78 hasta noviembre de 2011

EFE

Archivo E.P.

El número de víctimas mortales en accidentes de trabajo en Andalucía ha registrado un descenso del 25,47% hasta el pasado noviembre respecto al mismo período del año anterior, al pasar de los 106 fallecidos en 2010 a los 78 que se han producido hasta el pasado mes.

Según los datos publicados por la UGT, en la comunidad autónoma se han registrado 28 muertes menos en el trabajo en lo que va de año, con noviembre como el mes en el que menos accidentes con víctimas mortales se han producido, con sólo dos, ambos en la provincia de Jaén.

En comparación con el mismo mes de 2010, cuando la cifra de fallecidos alcanzó la decena, Andalucía ha experimentado un descenso del 80%.

Enero se mantiene como el mes en el que la siniestralidad laboral fue más alta entre todas las provincias andaluzas, con un total de 13 fallecidos, seguido de julio (12), mayo (8), marzo, junio y octubre (7), abril y septiembre (6) y febrero y agosto (5).

En total se han registrado 66 víctimas mortales en el lugar de trabajo hasta el pasado 30 de noviembre, diez menos que en 2010 (-13,15%), mientras que los fallecidos en siniestros 'in itínere' -accidente ocurrido durante el desplazamiento del lugar de trabajo al hogar y viceversa- han alcanzado la docena, 18 menos que hace un año (-60%).

Por provincias, en números globales (en el lugar de trabajo e 'in itínere'), Sevilla es en la que más muertes se han registrado, con un total de 16, lo que supone un descenso del 44,82%, que también es el dato más alto de la comunidad.

Le siguen Málaga y Cádiz con diez fallecidos cada una y que han registrado descenso del 33,33% y 37,5% respectivamente, y cuyas cifras preceden a las de Almería, Córdoba y Granada, con nueve muertes cada una, aunque en el caso de la provincia cordobesa las víctimas se han incrementado en un 12,5%.

MENOR SINIESTRALIDAD LABORAL

Las provincias andaluzas con menos muertes son las de Jaén, con ocho y un descenso del 20%, y Huelva, que con siete fallecidos es la que ha alcanzado el dato más bajo, pese a ser una de las dos en las que se ha producido un incremento respecto a 2010 (16,6%).

En lo que a accidentes mortales en el lugar de trabajo se refiere, Sevilla también es la que cuenta con más fallecidos al llegar hasta los 12, seguida de Cádiz (10), Almería (9), Granada y Jaén (8), Málaga y Córdoba (7) y Huelva (5).

Por otra parte, Almería, Cádiz y Jaén son las únicas tres provincias en las que no se han registrado muertes en siniestros 'in itínere', cuyas cifras también son más altas en Sevilla, con un total de 4 fallecidos, seguida de Málaga (3), Huelva y Córdoba (2) y Granada (1).

lunes, 5 de diciembre de 2011

Historia de un desahucio

[http://www.diariosur.es/v/20111205/sociedad/historia-desahucio-20111205.html]
 
Historia de un desahucio

La familia de Azucena Paredes es una de las 50.000 desahuciadas en España. Cuatro generaciones se han quedado en la calle. Ahora, niños, madre, abuela y bisabuela son 'okupas'

