martes, 27 de abril de 2010

Los trastornos laborales se multiplican por 10

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD

Los trastornos laborales se multiplican por 10

  • En el nuevo listado también se incluirán accidentes cardiovasculares
  • Una red de alertas indentificará los centros de trabajo con mayor incidencia
Actualizado martes 27/04/2010 14:18 (CET)
 
ELMUNDO.es | EFE

MADRID.- La Seguridad Social ampliará su catálogo de enfermedades laborales para incluir afecciones comunes como el infarto de miocardio y los trastornos psicosociales (procesos depresivos y otras cuestiones psíquicas como la ansiedad o el estrés), de modo que pasará de englobar 30.000 a 300.000 patologías, según ha anunciado el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado.

El secretario hizo el anuncio en la apertura de la jornada 'La información como herramienta necesaria en el conocimiento del daño asociado al trabajo', organizada por la Seguridad Social y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, en conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril.

Granado ha explicado que se introducirá en el catálogo una tercera categoría de patologías no traumáticas, junto a las ya existentes de accidentes y enfermedades profesionales.

El secretario de Estado, que las ha calificado de "enfermedades del trabajo", ha recordado que "tienen el mismo grado de protección que el accidente del trabajo" y que enfermedades laborales con origen profesional claro.

En el nuevo listado se incluirán en su mayoría accidentes cardiovasculares o patologías psicosociales (depresión, ansiedad...) desarrolladas en ámbitos docentes o intelectuales derivadas de tensiones laborales, y que "son nueve o 10 veces superiores a las enfermedades profesionales".

Granado ha precisado que la clasificación de las patologías del trabajo la efectuaron responsables de la Seguridad Social en colaboración con el Ministerio de Sanidad.

"Esperamos tener las comunicaciones de todas las mutuas de accidentes de trabajo y de las entidades gestoras de Seguridad Social a partir del 1 de julio, para que funcione con cierta provisionalidad, pero a partir del 1 de enero ya estará a pleno rendimiento", aseveró.

El titular de Seguridad Social ha señalado que "este sistema de comunicación de enfermedades del trabajo es probablemente pionero en el mundo" y ha destacado la importancia del sistema de comunicación de Enfermedades Profesionales implantado hace cuatro años en la Seguridad Social española y que ha sido catalogado por EUROSTAT como el mejor de Europa.

Granado ha agregado que complementariamente se dispondrá de una red de alertas que identifique no sólo los centros de trabajo en los que hay enfermedades profesionales sino también en los que hay una mayor incidencia de enfermedades comunes.

Además, ha asegurado que también se realizarán "diagnósticos precoces" sobre las condiciones de trabajo en España, que permitan modificarlas "antes de que los trabajadores pierdan capacidad, sufran invalidez y deban retirarse del mercado de trabajo, con una pensión de incapacidad".

Incentivos por baja siniestralidad

Durante la jornada, Granado también ha destacado la puesta en marcha de los incentivos a las empresas que hayan acreditado una baja de la siniestralidad laboral y en las que rigen procesos de prevención de riesgos laborales pactados con los trabajadores.

"Estas empresas tendrán derecho a recibir una parte porcentual, pequeña en un principio, pero que puede crecer con el paso de los años si se considera que la iniciativa tiene efectos positivos, a lo que hay que añadir una devolución de las cuotas de la Seguridad Social", ha señalado.

En la práctica es un proceso de riesgos compartidos, es decir, "las empresas hacen una inversión para mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores, con ello disminuye la siniestralidad laboral y entonces lo lógico es que la reducción de los costes de la siniestralidad laboral se traslade a las empresas".

Según el secretario de Estado de la Seguridad Social "aspiramos a que el bonus sea el elemento central de una estrategia pactada entre empresarios y trabajadores de mejora de las condiciones de trabajo en las empresas españolas". El real decreto aprobado podrá rebajar hasta un 10% las cotizaciones por contingencias profesionales y supondrá la devolución de unos 130 millones de euros este año.

Octavio Granado reflexiona sobre el sistema español de protección social, donde "se invierte muy poco en prevención y demasiado en paliar esa falta de prevención". Se trata -añade- de invertir esa tendencia y gastar más dinero en prevenir Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, gracias a los ahorros que vayamos consiguiendo a través de la prevención".

Incapacidad laboral en España y Europa

A tenor de un estudio sobre morbilidad y las causas de concesión de pensiones de incapacidad por enfermedad común, Granado explica que España está en una óptima situación en relación con los países del norte de Europa en cuanto a determinada clase de enfermedades como las psicosociales.

A esto contribuyen circunstancias como "un mayor número de horas de sol o la dieta mediterránea". Sin embargo, "estamos peor situados en otro tipo de riesgos, fundamentalmente en los procesos tumorales y en los riesgos músculo-esqueléticos". Este tipo de patologías son las más frecuentes en España y en las que menos se ha progresado. "Sabemos qué tipo de padecimiento tenemos, qué tipo de problemas plantea realizar trabajos continuados en determinadas posiciones y, sin embargo, mantenemos los mismos problemas de salud, enfermedad y bajas laborales que teníamos hace 20 años".

lunes, 26 de abril de 2010

El número de parados mayores de 45 años supera por primera vez el millón


El número de parados mayores de 45 años supera por primera vez el millón

Un informe de la patronal de las empresas de trabajo temporal, Agett, afirma que uno de cada cinco parados de Andalucía es mayor de 45 años, el segundo peor dato de España.

La crisis ha llevado a un triste récord: es la primera vez en la historia que el número de parados de mas de 45 años supera el millón de personas, hasta situarse en la cifra de 1.038.500 desempleados a finales de 2009. Desde que comenzó la crisis, la tasa de paro de los trabajadores mayores de 45 años se ha duplicado, pasando del 5,9 por ciento en el tercer trimestre de 2007 al 13,4 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado. Estas son algunas de las conclusiones de un informe elaborado por la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett). El presidente de Agett, Francisco Aranda, ha pedido actuaciones para este grupo. Según señaló, España "no puede permitirse, ni social ni económicamente, que su capital humano con mayor experiencia sea uno de los que más esté sufriendo la problemática del desempleo".
 
Agett destaca que no son sólo los jóvenes los que están padeciendo el problema del desempleo, sino también los trabajadores mayores de 45 años, que están teniendo dificultades para incorporase al mercado laboral por su inexperiencia o por su edad. Tras el estallido de la crisis, los trabajadores de 45 años han elevado su cifra de parados en 625.300 desempleados, un 60,2 por ciento más, y han llegado a suponer el 24,7 por ciento del total del aumento del paro sufrido en ese período (2,5 millones).
 
Del más del millón de desempleados que se ubican en esta franja de edad, el 56 por ciento son varones y el 45 por ciento lleva más de un año buscando empleo. Además, el primer trimestre del año pasado fue el primero, desde que estalló la crisis económica, en el que se destruyó empleo interanual en el colectivo de los mayores de 45 años.
 
Según Agett, el perfil del parado mayor de 45 años se corresponde con el de un varón que lleva menos de un año buscando empleo de manera activa. El informe resalta que este colectivo es el único que continúa animándose a buscar empleo, ya que su actividad está aumentando a un ritmo del 3 por ciento interanual, frente a la tasa del 0,4 por ciento que muestra el total de activos. 

Siguen buscando trabajo

Mientras que la tasa de actividad de los mayores de 45 años está creciendo de manera progresiva, su tasa de empleo no para de reducirse y ya se sitúa en el 35,5 por ciento frente al 36,6 por ciento de antes de la crisis. Según Agett, esto significa que en términos netos y de manera general, los mayores de 45 años que se incorporan a la población activa lo hacen directamente al desempleo. "Este colectivo no cesa en su intento de buscar empleo, en parte debido a las difíciles circunstancias para las familias en estos tiempos de crisis", explican desde Agett.
 
Por comunidades autónomas, La Rioja, Baleares, Castilla La Mancha, Canarias y Madrid son las regiones donde este colectivo se ha visto más afectado, en tanto que Extremadura ha sido la comunidad que ha experimentado un menor impacto.
 
Según Agett, uno de cada cuatro parados de Extremadura, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía es mayor de 45 años. Canarias es la comunidad con la mayor tasa de paro para los mayores de 45 años, con un 21,3 por ciento, seguida de Andalucía, con un 20,9 por ciento, Extremadura (16,9%) y Comunidad Valenciana (16,7%). Frente a ellas, Navarra y País Vasco presentan la menor tasa de paro de este colectivo, con el 6,9 por ciento y el 7,2 por ciento respectivamente. 

sábado, 24 de abril de 2010

"Con sindicatos el trabajo es más seguro"

28 de Abril: Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo
"Con sindicatos el trabajo es más seguro", lema de las asambleas, concentraciones y manifestaciones en más 60 ciudades españolas
Actualizado Sábado 24/04/2010 00:07
RRHH Digital
 

RRHH Digital. En Sevilla se concentran a las 12h en la Puerta de Jerez; en Granada se celebran unas Jornadas sobre vigilancia de la Salud (Salón de Actos de UP); en Cádiz se concentran en el local de CCOO y van en manifestación al Juzgado; en Córdoba se concentran a las 12h ante la delegación del gobierno y celebran una asamblea con las trabajadoras de ayuda a domicilio a ls 17:30h en la sede de CCOO(previamente CCOO ha celebrado unas Jornadas sobre Organismos implicados en la Gestión de la Prevención); en Málaga, el día 27 celebran una jornada sobre maternidad y riesgos; en Jaén, el día  26, CCOO presenta un informe sobre siniestralidad laboral y el día 28, CCOO y UGT celebran una manifestación conjunta; en Almería,  el día 28 y ante la sede de los sindicatos hay una concentración conjunta de CCOO y UGT, y en Huelva se celebran unas jornadas sobreGestión del Accidente de Trabajo y una concentración 

En Zaragoza, el 26 de abril, a las 10h, se celebra en el World Trade Center una asamblea  de delegados de CCOO y UGT; en Teruel, el día 27, a las 10h,  se celebra una asamblea de delegados de CCOO en los salones del Milagro y en Huesca, el día 28, a las 10h, asamblea de delegados en el salón de actos de la Diputación Provincial y Jornadas de CCOO y UGT: XI semana de Salud Laboral.

En Oviedo, el día 28, a las 9h, asamblea de delegados de CCOO en el salón de actos del Edificio de Usos Múltiples y manifestación conjunta de CCOO, UGT y USO.

En Palma de Mallorca, el día 27 CCOO presenta un estudio sobre los riesgos laborales en el sector del transporte y el día 28 ha convocado una concentración de delegados de prevención de CCOO.
 
En Bilbao, el día 28, a las 10h, asamblea de delegados de CCOO en la sede y a las12h, manifestación por la Gran Vía y concentración de delegados de ante la sede de Confebask. Previamente han celebrado unas jornadas de Salud Laboral en el sector educativo; en Donostia, el 27 de abril, asamblea de delegados de CCOO de Guipúzcoa y manifestación hasta el Departamento de Sanidad denunciando pasividad ante las enfermedades profesionales; en Vitoria, el día 26, asamblea de delegados de CCOO de Alava y concentración frente a SEA.

En Badajoz,  el día 28, a las 11h, manifestación-concentración-performance  desde la Avda Colón a la de Huelva.

En Las Palmas de Gran Canaria, el día 28, a las 10h, concentración conjunta de CCOO y UGT en el Parque de la Música y, a las 10,30h, ofrenda floral en el monumento "Héroes Solidarios" en recuerdo de las víctimas por accidentes laborales y enfermedades profesionales, y asamblea de delegados a las 11h; en Santa Cruz de Tenerife,  el día 28, concentración y lectura de manifiesto; en Fuerteventura, el día 28,  concentración y lectura de manifiesto; en Lanzarote, el día 28, a las 10h, asamblea de delegados y concentración y lectura de manifiesto en la calle Real; en La Palma, el día 27, asamblea de delegados de prevención y el día 28 , de 9 a 14h, mesas informativas en la Plaza de España de Santa Cruz de la Palma; en la Gomera, concentración reivindicativa y lectura de manifiesto y en Hierro, el día 28, a las 10h, entrega de manifiesto en la Dirección General del Estado.

En Santander,  el día 28,  CCOO participa en la Jornada institucional en el Instituto Cantabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En Toledo, el día 28, a las 11h, concentración en la Plaza de Zocodover; en Albacete, asamblea de delegados de CCOO y fila humana hasta la Confederación de Empresarios y concentración conjunta de CCOO y UGT con lectura de manifiesto; en Ciudad Real, el día 28, a las 10h, jornada de delegados e CCOO en la sede del sindicato y a las 12,30h concentración conjunta y lectura de manifiesto en la Plaza del Pilar; en Cuenca,  el día 28, alas 10h, Jornada de delegados de CCOO en la sede y a las 12h, concentración conjunta y lectura de manifiesto; en Guadalajara, los días 27 y 29, jornadas de delegados de CCOO y el día 28, a las 11h, junto con UGT, concentración frente a la sede de CEOE.
            
En Castilla y León, el día 28, concentraciones ante las asociaciones empresariales en todas las capitales de provincia (León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia y Burgos), y lectura de manifiesto .

En Barcelona, el día 28, a las 12h, concentración conjunta, frente a la sede de la patronal de Foment del Trabajo, en la que participan los secretarios generales de CCOO y UGT de Catalunya; en Lleida, el día 28, manifestación-denuncia contra la inseguridad y precariedad en el trabajo y performance; en Tarragona, el día 28, asamblea de delegados y delegadas y en Girona, también el día 28, asamblea de delegados y delegadas de prevención.

En Ferrol, el día 28, a las 10h, asamblea de delegados de CCOO con especial atención a la asbestosis y, a las12h, concentración  conjunta de delegados de CCOO y UGT frente a la delegación de la Xunta de Galicia y lectura de manifiesto, en A Coruña, el día 28, a las 10h, asamblea de delegados de CCOO en la sede  y a las 12h, concentración en la Plaza Luis Seoane; en Ourense, a las 12h concentración ante el edificio administrativo de la Xunta y lectura de manifiesto, y en Vigo, a las 9,30h, asamblea de delegados y, a las 11,30h, concentración conjunta de CCOO y UGT frente al edificio de la Xunta y lectura de manifiesto.

En Murcia, asamblea conjunta de CCOO y UGT y a las 12h, manifestación desde Edificios Múltiples hasta la Plaza de Santo Domingo.

En Pamplona, el día 28, a las 10,30h, asamblea de delegados en la sede de CCOO y a las 12h concentración y lectura de manifiesto también frente a la sede.
          
En Valencia, el día 28,  asamblea de delegados y concentración; en Castellón y Alicante, el día 28, asamblea de delegados y concentración.  Asambleas de delegados en Elche el día 26, en Buñol el día 27, en Alcoi el día 29 y en Sagunto el día 30.
 
En Logroño el día 28, asamblea de delegados y manifestación ante la sede de la patronal con lectura y entrega de manifiesto.

En Ceuta, el día 28, concentración y lectura de manifiesto.

En Melilla, a las 12h, concentración y lectura de manifiesto, frente a la sede de CCOO.

domingo, 18 de abril de 2010

Mitos y realidades del PER

Mitos y realidades del PER

El Gobierno destinará este año 15,4 millones de euros a subsidiar a trabajadores eventuales del campo · Sindicatos, agricultores y economistas recelan de un modelo que arroja demasiadas sombras

Ángel Recio / Málaga | Actualizado 18.04.2010 - 01:00
 
Durante años se ha conocido como el PER y ahora se llama Aepsa. Suena más técnico pero el resultado es el mismo. Aplaudido y criticado a partes iguales, más por conceptos puramente políticos que económicos, este subsidio a trabajadores eventuales del campo vuelve a cobrar protagonismo después de que en marzo el Gobierno decidiera reducir el número de peonadas necesarias para cobrar una ayuda, de 35 a 20, de forma coyuntural por las numerosas lluvias registradas este invierno, que han paralizado miles de cosechas en toda Andalucía y Extremadura y, por tanto, también en Málaga. De hecho, el subdelegado del Gobierno, Hilario López Luna, ha estado esta semana de gira por las comarcas de Antequera y la Axarquía para desgranar la inversión que irá a cada localidad.

El modus operandi de los trabajadores que cobran este subsidio es el siguiente. En el campo están los empleados fijos -que cotizan como cualquier trabajador en el régimen general y, si son despedidos, cobran el desempleo- y los empleados eventuales, es decir, aquellos que son contratados sólo por unas horas, días o semanas para recolectar cosechas concretas. Estas personas están inscritas en el Régimen Especial Agrario y no tienen derecho a paro. Eso sí, pagan un sello a la Seguridad Social para la jubilación, bajas por enfermedad o accidentes. Como contrapartida, reciben un subsidio pero, para conseguirlo, es necesario contabilizar una serie de peonadas. Cada peonada representa 7,45 horas de trabajo y, normalmente, para poder cobrar esa ayuda que concede el Ministerio de Trabajo hay que acreditar que se han realizado un mínimo de 35 peonadas en el año. No obstante, el Gobierno lo ha reducido este año a 20 para no perjudicar a esas miles de personas que no han podido trabajar por los temporales.

Un mínimo de 20 peonadas por 7,45 horas suma un mínimo de 149 horas al año. No parece mucho pero, según Antonio Sepúlveda, representante del área agraria en Comisiones Obreras en Málaga, "no es tan fácil de conseguir porque los eventuales van como apoyo a los trabajadores fijos y, si como este año se ha estado tres meses parado, se tarda más en contabilizar esas peonadas necesarias".