05.12.11 - 01:39 -
 
Cuando alguna noche cede a la nostalgia, alarga el paseo con sus perros hasta su antigua casa y alza la vista hacia las ventanas cerradas, a Azucena Paredes se le encoge el pecho. Creció en el número 19 de la calle Roquetas de Mar, en el barrio madrileño de Manoteras, de donde la desahuciaron hace dos semanas. Allí fue al colegio, vivió la adolescencia, se enamoró y entre las viejas paredes del tercer piso cambiaba los pañales y daba el biberón a su prole: Desiré, de 4 años; Ariadna, de 2, y Asier, de 12 meses. Compartía el piso con su novio y padre de sus hijos, en paro como ella; con su madre, de baja y pendiente de una operación; con la abuela, aferrada a una muleta para mantenerse en pie, y con una hermana recién separada. Tres habitaciones, dos baños, salón y cocina bastaban a las ocho personas para protegerse de las tempestades de la vida y aun compartirla con cinco perros de raza (american stanford) y una gata, empeñados día y noche en disputarse los juguetes de los peques. Una estampa familiar pintoresca como pocas y, desde el pasado 18 de noviembre, truculenta y sórdida como ninguna.
O tal vez no. Puede que su drama no deje de ser uno más entre los 50.000 largos desahucios ejecutados en lo que va de año (32.010 en los seis primeros meses, según datos del Consejo General del Poder Judicial). Las estadísticas, por escandalosas, no dejar de ser frías, solapan el sufrimiento humano. Detrás de cada cifra siempre acecha la tragedia.
Azucena, de 29 años, no tuvo la suerte del guineano Luis Mendes, de 45, con ocho hijos en Guinea-Bissau a quien les giraba el pan de cada día. Con la ayuda de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) y la Asamblea del 15-M de Torrejón de Ardoz, Mendes consiguió hace una semana que el juez aplazara hasta el 10 de enero el abandono de su casa, en la calle Soria, donde dos de cada diez vecinos son inmigrantes. En 2002, Luis firmó una hipoteca de 118.000 euros junto a un amigo. Dejó de pagar en 2008, al quedarse en paro. Ni siquiera sabe el dinero que le reclaman. Al menos, tiene un pequeño margen para enfrentarse a la burocracia judicial y bancaria o buscar nuevo alojamiento. Víctima de la burbuja inmobiliaria, como decenas de miles de empleados de la construcción, hace tiempo que dejó de enviar los 250 euros mensuales a su mujer.
 
Antidisturbios
A Azucena la echaron sin miramientos. Un camión de mudanzas, supuestamente de forma gratuita, empaquetó en tres horas 20 años de su vida. No durmió en toda la noche. Desde primeras horas de la mañana de esa penúltima jornada del 20-N, vecinos y miembros de la Asamblea Popular del Nudo de Manoteras y de la PAH vigilaban la llegada de los secretarios judiciales al edificio de ladrillo rojo, uno de los muchos que configuran el barrio ubicado a cuatro kilómetros de la estación de Chamartín. Recibieron a la comisión judicial y a unos sesenta policías -entre agentes locales y antidisturbios- con pancartas de protesta colgadas de las persianas. Se enfrentaron a ellos y hasta hubo un herido, pero nada pudieron hacer para evitar un desenlace que Azucena creía inimaginable, pese a que estaba avisada. Como todos los días, vistió a los niños, los peinó y les dio el desayuno. Los llevó al colegio y a la guardería. Un día normal para ellos. A la vuelta de clase, les esperaban su madre, Azucena; la abuela Rosa María, de 52 años, y la bisabuela Tomasa, de 87. Pero lo hicieron en la calle. La casa estaba clausurada. «Llegó la niña, preguntó qué hacían nuestras cosas en el portal y dijo que nos fuéramos a casa». «No podemos hija, se ha roto y tenemos que buscar otra». «Pero mamá ¿Y mis cosas y mis juguetes?». «En cajas, no te preocupes, no están perdidas». Quejas, lloros, preguntas, angustia, culpabilidad, rabia y, sobre todo, impotencia.
Azucena vuelve a recordarlo para V. «¿Pero qué me está pasando, por qué me echan de casa si pagaba? ¿Cómo es posible que esté viviendo esto, si no me lo he buscado? Todavía no me lo creo», responde, a veces tranquila, otras triste y, las más, enfurecida. Le avisaron del desahucio con 20 días de antelación, tiempo en el que debía abonar 49.000 euros de golpe. No soporta recordarlo. «¿Cómo iba a reunir ese dinero en tan poco plazo?». Lo peor, que había estado pagando los últimos años dos recibos de 120 euros cada uno. Suponía que con uno de ellos abonaba los pagos atrasados que su madre, titular de la hipoteca y del piso, había dejado a deber, más el correspondiente a cada mes en curso. La deuda contraída con la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) ascendía a 12.000 euros. Pero la exigían 49.000 por intereses, pago a la procuradora... y un sinfín de conceptos que Azucena no llega a comprender. Y encima, no puede hacer nada porque no es la titular. Imposible interponer demanda alguna. «Mi madre fue a un juicio sin abogado y ni la escucharon. Es más, la declararon rebelde para más inri».
No sabe cómo reclamar la vivienda que cree suya. Quiere pagar, «pero no me dejan». Y sufre por sus tres hijos a quienes ha tenido que comprar chupetes nuevos. A saber en qué rincón de qué caja o bolsa están los viejos. «La mayor se da cuenta de todo, de que estoy triste o baja de ánimo y me hace muchas preguntas. He llorado mucho, pero cuando me nota los ojos enrojecidos, le digo que tengo alergia y que me pican».
Ahora viven en otra casa, de 'okupas', con dos habitaciones, cocina y baño, sin calefacción. Su novio ha tenido que mudarse al domicilio de sus padres octogenarios, donde también se cobijan dos de los siete stanford que criaban. Era el sueño de la pareja. Azucena es criadora de perros, con certificado. Lo intentaron y hace un par de años alquilaron un chalecito en Robledo de Chavela. Se mantenían con su sueldo de teleoperadora, pero se quedó en la calle y tuvo que volver a la casa familiar. «Con las camadas, dice, no se saca para vivir. Antes vendíamos los canes a 400 o 500 euros. En este momento, a 200 y encima te regatean. Los gastos son muchos. Les cuido hasta las ocho semanas, la alimentación, el lavado de mantas... ¡Dios mío! No sé cómo voy a salir de esta: el colegio concertado de las niñas, la guardería y comedor de los pequeños... Espero tener fuerzas para no quedarme en el camino». Saldrá, como tantas otras familias víctimas de desahucios. Su amigo, Florencio Flores, del 15-M de Manoteras, pone la puntilla. «Es deprimente que haya gente en la calle habiendo tantas y tantas viviendas vacías».