Precisamente por no llegar a las 35 peonadas, o por simple avaricia, se han dado casos de estafa conocidos como peonadas falsas en los cuales el empresario o el alcalde de la localidad -que son los que firman esas peonadas en función de si los trabajos son para una empresa privada o han sido contratados por el municipio- han suscrito más peonadas de las que realmente se han trabajado. "Recuerdo un caso en Cártama hace unos años pero eso prácticamente ha desaparecido porque cada peonada le cuesta al empresario algo más de seis euros [lo que paga como cotización a la Seguridad Social] y ahora ni los empresarios tienen para pagarlas ni los trabajadores para comprarlas", subraya Javier Ciézar, presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Málaga.

Este año el Gobierno invertirá 15,4 millones de euros en la provincia para el que ahora se conoce como Programa de Fomento de Empleo Agrario. Los ayuntamientos tienen hasta el 26 de abril para presentar sus proyectos y Trabajo elegirá aquellos que, según la Subdelegación del Gobierno, "generen mano de obra y contemplen específicamente obras relacionadas con infraestructuras rurales y otras actuaciones en el sector agrario que se hayan visto afectadas por las recientes inclemencias climatológicas". Esa inversión es ligeramente superior a la del año pasado y se reparte mayoritariamente entre los municipios de las comarcas de Antequera, Axarquía, Guadalhorce y Ronda. El año pasado se beneficiaron 11.900 personas en la provincia y este año, al rebajarse el número de peonadas exigidos, podrían superarse las 40.000.

La pregunta es clara. ¿Cómo puede sobrevivir una persona que sólo trabaja oficialmente unas horas al año en el campo, no puede cobrar el paro y la prestación del antiguo PER es bastante escasa? Sepúlveda señala que "hay mucha economía sumergida" y muchas de estas personas hacen otro tipo de trabajos para sobrevivir o están apuntados a Aepsa el padre, la madre y los hijos, aunque no todos trabajen y realicen realmente esas peonadas.

Este subsidio, de corte claramente rural, siempre ha despertado todo tipo de críticas, principalmente en el resto de regiones españolas, que no las reciben. Sepúlveda indica que "se ha criticado mucho al PER pero gracias a él no se han despoblado muchos municipios". "Se dice que es un pozo de votos para el PSOE y se puede interpretar como se quiera pero creo que es la solución menos mala", continúa. Ciézar está en la misma línea. Explica que "es una medida que no me acaba de gustar pero es necesaria y, ahora con la crisis, no se puede tocar". El presidente de Asaja señala que el PER "se creó hace muchos años para ayudar a trabajadores del campo con cierta edad que tenían dificultad para irse a otro sector o encontrar un trabajo fijo, pero han pasado 30 años y estamos en el mismo punto. No se ha avanzado nada". Ciézar critica a aquellos que consideran que el PER provoca un "voto cautivo del PSOE porque con el Gobierno de Aznar también se daba y el dinero procede del Ministerio".

Desde el resto del país se critica las ayudas a los agricultores andaluces y extremeños aunque, según denuncia Ciézar, "nadie dice nada de los miles de millones de pesetas que se destinan cada año al sector de la minería en Asturias". Sin ánimos de realizar comparaciones posiblemente injustas, en el Régimen Especial de Minería y Carbón había inscritas en marzo en España 7.095 personas y en el Régimen Especial Agrario, sólo en Andalucía, hay 506.799.

Sin embargo, este sistema arroja demasiadas sombras. El presidente del Observatorio Económico de Andalucía, Joaquín Aurioles, cree que "lo único bueno del PER es que contribuye a retener a la población en zonas deprimidas, pero se ha demostrado que hay tanto fraude que no conviene mantener el modelo". Aurioles considera que este sistema "no ha contribuido a crear empleo, si acaso ha mejorado la renta de algunos", pero apunta que "se han generado tantas relaciones en relación al PER que cuando se plantea desactivarlo es un drama, pero es una dependencia perversa".

miércoles, 14 de abril de 2010

Once desaparecidos al naufragar una patera frente a la costa de Almería

Once desaparecidos al naufragar una patera frente a la costa de Almería

Otros tres han sido rescatados por la tripulación de un buque mercante

ROSABEL RODRÍGUEZ - Almería - 13/04/2010

 

Partieron de Orán (Argelia) en la noche del domingo y su travesía a España se truncó dos días después a solo 33 kilómetros de las costas de Almería donde su patera, al parecer una lancha rígida, naufragó con 11 de sus 14 ocupantes a bordo a causa de un golpe de mar. Los tres jóvenes argelinos que lograron sobrevivir al naufragio aseguraron a los miembros del operativo de rescate activado que vieron ahogarse a todos sus compañeros de viaje, también varones adultos naturales de Argelia.

La alarma de lo ocurrido a media mañana del martes la dio un buque mercante de paso por la zona del hundimiento, situada al este de la Punta Media Naranja, en Carboneras (Almería), donde avistó a un grupo de personas que flotaba en la superficie. Eran las 16.00 y, alrededor de ellos, no quedaban ya rastros ni de sus compañeros, ni de la patera, que habría zozobrado al menos cuatro horas antes, a plena luz del día, a consecuencia de un golpe de mar.

La tripulación del mercante Liliana inició de inmediato las maniobras para rescatar a los inmigrantes y logró izar a cubierta a tres de ellos. Otro de los supervivientes del naufragio se hundió y desapareció durante el rescate en la misma zona que rastrea desde ayer para localizar a las once víctimas del naufragio un dispositivo integrado por medios aéreos y marítimos de Salvamento Marítimo y la Guardia Civil.

Los tres inmigrantes que pudieron ser rescatados del agua, todos ellos varones de nacionalidad argelina y de entre 22 y 26 años de edad, fueron evacuados del buque en helicóptero al hospital de Torrecárdenas de la capital, donde ingresaron con fuertes síntomas de hipotermia. El joven que presentaba mejor estado -dos de ellos se encontraban graves, según la información aportada por el Servicio de Emergencias 112- relató al dispositivo de rescate que habían tenido que soportar entre cuatro y cinco horas en el mar. Sólo uno de ellos portaba chaleco salvavidas.

Su patera, con la que partieron de las costas de Orán a las 22.00 del domingo, se había hundido entonces y, con ella, los compañeros que optaron por no abandonarla, como él hizo. Todos se ahogaron y se hundieron con la patera, según narraron ya en el hospital los supervivientes, cuyo testimonio es el único que maneja el dispositivo activado para la búsqueda de sus once compañeros, que se detuvo durante la madrugada, si bien se retomó con medios aéreos al amanecer pese a las nulas esperanzas de encontrar con vida a alguna persona, según el relato de los supervivientes, que se encuentran ya prácticamente recuperados.

martes, 13 de abril de 2010

CCOO rechaza la propuesta del Gobierno porque 'precariza más la contratación a tiempo parcial'

'NO GUSTA NI EL TONO NI LA MÚSICA'

CCOO rechaza la propuesta del Gobierno porque 'precariza más la contratación a tiempo parcial'

Actualizado martes 13/04/2010 08:57
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo (d), conversa con el presidente de Melilla, Juan José Imbroda. | Efe

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo (d), conversa con el presidente de Melilla, Juan José Imbroda. | Efe

Europa Press

Madrid.- El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, piensa que la nueva propuesta del Ejecutivo para la reforma del mercado laboral insiste en "fórmulas que ya están agotadas" y "precariza todavía más la contratación a tiempo parcial y otras".

A Toxo "no le gusta ni el tono ni la música" de las propuestas, según explicó en una entrevista de RNE, porque el Ejecutivo "ha pillado de mala manera" la propuesta que ha hecho su sindicato de explorar vías como el 'modelo austriaco' para resolver el problema del despido.

Este rechazo se suma al de UGT, cuyo secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, adelantó que "no se puede improvisar en meses" la adaptación del modelo austriaco y que llevará tiempo para "evitar frustraciones".

Entre otras medidas el Gobierno propone la ampliación del uso del contrato de fomento del empleo, que tiene una indemnización por despido de 33 días en lugar de los 45 habituales y del que el Estado pagaría ocho días de indemnización; y copiar el 'modelo austriaco', que favorecería la movilidad laboral porque las empresas crean un fondo de indemnización por despido que los trabajadores pueden llevar a nuevos empleos.

Al dirigente de CCOO no le convence la propuesta de ampliar el uso del contrato de fomento del empleo estable porque este contrato nació hace 13 años con una vocación temporal y apenas se utiliza hoy en día.

"Había entrado en desuso porque las empresas cuando tienen una actividad estable no piensan en cuánto les va a costar el despido. Con el contrato indefinido ordinario (despido de 45 días por año) es más que suficiente, pero podemos buscar una vía para minimizar el coste del despido cuando éste sea inevitable sin minorar los derechos indemnizatorios de los trabajadores, esto es más útil que algunas ocurrencias que además aparecen desdibujadas en el documento", opinó.

No obstante, Toxo dijo que aún se está a tiempo de avanzar en el diálogo y señaló que existen ciertos elementos de avance en bonificaciones y plan de empleo para jóvenes. Para el líder de CCOO lo idóneo sería alcanzar un acuerdo en dos fases, con las medidas más urgentes en primer lugar y después, buscando aquellos elementos estructurales del mercado laboral que pueden necesitar su reforma.

Claves de la propuesta de reforma laboral del Gobierno

PRESENTADA LOS AGENTES SOCIALES

Claves de la propuesta de reforma laboral del Gobierno

Actualizado lunes 12/04/2010 20:23
ELMUNDO.es | Agencias

Madrid.- El Gobierno ha presentado a los agentes sociales su nuevo documento de propuestas para reformar el mercado laboral. En él se incluyen medidas ya conocidas, como su intención de extender la jornada reducida y reforzar los Servicios Públicos de Empleo, con otras nuevas, como la adopción del sistema austriaco de indemnización por despido.

Estas son las principales medidas incluidas en el texto:

Contratación indefinida

El Gobierno señala que "la dualidad entre trabajadores fijos y temporales constituye el problema estructural más grave de nuestro mercado de trabajo", por ello propone una serie medidas que fomenten la contratación estable.

Modelo austríaco. Este sistema consiste en que las empresas crean un fondo de indemnización por despido para los trabajadores que pueden llevarse a su nuevo puesto. El Gobierno cree que favorecería la movilidad laboral.

Contrato con despido más barato. Reafirma su apuesta para que amplíe el uso del fomento del contrato de fomento estable creado en 1997, que contempla una indemnización por despido de 33 días frente a los 45 habituales.

Asumir parte de la indemnización. En este sentido, propone que se valore la posibilidad de aplicar, con carácter transitorio y excepcional, la "exención" de una parte de los costes extintivos de los despidos colectivos, que asumiría el Estado.

Contratación a tiempo parcial

El Gobierno quiere fomentar el trabajo a tiempo parcial estable para frenar la subida del paro para ello propone eliminar la posibilidad de realizar horas complementarias.

Apuesta también por dos modalidades: una con horario cierto y fijo de trabajo, sin posibilidad de alterarlo, y otra en la que el empresario podría cambiarlo con un preaviso mínimo a determinar y en el que se podrían acordar horas extras.

Las bonificaciones a la contratación quedarían limitadas a los de horario cierto y fijo celebrados con carácter indefinido.

Se mantendrían también para los de duración determinada actualmente bonificados (discapacitados, víctimas de violencia de género y personas en exclusión social).

Paro entre jóvenes

En el paquete de propuestas para la reforma laboral presentado por el Ministerio de Trabajo, se recoge un apartado especial de ideas destinadas a reducir el desempleo juvenil, que en 2010 alcanzó una tasa del 40% entre los menores de 25 años. Bonificar las contrataciones indefinidas. Para incentivar el empleo juvenil, el Gobierno propone que se suban las bonificaciones para contratación indefinida hasta los 30 años. La medida también se aplicaría a la transformación de los contratos de formación y prácticas en indefinidos. Sin embargo, el Ejecutivo ha eludido dar cifras de cuanto podrían incrementarse esas ayudas.

Contratos de formación. El Ejecutivo plantea además incrementar hasta los 24 años la edad máxima en la que se pueden hacer contratos de formación, desde el tope actual de 21 años. Además, propone que el sueldo se mejore a niveles del salario mínimo interprofesional a partir del segundo año de práctica, contando la formación teórica que haya tenido el empleado.

El Gobierno ofrece asumir parte de los costes de los despidos

NUEVO DOCUMENTO DE REFORMA LABORAL

El Gobierno ofrece asumir parte de los costes de los despidos

  • Se aplicaría en despidos colectivos y anularía el cobro de bonificaciones
  • El Ejecutivo propone estudiar la aplicación del 'modelo austriaco'
  • El Gobierno quiere ampliar el uso del contrato con despido de 33 días
Actualizado lunes 12/04/2010 18:47
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. | Óscar Monzón

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. | Óscar Monzón

Jose A. Navas

Madrid.- La nueva propuesta del Gobierno para reformar el mercado laboral que se ha entregado a los agentes sociales contempla adoptar el conocido como "modelo austriaco" para las indemnizaciones por despido y que el Estado asuma parte del coste de las mismas de forma transitoria.

Con estas medidas, junto con otras, como la ampliación del uso del contrato de fomento del empleo, que tiene una indemnización por despido de 33 días en lugar de los 45 habituales, y las bonificaciones para los contratos fijos para jóvenes, el Ejecutivo quiere fomentar la contratación indefinida.

El conocido como sistema austriaco consiste en que las empresas colocan dinero en un fondo por cada trabajador todos los meses. El empleado tiene la ventaja de que si cambia de empresa, el fondo, que se puede retirar cuando es despedido o se jubila, va con él y no empieza a contar desde cero.

"El Gobierno propone trabajar, buscando siempre el consenso con los interlocutores sociales, sobre la adaptación a nuestro país de modelos sobre los sistemas de indemnización por despido que en los últimos años se han adoptado en algunos países europeos, entre ellos en el sistema laboral austríaco", afirma el Ejecutivo en el documento.

El Gobierno cree que la medida permitiría "incrementar la estabilidad en el empleo y fomentar una movilidad laboral más sana, así como la formación para el empleo a lo largo de toda la vida laboral".

El contrato con despido más barato

Además, el Ejecutivo cree que para fomentar la contratación estable se podría aplicar "la exención de una parte de los costes extintivos de los despidos colectivos y objetivos" de manera "transitoria", que sería asumida por el Estado.

En este sentido, el director del Gabinete para el diálogo social, Alfonso Morón, ha concretado que se trataría de extender la posibilidad que actualmente contempla el Estatuto de los Trabajadores para empresas de menos de 25 trabajadores para las que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) cubre el 40% del coste de los despidos procedentes, informa Europa Press.

Eso sí, la medida sería incompatible con el cobro de bonificaciones.

Asimismo, el documento señala que "la dualidad entre trabajadores fijos y temporales constituye el problema estructural más grave de nuestro mercado de trabajo" y para solucionarlo propone, como el anterior redactado en febrero, ampliar el uso del contrato fomento de la contratación indefinida, que contempla una indemnización por despido de 33 días.

Esta modalidad de contrato ya existe, pero se aplica de manera residual a colectivos de difícil inserción laboral, como mayores de 45 años y mujeres con pocas posibilidades de empleo.

De este modo, propone tres "alternativas" para extender su aplicación. "Reabrir la posibilidad, como ha sucedido en otras etapas, de que los contratos temporales puedan transformarse en contratos de fomento de la contratación indefinida", afirma el Ejecutivo en el texto.

La segunda sería que "nuevos colectivos de trabajadores, fuertemente afectados por el desempleo o la temporalidad, puedan realizar estos contratos". Aunque el Gobierno no lo menciona expresamente, los jóvenes podrían estar entre esos nuevos grupos.

La último sería "igualar el coste de indemnización del despido improcedente por causas económicas y disciplinarias, como sucede en el contrato indefinido ordinario".

En la actualidad, el contrato de fomento sólo contempla una indemnización de 33 días en el caso de despido improcedente por causas económicas, con lo que la medida propuesta por el Gobierno extendería esta modalidad más barata también a aquellos despidos por causas disciplinarias.

El Gobierno accede a abaratar el despido

REFORMA LABORAL

El Gobierno accede a abaratar el despido

13.04.10 - 01:44 -
El Gobierno lo tiene claro. España sólo creará empleo si modifica el modelo de contratación o elimina las incertidumbres que existen para romper la relación laboral. Y, en sintonía con esta reflexión, propuso ayer a los agentes sociales (patronales y sindicatos) tres fórmulas para abaratar el despido. Una supone bajar el coste de las indemnizaciones por causas económicas y disciplinarias. La segunda plantea 'subvencionar', desde un fondo que podría ser el de Garantía Salarial (Fogasa), la parte que ha de pagar la empresa. La tercera consiste en hacer universal el contrato de fomento del empleo, que ahora no se puede aplicar al colectivo masculino de 30 a 45 años.
El plan del Ejecutivo fue expuesto por el responsable del Diálogo Social, Alfonso Morón, en una nueva reunión con las principales organizaciones empresariales y sindicales para reformar el mercado de trabajo. Morón presentó un documento a los interlocutores diferente al entregado el 5 de febrero por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. No obstante, matizó que no se trataba de «un borrador de acuerdo definitivo ni de algo que se considere un ultimátum».
La propuesta de febrero tenía ocho apartados sobre los que negociar y la de ayer cinco. Se han caído la reforma de la negociación colectiva, por ser una cuestión bilateral entre empresarios y sindicatos; medidas para evitar la discriminación, que serán incluidas en otro capítulo; y el absentismo y un mayor control de la incapacidad temporal, materia que se traslada a la mesa del Pacto de Toledo, donde se aborda el futuro de las pensiones. Quedan iniciativas para reducir la temporalidad, favorecer la colocación de los jóvenes, reforzar los Servicios Públicos de Empleo y mejorar la intermediación laboral, el sistema de bonificaciones y la reducción de jornada como instrumento de ajuste laboral.
 