lunes, 28 de noviembre de 2011

Los accidentes laborales mortales en las empresas del metal se duplican pese a la caída de número de trabajadores un 10%

 

Los accidentes laborales mortales en las empresas del metal se duplican pese a la caída de número de trabajadores un 10%

En la construcción en lo que va de año se han producido 12 accidentes mortales frente a los 17 registrados en todo 2010

Los accidentes laborales mortales en las empresas del metal se han casi duplicado en Andalucía en lo que va de año 2011, hasta los 11 siniestros mortales, a pesar de la caída en un 10 por ciento en el número de trabajadores en dicha área debido a la crisis económica, según un informe de siniestralidad de los sectores de la construcción, metal, madera y afines, elaborado por

Mca ugt-A.

Según dicho informe, consultado por Europa Press, en las sectores de construcción, metal, madera, cemento, áridos y tejas y ladrillos se han registrado 26 accidentes laborales mortales, frente a los 28 de 2010.

El análisis de datos "arroja, en términos generales, comparando el año 2009 con el 2010 y, sumando leves, graves y mortales, un descenso generalizado, siendo construcción el que ha experimentado mayor reducción de todos los sectores productivos en Andalucía, con un -57,30 por ciento".

La cifra más llamativa la presentan los accidentes mortales, toda vez que el sector de la construcción es aquél que proporciona el mayor número absoluto de muertes a las estadísticas de siniestralidad.

El informe apunta que en la construcción, mientras en el año 2009 se produjo un descenso importante, que en 2010 se está manteniendo, con un leve ascenso respecto al anterior, en lo que va de año 2011 ya se han producido 12 accidentes mortales en el sector de la construcción, frente a los 17 registrados en todo el año 2010.

El sindicato reconoce que "la bajada tan brusca de trabajadores dados de alta en construcción que se ha dado en el año 2009 y que nos sigue afectando, ha disminuido en parte los accidentes mortales, debido sobre todo a la crisis del sector", pero destaca además "en gran medida" la "ardua" labor de los agentes sociales en años anteriores.

Asimismo, el sector del metal no ha sido una excepción a la crisis, la actividad productiva "ha caído en picado" desde el primer trimestre de 2009, de forma que el año 2010, la industria del metal ya comenzó el año en negativo con una caída interanual de la actividad productiva del 2,2 por ciento en el mes de enero, la misma que en diciembre.