Tiempo
Los representantes de CEOE y Cepyme decidieron guardar silencio. Aseguraron que harán los comentarios oportunos cuando hayan estudiado el nuevo documento. Por su parte, los secretarios de Acción Sindical de CC OO y UGT, Ramón Gorriz y Antonio Ferrer, advirtieron tras la reunión de que sobran determinadas propuestas, porque de acuerdo con lo prometido por Rodríguez Zapatero, no firmarán nada que suponga un recorte de los derechos de los trabajadores.
Además los sindicalistas pidieron tiempo. Opinan que se puede llegar al entendimiento rápido en bonificaciones, plan para los jóvenes y reducción de jornada; pero subrayan que corregir la temporalidad y conseguir un sistema público de empleo más eficaz llevará meses. Morón insistió en que «no hay que ser prisioneros del calendario» y recordó que la fecha de terminar la negociación a primeros de mayo es meramente orientativa; pero resaltó que el acuerdo tiene que abordar las cinco cuestiones planteadas.
Gorriz añadió que el Gobierno tiene que ser consciente de que «no es él quién dirige las negociaciones». «Simplemente es una parte más», dijo. Para Ferrer, «los plazos de la negociación no pueden ser un lastre». «Habría que ordenar los plazos -continuó- y situar en el tiempo las medidas estructurales».
 
Fórmulas
La nueva propuesta del Gobierno tiene una redacción ambigua. Habla de «igualar el coste de indemnización del despido improcedente por causas económicas y disciplinarias, como sucede en el contrato indefinido ordinario». A juicio de Ferrer, en estas frases cabe todo «incluso corregir el despido 'exprés' (sin salarios de tramitación) impuesto por Aznar». Para otros sindicalistas la idea es revisar, «mejor dicho ampliar», el despido objetivo, que conlleva una indemnización de 20 días por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades y tiene una aplicación compleja en opinión de las patronales, pero que en términos de CC OO se limita a «justificar debida y correctamente las causas de la ruptura».
Respecto a la 'subvención' del coste del despido para los empresarios, Morón comentó que se trata de aplicar el modelo austriaco, pero al solicitarle mayor aclaración señaló que ningún sistema es importable en su totalidad. Apuntó que la ayuda económica podría venir del Fogasa (financiado casi exclusivamente por los empresarios) con la extensión de una medida que se aplica en las empresas de menos de 25 trabajadores a las de mayor tamaño y que supone que el fondo paga el 40% de las indemnizaciones. La aplicación generalizada del contrato de fomento del empleo es la menos problemática.

sábado, 10 de abril de 2010

CC.OO. participa en la Huelga convocada en el centro de menores infractores El Molino

CC.OO. participa en la Huelga convocada en el centro de menores infractores El Molino

29-03-2010 14:10

 

 

 

Antonio Valdivieso

ALMERÍA.- Según información facilitada por los delegados de CC.OO. en el Centro de Menores Infractores "El Molino" gestionado por Adis Meridianos en la capital almeriense, la dirección de la empresa ha planteado al comité una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, pretendiendo alterar los turnos de trabajo planificados y pactados con los representantes de los trabajadores para este año 2010 según lo establecido en el Convenio Colectivo en vigor.

CC.OO. está totalmente en desacuerdo con que se lleve a cabo una modificación de los turnos de trabajo tal y como pretende la empresa y es por lo que, ante la negativa de la empresa a seguir negociando otras posibilidades, va a llevar a cabo una serie de movilizaciones que se concretan inicialmente en dos jornadas de huelga los días 30,31 de Marzo y 5 y 6 de Abril, así como concentraciones a las puertas del centro de trabajo y en la Delegación de Justicia y Administración Pública, los días 31 de Marzo y 6 de Abril respectivamente.



CCha remitido una solicitud a la empresa para que justifique adecuadamente su postura que centra en aspectos económicos, pues según se desprende de su propuesta, la modificación de los turnos implicaría la necesidad de realizar nuevas contrataciones, hecho este que se contradice con las supuestas causas económicas para llevar a cabo esta modificación, teniendo presente que lo que debe abordarse es la negociación del nuevo convenio colectivo, que ha sido relegado a un segundo plano por la empresa y que a juicio de los trabajadores es donde se tendrían que centrar los esfuerzos para que en dicho convenio se recogiesen las propuestas de mejora tanto de la empresa como de la plantilla de trabajadores y poder negociar los cambios que sean necesarios para el futuro.

Por último, desde CC.OO. reiteramos nuestra disposición al diálogo para encontrar una solución negociada del conflicto y que evite el enfrentamiento entre las partes.

miércoles, 7 de abril de 2010

Siete de cada diez españoles acude a su trabajo cuando está enfermo

Siete de cada diez españoles acude a su trabajo cuando está enfermo

El 45% lo hacen porque no pueden ausentarse ni un sólo día ante la magnitud de su trabajo, en tanto que el 27% por miedo a perder su empleo

07.04.10 - 17:54 -
Siete de cada diez españoles acude a su trabajo cuando está enfermo
El 45% de los españoles que van a trabajar estando enfermos lo hacen porque no pueden ausentarse ni un sólo día ante la magnitud de su trabajo./ Archivo
Siete de cada diez españoles acude a su trabajo cuando está enfermo, la mayoría por tener una carga de trabajo tan elevada que les impide perderse un día y otros por temor a perder su empleo, según una encuesta realizada por el portal de empleo Monster a más de 33.000 personas de 15 países.
En concreto, el 45% de los españoles que van a trabajar estando enfermos lo hacen porque no pueden ausentarse ni un sólo día ante la magnitud de su trabajo, en tanto que el 27% no deja de ir a la oficina por miedo a perder su empleo.
Por su parte, el 8% de los españoles encuestados declaran que, si están enfermos, no van a la oficina y se quedan a trabajar desde casa, mientras que el 20% ni acuden a su empresa ni trabajan desde casa, sino que se quedan descansando para recuperarse.
A nivel mundial, el porcentaje de trabajadores que acude al trabajo pese a sentirse mal es del 63%, inferior, por tanto, al de los españoles, en tanto que el 24% prefiere descansar en su casa con el fin de curarse. Asimismo, el estudio revela que uno de cada tres trabajadores estadounidenses iría al trabajo estando en enfermo por temor al despido, mientras que el 50% de los trabajadores finlandeses esperarían a recuperarse de su enfermedad antes de volver a trabajar.

martes, 6 de abril de 2010

El 16% de los parados que recibieron los 426 euros han encontrado trabajo

Deterioro del mercado laboral

El 16% de los parados que recibieron los 426 euros han encontrado trabajo

El programa ha contado con 436.297 beneficiarios desde su puesta en marcha el pasado agosto

EL PAÍS | AGENCIAS - Madrid - 06/04/2010

 
El Gobierno calcula que el 16% de los parados que han solicitado la ayuda de 426 euros ha encontrado trabajo. Según ha revelado hoy la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, un total de 436.297 desempleados que han agotado la prestación y el subsidio desde el 1 de enero de 2009 han recibido esta ayuda.
      En concreto, ha añadido Rojo, 391.877 desempleados se apuntaron al primer tramo del programa, en marcha desde el pasado agosto y con fecha de caducidad en el segundo mes del año. La secretaria general de Empleo ha explicado que del conjunto de los inscritos a cierre de febrero, 45.229 se dieron de baja por agotamiento de la ayuda -que se puede percibir hasta un máximo de seis meses-, mientras que 93.000 lo hicieron porque encontraron una colocación. Con estos argumentos, ha valorado que el ritmo de "abandono del subsidio" porque se encuentra empleo es más del doble de quienes lo dejan por agotamiento del mismo.

      Por lo que respecta al segundo tramo, el Gobierno optó por prorrogarlo otros seis meses hasta el próximo agosto. En este segundo tramo, Trabajo ha contabilizado con fecha de 31 de marzo a 44.420 nuevos beneficiarios.

      El conocido como Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (Prodi) se dirige a parados que hayan agotado sus prestaciones y que participen en un itinerario de formación personalizado para mejorar su empleabilidad. Su fecha de inicio fue en agosto, aunque empezaron a abonarse en noviembre, por lo que en realida este primer tramo acaba el próximo 16 de abril. En total, el Ejecutivo confía en que el total de beneficiarios supere el medio millón de personas con un coste inicial para las arcas del Estado de 642 millones de euros, fondos a los que habrá que sumar otros 517,8 millones por la prórroga.

      Por su parte, al calor del persistente aumento del paro, los gastos de los servicios públicos de empleo en prestaciones, que reciben el 80,60% del total de desempleados, siguen creciendo. Con datos de febrero, los últimos publicados por el Ministerio, esta partida, que explica una parte importante del déficit público, se incrementó un 10,9% frente al mismo periodo de 2009 hasta los 2.894 millones de euros, seis puntos menos que la subida de enero y la tasa más baja de crecimiento en el último año.

      En este sentido, el agotamiento de la prestación que cobran los parados ante las dificultades por encontrar trabajo y su paso a recibir el subsidio, considerablemente inferior, también alivia el ritmo de aumento de esta partida, que cae un 1% frente a enero aunque en términos absolutos se mantiene en "máximos", según ha admitido Rojo.


      La Semana Santa no logra evitar que suba el paro


      EN MARZO AUMENTÓ EN 35.988 PERSONAS

      La Semana Santa no logra
      evitar que suba el paro

      • El incremento es tres veces inferior al registrado en marzo del año pasado
      • De la Vega: el dato muestra que 'estamos en el camino' de la recuperación
      • La construcción registra su primer descenso del desempleo en seis meses
      Actualizado martes 06/04/2010 09:03
      [foto de la noticia]
      ELMUNDO.es | Agencias

      Madrid.- Ni siquiera en un mes en el que tradicionalmente desciende el desempleo por las contrataciones de Semana Santa se ha conseguido que no suba el paro. En marzo, y por octavo mes consecutivo, aumenta el número de personas que se queda sin empleo en 35.988 ciudadanos, un 0,9% más respecto a febrero.

      El número total de desempleados se sitúa así en 4.166.613 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, aunque, en realidad los récords se baten cada mes.

      No obstante, esta subida es más de tres veces inferior a la experimentada en marzo de 2009, cuando las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 123.543 parados más. De este modo, se mantiene la tendencia de moderación de los últimos meses.

      Pese a ello, hay que resaltar que se trata del segundo mayor aumento del paro en un mes de marzo dentro de la serie histórica, ya que es un periodo en el que el desempleo suele bajar debido a las contrataciones para Semana Santa.

      En el último año, el paro ha aumentado en 561.211 desempleados, un 15,5% más.

      Mejora 'suave' para final de año

      La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha afirmado que los datos "consolidan la tendencia de que estamos en el camino" de la recuperación.

      "Si seguimos así, habrá un crecimiento suave del empleo a final de año", ha asegurado en una entrevista en Telecinco antes de que se publicaran oficialmente los datos.

      Por su parte, la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, ha afirmado que "no es un buen dato" aunque "afortunadamente no ha sido tan malo como el del año pasado", cuando se marcó un récord negativo. "No estamos en la buena dirección", ha añadido.

      Baja en la construcción

      El paro subió en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres, con 23.087 nuevas paradas respecto a febrero (+1,1%), frente a un incremento del desempleo masculino de 12.901 hombres (+0,6%).

      El sector que registró más parados en marzo fue el del colectivo sin empleo anterior, con 16.761 más (5,46%), seguido de los servicios, con 10.126 (0,42%), la agricultura, con 7.109 (6,26%) y la industria, con 3.095 (0,59%). Curiosamente, y tras meses consecutivos de subidas, bajó en la construcción, con 1.103 parados menos (-0,14%).

      En marzo, el paro aumentó en 13 comunidades encabezadas por Cataluña (6.751) y la Comunidad Valenciana (6.599) y bajó en cuatro, especialmente en Baleares (-1.901).


      lunes, 5 de abril de 2010

      Más de 22.700 jóvenes andaluces cobran la ayuda al alquiler

      Renta Básica de Emancipación

      Más de 22.700 jóvenes andaluces cobran la ayuda al alquiler

      Andalucía es, tras Cataluña y Madrid, la región con mayor número de beneficiarios, con un 14,9% más

      EUROPA PRESS Un total de 22.781 jóvenes andaluces perciben actualmente la ayuda de 210 euros para el pago del alquiler, un 14,9 por ciento más que en el trimestre anterior, según informó hoy el Ministerio de Vivienda, que también indicó que en el conjunto del país son 196.898 los jóvenes que perciben esta ayuda. Andalucía es, tras Cataluña y Madrid, la región con mayor número de beneficiarios.

      En total, el departamento dirigido por Beatriz Corredor ha ordenado pagos a los beneficiarios por un importe de 490,9 millones de euros desde la entrada en vigor de la RBE, de los cuales 480,4 millones corresponden a pagos de mensualidades y avales y 10,59 millones a préstamos para la fianza.

      En Andalucía, un total de 44.653 jóvenes han solicitado la RBE desde su creación, de las cuales, se han resuelto 38.849. De ellas, 30.304 son resoluciones positivas que han sido enviadas al Ministerio.

      Con respecto a las resoluciones rechazadas (un total de 7.407), casi 3.700 lo han sido porque el solicitante no acredita el pago del alquiler; otras 2.165 porque incumple con Hacienda o la Seguridad Social y otras 1.551 han sido anuladas por la Junta.

      Por provincias, Sevilla lidera el ránking por número de jóvenes que ya perciben la ayuda, un total de 5.573 (entre 7.531 solicitudes resueltas y enviadas al Ministerio), seguida de Málaga, con 3.826 beneficiarios, y de Granada y Cádiz, con 3.009 y 3.002, respectivamente. En Córdoba perciben los 210 euros 2.074 jóvenes; en Cádiz 2.042; en Jaén 1975 y en Huelva, 1.280.

      Según los datos del Ministerio de Vivienda, el esfuerzo que supone a los jóvenes andaluces emanciparse es del 42,9 por ciento, siete décimas más que la media nacional. A las mujeres les supone un 45,7 por ciento y a los hombres un 40,1 por ciento. Para aquellos jóvenes que reciben la RBE el esfuerzo se reduce considerablemente, situándose en el 22,7 por ciento.

      Las mujeres son las que más demandan y, en la misma proporción, las que más cobran la ayuda de los 210 euros, de tal forma que 11.936 chicas andaluzas perciben la RBE, frente a 10.845 hombres.

      domingo, 4 de abril de 2010

      Candidatos al desahucio

      REPORTAJE: MI CASA YA NO ES MÍA

      Candidatos al desahucio

      Se hipotecaron cuando la economía iba bien y el sueño de ser propietarios parecía al alcance de la mano. Cientos de miles de personas se ven ahora abocadas a la calle al no poder hacer frente a los pagos. ¿Les cegó el espejismo del dinero barato o son víctimas del sistema?

      JOSÉ LUIS BARBERÍA 04/04/2010

      Al matrimonio Díaz-Gálvez, padres de dos hijos pequeños en Sabadell, la aurora les encuentra con las manos enrojecidas de tanto retorcérselas y sin haber pegado ojo. "Te levantas preguntándote: ¿será hoy? Y te acuestas temiendo que sea la última noche que pasas en tu casa. El timbre de la puerta, el teléfono, todo te estremece; vives con el miedo en el cuerpo esperando que vengan a ejecutar la orden". Amenazadas por los embargos o perseguidas por las órdenes de desahucio, decenas de miles de familias andan con el alma en vilo, pendientes de la fecha fatídica en que deberán abandonar las casas que creyeron suyas, viviendas hipotecadas y, ahora, perdidas en el despeñadero social de la crisis. Las estadísticas son tan terribles que, aplicadas al muestrario de testimonios recogidos en este reportaje, adquieren la magnitud de una catástrofe colectiva. Y eso que estas voces castigadas por el sufrimiento y la derrotatratan de controlar sus emociones y no carecen de entereza.

           

          "En el banco me dicen que venda el piso. Pero nos costó 40 (millones de pesetas), y si lo vendo, ahora nos dan 20"

          Estos tres últimos años, 350.000 propietarios, familias en su mayoría, han perdido o van a perder sus casas

          Stalin Pérez, ecuatoriano, es uno de los 'colgados' por la hipoteca. Se quedó sin casa y debe aún 140.000 euros al banco "

          Esther, de 42 años, y su marido, de 52, tendrán que cobijarse por separado con sus respectivos padres

          El embargo de las viviendas no colma las reclamaciones bancarias, no elimina la totalidad de la deuda

          "Lo último que querría la banca es tener pisos. Lo llaman 'el mal de piedra", dice Encarna Pérez, de la patronal bancaria

          Según el Consejo General del Poder Judicial, las ejecuciones hipotecarias, que en 2008 sumaron 58.000, y en 2009, 114.000, superarán este año las 180.000. Eso significa que en estos tres últimos años 350.000 propietarios, familias en su gran mayoría, han perdido o van a perder sus casas y que cada día que pasa medio millar más se queda sin vivienda. Súmense a estos insolventes los casos de familiares y amigos que avalaron los créditos, y que ahora corren el riesgo de que les embarguen sus propias casas, y se entenderá por qué parte de la sociedad española siente que el suelo tiembla bajo sus pies, teme precipitarse al vacío de la miseria y la exclusión.