En materia de siniestralidad, en lo que va de 2011 se registraron en el metal 11 accidentes mortales en el sector, cinco más que los ocurridos en todo el año 2010, "rompiendo la tendencia a la baja que desde el año 2006 venía produciéndose".

Por último, en cuanto a los sectores de madera y afines, estos "han tenido pocos accidentes mortales en los últimos años" y son sectores en los que los accidentes más comunes no son mortales, debido a las características propias que poseen. No obstante, en áridos y derivados ha lamentado ya la muerte de tres trabajadores.

Analizando los tres sectores —construcción, metal y afines— se destaca que la provincia que han acaparado más accidentes mortales es Almería con siete, seguida de Málaga con cuatro, Cádiz, Córdoba y Jaén con tres cada una de ellas y Granada, Huelva y Sevilla con dos.

En cuanto a la edad de las víctimas de accidente de trabajo mortal en construcción en Andalucía, se observa que las características de nuestro entorno laboral en los últimos años no han variado, por lo que el perfil es el de un adulto, de entre 30 y 60 años de edad, con un contrato de trabajo inferior a un año y que en la mayoría de los casos posee una baja cualificada o trabaja en empresas de menos de 50 trabajadores.

El informe apunta que la franja comprendida entre 40-65 años "es la más perjudicada de los últimos años, son sobre todo personas que llevan muchos años trabajando en construcción con contratos precarios y que no tienen nociones sobre la prevención de riesgos laborales. En ese punto, indica que "los fallecidos en la construcción en lo que va de año tenían todos en torno a los 50 años".

En cuanto al sector del metal, la mayor parte de los accidentes se producen en trabajadores con edades comprendidas entre los 20 y 39 años, situación inversamente proporcional al sector de la construcción, donde el mayor número de los accidentes mortales están comprendidos entre los 40 y 65 años.

El responsable de Salud Laboral de

Mca ugt-A, Juan Carlos Pando, ha apuntado a Europa Press que ante este panorama "no se ha registrado una mejora sustancial de las condiciones de trabajo y aunque hay una leve mejoría, no estamos satisfechos y se deben hacer mejor las cosas para seguir minorando el número de accidentes de trabajo".

Ha recordado que estos sectores —construcción, metal o afines— "son sectores que abarcan mayores índices de siniestralidad y mayor riesgo", por lo que de estos informes se desprende la necesidad de "exigir mayores medidas de seguridad".

Pando ha resaltado la necesidad de que "todos los organismos pongan de su parte, es necesaria más si cabe, la unidad sindical y que todos rememos en el mismo sentido, lo cual facilita mucho la tarea". Para el dirigente sindical, son "fundamentales" las medidas colectivas de protección.

Sobre los efectos de la crisis en la siniestralidad, este portavoz considera que la crisis "ha posibilitado que se reduzcan los ritmos de trabajo, que haya menos presión y cúmulo de horas, como sí ocurría en la época del 'boom' inmobiliario, pero ahora son menos para hacer más, por lo que sin las debidas medidas en prevención de riesgos, y un mayor control en cuanto a las exigencias en materia de prevención, no habremos hecho nada".

En ese sentido, ha lamentado que "la crisis afecta a la seguridad y a la prevención, pues cuando hay crisis se produce un recorte en la empresa en el área de medidas de protección que afectan a los trabajadores; lo sufren los presupuestos de protección y el empresario está tentado en recortar en estas áreas".

Por ello, ve que las consecuencias de la no adopción de las medidas "se trasladarían al conjunto de la sociedad; es decir, se socializarían los costes, ya que la mayoría de los empresarios siguen considerando la seguridad como un coste añadido".