          Discretamente, casi sin ruido, en España se está produciendo un fenómeno masivo de migraciones domésticas encaminadas a la agrupación, la concentración y el hacinamiento. Son familias que, ante la imposibilidad de pagar la hipoteca (y en otros casos el alquiler), se mudan a viviendas de habitaciones subarrendadas con derecho a cocina y baño; personas solas que ponen su piso en alquiler y regresan a casa de los padres o comparten piso con otros familiares o amigos; gentes que no encuentran más refugio que los pisos patera y las pensiones sórdidas de camas calientes de dos y hasta tres turnos. Es la franja social machacada por el mazo de la crisis, los ahorcados por las hipotecas, los defenestrados de la "fiesta del ladrillo". Todos ellos llevan grabada en la mente e impresa dolorosamente en el alma una fecha fatídica.

          La fecha que martilleaba incesantemente a Esther, de 42 años, y a su marido, de 52, era el 31 del pasado mes de marzo. Ese día, los Mossos d'Esquadra se presentaron en su piso para deshauciarles. Tendrán que cobijarse provisionalmente, cada uno por su lado, en casa de sus respectivos padres. Su primera separación tras 6 años de casados y 10 de convivencia, porque ni los padres de él ni los de ella están dispuestos a acogerles a los dos. "Es increíble que no se pueda detener el proceso de desahucio, cuando acabo de ganar las oposiciones a auxiliar administrativo de la Generalitat y dentro de unos meses, una vez adjudicada la plaza, podría intentar hacer frente a los pagos. Somos los nuevos pobres, gente a la que nos da un enorme apuro y vergüenza reconocer que estamos viviendo a un paso de la miseria", afirma, exasperada, impotente, al borde del llanto. La pareja vive con los 426 euros del subsidio que le corresponde al marido por parado de larga duración y mayor de 52 años. No tienen hijos. "Casi me alegro, dada nuestra situación. Quiero vivir, pero tengo miedo hasta de mis propios pensamientos porque lo damos todo por perdido", dice.

          En el incierto compás de espera que mantiene atrapadas a tantas familias, la angustia socava posiciones que se creían consolidadas, arrasa horizontes de ilusión y esperanza. ¿El surgimiento, en tan poco tiempo, de este ejército de desahuciados no nos interpela ahora, dramáticamente, sobre la política de vivienda seguida en los últimos lustros en el país del millón y medio de casas vacías y precios prohibitivos de los pisos? El 84% de las viviendas españolas se encuentra en régimen de propiedad, frente al 61% de la media europea. Es un hecho demostrado que lo último que la gente deja de pagar es la cuota del piso y también que la economía sumergida se está nutriendo de insolventes hipotecados que trabajan en negro para evitar que les intervengan las nóminas en un procedimiento de ese tipo.

          La cadena iniciada con la pérdida del puesto de trabajo -en muchos casos, la entrada en el paro de uno de los miembros de la pareja ya sitúa a la familia ante el umbral de la pobreza- desemboca con frecuencia en situaciones muy comprometidas una vez agotado el subsidio de desempleo. Son las últimas mallas del sistema, conformadas por las rentas mínimas de inserción y por las ayudas y subvenciones administrativas dirigidas a combatir el desahucio de las rentas más bajas, lo que está impidiendo un desplome mayor en la miseria. El caso de la familia catalana Barroso-Lavadesa es un exponente del encadenamiento desgraciado de sobreendeudamiento, paro, impago de hipoteca, pobreza y vulnerabilidad. Alonso (36 años) y Eva (32) pusieron en alquiler su piso de Badalona en agosto pasado y con sus tres hijos pequeños se fueron a vivir a casa de su madre, una vivienda de alquiler en Santa Coloma de Gramanet en la que han recalado también un hermano despedido del ferrocarril con su familia y una hermana en situación similar.

          La entrevista tiene lugar en la terraza de la casa, pequeña, de una planta, abigarrada de colchones y todo tipo de enseres. Lo que el periodista encuentra es una estampa familiar descorazonadora de rostros sombríos, expresión deprimida y ojos enrojecidos por las lágrimas que asoman por turnos en cada intervención. Debe de ser duro reconocerse en la cruda situación que describen tus propias palabras pronunciadas en voz alta y mucho más oírle contar a la madre que ha intentado suicidarse tres veces porque, después de haber trabajado toda la vida, está enferma y no quiere ser una carga para sus hijos en esta situación tan difícil. "Cuando me quedé sin empleo en la obra, pusimos el piso en alquiler para poder pagar la hipoteca de 1.400 euros, pero el problema", explica Alonso, "es que la inquilina se ha quedado ahora sin trabajo y no me paga los 600 euros de la renta, aunque sabemos que realquila las habitaciones a 400". Alonso Barroso tiene también otro problema añadido: se cayó del tejado cuando trataba de reparar la antena de su casa -"no podía pagar un antenista"- y lleva meses sin poder andar. Para colmo de males, Eva, su mujer, perdió su trabajo como vigilante de seguridad cuando tuvo que ocuparse de su marido y de los tres niños.

          Aunque el conjunto de la familia reúne en subsidios, ayudas y subvenciones una cifra nada despreciable: 600 euros de la pensión de invalidez de Alonso, 700 del paro de Eva, 400 de subsidio del cuñado y 480 de la pensión de invalidez de la madre, María del Carmen, que padece del corazón entre otras afecciones, los Barroso-Lavadesa no consiguen llegar a final de mes. "Hemos vendido todo lo que podíamos vender: las joyas, un coche, el vídeo, el aparato de música, pero no nos llega porque con eso tenemos que pagar los 1.400 de hipoteca, los 585 del alquiler de esta casa, los 350 euros de la letra de una furgoneta que no vendemos porque nos ofrecen menos de lo que nos queda por pagar. Sume usted a eso la luz, gas, agua, comida, ropa y calzado para los niños, pañales, papillas, leche, y comprobará que el dinero no alcanza", explica Eva. No alcanza hasta el punto de que han necesitado la ayuda de Cáritas para cubrir el alquiler de los últimos meses de esa casa comunitaria convertida en el último refugio, la tabla salvavidas de los Barroso-Lavadesa. La madre, María del Carmen, cuenta que, aunque es la primera vez en 10 años que no cumple a tiempo, la casera ya le ha comunicado que su marido se está poniendo nervioso por el retraso en los pagos.

          -¿Y por qué no venden el piso de Badalona?

          "Es lo que me dicen en el banco, pero es que nos costó 40 (millones de pesetas) y si lo vendo ahora, nos dan 20. Es todo lo que tenemos, aunque el del banco ya me ha dicho que en realidad lo único mío de la casa serían unas cuantas baldosas porque les debemos 347.000 euros del crédito de 360.000 que nos dieron", responde Alonso. "Y no hay día que pase", interviene Eva, "sin que me llamen para amenazarme con que van a ejecutar la hipoteca de la casa de mi padre, que nos avaló el préstamo". Dicen que no sueñan con que les toca la lotería, sólo con tener trabajo y salud, poder ganarse la vida, dormir con la tranquilidad de que a sus hijos no les falta de nada. Tiemblan también por sus avalistas, personas mayores aterradas ante la posibilidad de que puedan perder su piso, el fruto de sus ahorros.

          Cabe preguntarse si los únicos responsables de esta catástrofe que castiga a las franjas económicamente más débiles de la sociedad son los propios insolventes que, llevados por la ignorancia, la ambición, la ingenuidad, cometieron la osadía de meterse en un piso que no pueden pagar. ¿Ellos solos se lo han buscado o es que ese sueño nacional al que se adhirieron con especial ilusión los inmigrantes, "el sueño español", fue inducido irresponsablemente por la alegría crediticia de estos años atrás, al tiempo que el sobreendeudamiento resultante de la burbuja inmobiliaria, que nadie se atrevió a pinchar, les colocaba inadvertidamente la soga que ha acabado por ahogarles?

          Es una soga de la que no resulta fácil desprenderse, ya que el embargo de los pisos, que han perdido el valor de años atrás, no colma las reclamaciones bancarias, no libera de la condena de seguir cargando con la losa. "Hemos observado que mujeres que habían encontrado una salida laboral de la prostitución han vuelto a ejercerla porque se les ha taponado esta vía", apuntan, incluso, en el centro de rehabilitación de Las Teresitas, en Madrid. "Trabajaba en una multinacional, pero me quedé con un paro de 600 euros. Me he metido en esto porque no podía pagar las hipotecas y las facturas", afirma una mujer que aparece en los anuncios de contactos, subrayando su condición de española que se estrena en el oficio.

          "Nos quitaron el piso de Vallecas (Madrid) hace un año, cuando perdí mi trabajo de informático", dice Stalin Pérez, ecuatoriano de origen con más de una década en España. "No pudimos pagar la cuota del crédito hipotecario de 240.000 euros, que subió de golpe de 900 a 1.500 euros, y nos pusieron en la calle con dos niños pequeños. En la subasta, el banco se lo adjudicó en 130.000 porque ahora no hay nadie que puje por un piso en las primeras convocatorias. Después de haberles pagado 27.000 euros del crédito y haberme quedado sin casa, siguen reclamándome una deuda de 140.000, ya que me suman los intereses que han seguido corriendo y las costas del proceso judicial". Stalin y su familia viven ahora de alquiler y él se gana la vida con un pequeño locutorio.