Desde el punto de vista de MCA-UGT, la seguridad "no es un coste sino que debe considerarse como una forma adecuada de producir porque no hay valor económico que deba poner en riesgo la seguridad o la salud de los trabajadores".

martes, 22 de noviembre de 2011

El barco que cubre la línea con Motril intercepta una patera y rescata a veinte inmigrantes

 
 
El barco que cubre la línea con Motril intercepta una patera y rescata a veinte inmigrantes
'Volcán de Timanfaya'. :: SUR
El buque 'Volcán de Timanfaya', que cubre la línea entre Melilla y Motril, interceptó ayer una patera con 20 inmigrantes a bordo a unas 25 millas de la isla de Alborán.
Según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Melilla, el barco, de la naviera Armas, avistó la patera poco antes de las 10.00 horas, por lo que dio aviso a Salvamento Marítimo. Los inmigrantes fueron rescatados, pero se desconoce, por ahora, a dónde van a ser llevados, ya que se encontraban entre Melilla y Motril.
De igual modo, efectivos de Salvamento Marítimo localizaron también este jueves una embarcación a 37 millas al sureste del Cabo de Motril ocupada con medio centenar de personas de origen subsahariano, que fueron rescatados por el barco «'Salvamar Hamal'. El dispositivo de búsqueda se activó la pasada madrugada tras recibir un aviso desde Marruecos de la salida de dos pateras.

viernes, 18 de noviembre de 2011

La patronal agraria de Córdoba sigue pidiendo trabajadores inmigrantes

 

La patronal agraria de Córdoba sigue pidiendo trabajadores inmigrantes

El Gobierno rechaza la solicitud para contratar 2.600 peones extranjeros

MANUEL J. ALBERT - Córdoba - 17/11/2011

Solo en el sector agrícola, los demandantes de empleo en la provincia de Córdoba suman 45.000 personas, según cifras de la Subdelegación del Gobierno. A ellos se les suman más de 3.000 despedidos del sector de la construcción que están dispuestos a probar suerte como peones agrarios. Pero, a pesar de todo, los empresarios agrícolas han vuelto a mirar hacia Rumania. La subdelegación del Gobierno ha respondido a los empresarios agrícolas con un claro no. El Gobierno insiste en que los empresarios deben usar mano de obra local o extranjera residente en España.

El Estado ha limitado la llegada de contingentes extranjeros

En total, según cifras del Gobierno, se han solicitado con la intermediación de las asociaciones agrarias Asaja, Coag y UPA la presencia de unos 2.600 jornaleros extranjeros, muchos procedentes de Rumania, para la campaña de la aceituna y la naranja. Estas recolecciones requieren, en conjunto, la presencia de algo más de 40.000 trabajadores, lo que suponen entre 3 y 4 millones de peonadas.

Oficialmente, detrás de esta petición de brazos extranjeros se encuentra la confianza que los empresarios agrícolas tienen en unos trabajadores que les salvaron los cuartos cuando el boom de la construcción vació de jornaleros los campos. "Llegamos a traer contingentes de hasta 7.000 personas de Rumania cuando aquí nadie quería trabajar en las campañas", recuerda Francisco Garrido, secretario provincial de Coag. "Les pagábamos el viaje y el alojamiento. Y al terminar la campaña, se volvían a su país. La experiencia fue positiva y a pesar de ir reduciéndose el número, los empresarios repitieron", prosigue.

Hasta aquí, la explicación formal que todo empresario da en público. Pero en voz baja, la realidad que se expone es más dura. Y en líneas gruesas se resume en que los trabajadores inmigrantes contratados en origen trabajan más por menos, resignados a no cumplir las condiciones del convenio laboral firmado y a no protestar. "No quiero decir que sea algo generalizado, pero ocurre. Un gran propietario me contó que en la campaña del año pasado contrataba a los rumanos para trabajar ocho horas al día por sólo 20 euros", señala un agricultor que prefiere no dar su nombre. El convenio del campo vigente en Córdoba limita la jornada a seis horas y cuarto (39 semanales) a un precio de 41,19 euros por día.

La negativa del Gobierno a aceptar el número de trabajadores rumanos solicitados, se apoya en una decisión del Ejecutivo tomada el 22 de julio por la que se reactivaban las restricciones a la contratación de obreros de esta nacionalidad, que ya se puso en práctica en 2008. De esta forma, se impide la llegada de contingentes masivos y la contratación se limita a personas individuales con contrato de trabajo o a rumanos que ya estuviesen trabajando antes de esa fecha.