          "¿Que si estoy bien ahora? Imagínese la felicidad que puedo tener. Estoy incluido en el registro de morosos, Asnef; no tengo derecho a préstamos bancarios ni a tarjetas de crédito; pueden intervenir judicialmente mis ingresos y debo al banco una barbaridad de dinero que no sé cómo voy a pagar y que es una condena de por vida. Ahora mi piso tiene colgado un cartel de Se vende. He llamado y piden por él 190.000". ¿Hacen negocio los bancos con los créditos impagados, como creen muchos de quienes han descubierto que el ideal del piso en propiedad puede trastocarse en maldición?

          "Lo ultimo que querría tener la banca son inmuebles", indica Encarna Pérez, de la Asociación Española de Banca (AEB). "Le llaman el mal de piedra porque no es su negocio y les obliga a dedicarle muchos recursos y a recortar los resultados. Por cada piso que se queda, la banca tiene que hacer una provisión de fondos por el 10% del valor de tasación, que se convierte en el 20% al año siguiente, además de pagar las cuotas de la comunidad de vecinos, arreglar los desperfectos... En realidad, tratan de quitarse los inmuebles de encima como pueden, incluso refinanciando créditos y dando facilidades a sus clientes", subraya.

          El campo en ruinas de los damnificados está abonado con créditos hipotecarios concedidos por el 100% y hasta el 120% del precio del piso a personas de salarios modestos y situación laboral poco estable que ahora cargan con su error. A estas alturas, parece evidente que parte de las entidades de crédito incurrió en comportamientos excesivamente laxos, poco rigurosos. "Fueron años de gran expansión, con tasa de desempleo y tipos de interés bajos, en los que el mercado tiraba para adelante, pero en España no han existido como producto las hipotecas subprime ni las ninja (concedidas a personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)", explica Encarna Pérez.

          A Berta Delicia, una mujer ecuatoriana de 60 años sin patrimonio ni más ingresos que los 700 euros mensuales que gana limpiando portales, y a su entonces marido, trabajador no cualificado, la banca les dio un crédito de 240.000 euros. Como no podía pagar, menos todavía tras el divorcio, Berta recurrió a las financieras y terminó hundiéndose más y más en un pantano de deudas. Fue la intervención judicial precisamente y la actitud de los acreedores que aceptaron el piso en dación (entrega del piso a cambio de anular la deuda hipotecaria pendiente) la que le sacó del atolladero cuando estaba a punto de perder la salud.

          "Acabo de regresar de la región rumana de Alexandria y he vuelto impresionado por la cantidad de villas y mansiones de dudoso gusto levantadas con créditos de bancos españoles y que ahora están paralizadas, a medio construir, porque, por lo visto, ya no llegan de España las remesas de los inmigrantes", comenta el director y productor de cine Julio Soto. Según el Banco de España, el crédito hipotecario considerado moroso o dudoso (tres meses consecutivos de impago), que no cesa de aumentar, alcanzó en septiembre último los 18.209 millones de euros de un volumen total de 609.395 millones. Subsumida en el montante general, la cifra no parece tan enorme, pero es ahí donde se concentra el drama de esas 350.000 familias.

          En las conversaciones con los "ahorcados por la hipoteca", título que da nombre a una de las asociaciones de afectados, circula la idea, lacerante como un puñal, de que todo el mundo (bancos, inmobiliarias, tasadores, notarios...) ha ganado a su costa. "Todos ganaban con nuestra desgracia", dirán en Madrid o Barcelona Estefanía Portaña, Segundo Zapata, Erick Jativa... ¿Estamos ante un equívoco inducido por el mercado o ante un ejercicio de ingenuidad por parte de gentes ambiciosas e incautas que pensaron que tener una vivienda en propiedad en España estaba al alcance de todo el mundo?

          La inmensa mayoría de esta legión de perdedores carece, desde luego, del conocimiento, experiencia y los reflejos mostrados por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, cuando, a propósito de los vuelos suspendidos por su compañía aérea Air Comet y de los miles de viajeros perjudicados, dijo aquello de que él "nunca habría elegido Air Comet para volar a ningún sitio".

          Ada Colau, abogada de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Cataluña, que reclama la dación, sostiene que la combinación fatal de boom inmobiliario, sobreendeudamiento e insolvencia familiar fue favorecida por la concesión casi indiscriminada de créditos hipotecarios y por la ausencia de controles públicos y políticas dirigidas a garantizar un alquiler accesible y estable. Pocas voces cualificadas salieron entonces a denunciar los excesos, y las que lo hicieron quedaron ahogadas en la alegre cacofonía general del "corre ahora lo que puedas y no pienses en mañana". Ocurrió, incluso, pese a la crítica a los préstamos hipotecarios a 40 y 50 años que el entonces ministro de Economía Pedro Solbes vertió en la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander. Sus palabras fueron contestadas y cayeron en saco roto.

          "Tengo 49 años y una hipoteca a 40 años que vencerá cuando, seguramente, yo ya estaré muerta", comenta Edurne, educadora social en Girona. "Firmé la hipoteca hace cuatro años, a medias con mi compañero, pero me la quedé al completo cuando él se marchó, y aunque hasta ahora he pagado los ochocientos y pico mensuales, ya no puedo más. Llevo dos años intentando vender la casa, y ahora lo que quiero es que el banco se quede con ella a cambio de liquidarme la deuda: 140.000 euros de un crédito total de 145.000", dice. Edurne no lo tendrá fácil porque los bancos acreedores sólo aceptan la dación muy excepcionalmente y en casos de insolvencia manifiesta. "Después de tantas angustias, he decidido que se acabó el miedo, que hagan conmigo lo que quieran, no voy a seguir viviendo en la miseria para poder pagarles". "Tenemos que salir a manifestarnos a la calle con nuestros hijos", lanza Segundo Zapata, ecuatoriano con una fecha de desahucio del pasado día 11.

          El techo se le ha caído encima a Ailín García, de 29 años, divorciada, madre de tres hijos, el último de los cuales acaba de nacer con insuficiencia respiratoria. Ha perdido la casa de renta antigua por la que pagaba 380 euros al mes en Barcelona porque su ex marido no le avisó de que había dejado de abonar el alquiler. Está aterrada, más que desesperada. "Cuando me enteré, intenté subrogar el alquiler a mi nombre y pagar los meses atrasados, pero la casera no me dejó. Supongo que prefiere contratos a precios actualizados". Dice que el juicio y la sentencia han sido rapidísimos y que en la vista ni ella ni su abogada pudieron prácticamente abrir la boca. Ailín ha experimentado la celeridad del procedimiento establecido en la Ley de Alquiler, conocida por los damnificados como "desahucio exprés", que facilita y agiliza el proceso de desalojo en caso de impago.

          Concebida con el propósito de ampliar el raquítico mercado de alquiler en nuestro país -uno de los puntos débiles del problema-, la ley parece estar dando sus resultados: los hogares en alquiler pasaron de ser el 11% al 13% en 2008, y el precio del alquiler no ha subido prácticamente en los últimos meses, según el Instituto Nacional de Estadística, aunque sacrifica por igual al insolvente honesto y al aprovechado.

          El desahucio de Ailín García lleva la fecha del 15 de abril, y ella dice que no tiene alternativa, que sus ingresos -los 600 euros que le pasa su marido por el cuidado de los hijos y los 410 del PIRMI, la ayuda de la Generalitat- no le permiten pagar un alquiler a precios de mercado. "Trabajaba en una frutería y decidí ponerme por mi cuenta, pero fue un negocio desastroso y ya no tengo nada. De la noche a la mañana me veo debajo del puente con un recién nacido y dos niñas de ocho y cinco años a las que hasta ahora no les ha faltado de nada. La alternativa es que los cuatro nos metamos de realquilados en una habitación o me vuelva a Cuba como me dice la asistente social. ¿A Cuba?, pero si yo salí de allí a los 18 años y España es ya mi país", dice, envuelta en lágrimas.

          Sin red familiar y con menos recursos, parece claro que el mal de piedra está castigando proporcionalmente más a los inmigrantes. "Calculo que el 60% de los casos que veo en mi juzgado corresponden a inmigrantes", apunta el juez instructor de uno de los juzgados madrileños que ejecutan las hipotecas impagadas. Según su experiencia, en buena parte de los casos los bancos se quedan con los inmuebles por el 50% del valor de tasación. Dice que el procedimiento judicial es una apisonadora que apenas contempla la pregunta retórica de si el ejecutable ha pagado o no. Ante esa apisonadora trituradora de ambiciones, sueños e ilusiones desfilan a diario, perdedores con fecha de desahucio y futuro sombrío.