La organización agrícola más fuerte de la provincia, Asaja, afirma que ellos aconsejan a sus asociados que apuesten por la contratación local. "Les pedimos que mantengan esa prevalencia, pero algunos, por circunstancias particulares, piden obreros extranjeros, pero no es algo que ellos prefieran", afirma el presidente de Asaja en la provincia, Ignacio Fernández de Mesa. Esta organización ha tramitado ya la llegada individual de unos 350 trabajadores rumanos.

Otras voces del sector alertan de que la mano de obra que se solicita se limita a hombres, relegándose la contratación de mujeres. A Fernández de Mesa no le consta, pero expertos consultados señalan que es un hecho que viene dándose desde hace varias campañas.

jueves, 27 de octubre de 2011

Inmigrantes de Melilla exponen en Granada

 

ARTE

Una exposición de dibujos, fotos y materiales elaborados por los inmigrantes del CETI de Melilla se muestra al público hasta el 31 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de Granada, en horarios de 9.00 a 20.00 horas, de lunes a viernes.

domingo, 16 de octubre de 2011

El 25% de niños españoles sufre malnutrición agudizada por la crisis, según ONGs


INFORME | Piden que no les afecten los recortes de los Gobiernos

El 25% de niños españoles sufre malnutrición agudizada por la crisis, según ONGs

La vicepresidenta de Fedaia, Conxi Martínez, señala que esta malnutrición infantil se da en familias castigadas por el paro y con graves problemas económicos que les impiden ofrecer una dieta equilibrada a los más pequeños.

Entidades como Fedaia, que aglutina 78 entidades que atienden a más de 35.000 niños y jóvenes, han visto incrementada su demanda en los últimos meses y, según ha avanzado Martínez, estas cifras de malnutrición y pobreza infantil "aumentarán considerablemente cuando se actualicen los datos".

Por ello, entidades del tercer sector como la citada federación, Cáritas (que ha denunciado el aumento de la pobreza en España) y la Cruz Roja han pedido al Gobierno de Cataluña que refuerce las becas comedor puesto que seguir la dieta diaria en la escuela es "la única garantía para muchas familias para alimentar de forma equilibrada a sus hijos", según destaca un informe de Cáritas Diocesana de Barcelona.

De hecho, el 17% de los niños que vive bajo el umbral de la pobreza sufre obesidad infantil, el doble que los menores sin dificultades económicas, enfermedad que se deriva de una alimentación que carece de frutas y verduras, según ha destacado Martínez.

El representante de ECAS en el grupo 'Pobreza y exclusión social de la infancia y la adolescencia' de la Conselleria de Bienestar Social y Familia de Barcelona, Jordi Collado, ha explicado que las familias españolas acechadas por la crisis se ven obligadas a privarse de lo más básico, como la alimentación y la higiene.

También ha remarcado que los que más sufren en este proceso son los niños, que "no son responsables de su sufrimiento y no disponen de suficientes mecanismos para defender sus intereses y necesidades".

Falta de ropa adecuada

El perfil de la pobreza infantil en España corresponde a niños que no disponen de ropa adecuada, no comen correctamente, no gozan de espacio para hacer los deberes ni jugar en sus casas, ya que sus padres se ven obligados a compartir piso, y no acuden a actividades extra escolares ni de ocio por la falta de recursos de sus padres, según ha avanzado Martínez.

"Esta situación desencadena problemas psicológicos, que a su vez repercuten en el fracaso escolar y, por lo tanto, genera una espiral de exclusión social que se debe parar", ha asegurado Martínez.

El 30% de los hijos de familias que subsisten con menos de 640 euros al mes no consigue el graduado escolar, según destaca el informe de UNICEF y la Fundación Pere Tarrés.

Las entidades del tercer sector han reclamado en un acto al Gobierno de Cataluña que los recortes no afecten a las ONG y que elabore "un proyecto claro y conciso entre todas las partes", según ha asegurado Collado, coincidiendo con el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra este lunes.

En este sentido, Fedaia inició una campaña el pasado mes de junio para concienciar a todos los agentes políticos, económicos y sociales, de que la crisis agudiza la pobreza más extrema en aquellos colectivos más frágiles y vulnerables, especialmente los niños, y para potenciar la apertura de centros abiertos, dónde las familias puedan llevar a sus hijos en caso que no los puedan atender.