jueves, 11 de septiembre de 2008

ENCUESTA DE INFANCIA 2008

SEGÚN LA 'ENCUESTA DE INFANCIA 2008'

Casi la mitad de los niños españoles de seis a 11 años tiene un teléfono móvil

  • Tres de cada 10 niños se sienten solos en casa durante la semana
  • Los hijos de inmigrantes son los que más solos están por las tardes
  • El padre no cena normalmente en casa en uno de cada cinco casos

(Vídeo: Atlas)

Actualizado jueves 11/09/2008 18:18 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ELMUNDO.ES

MADRID.- Tres de cada 10 niños españoles se sienten solos en casa y algunos suelen pasar toda la tarde sin sus padres, según la 'Encuesta de Infancia en España 2008'.

El informe, editado por la Fundación SM junto a la Universidad Pontificia Comillas-ICAI-ICADE y el Movimiento Junior, se centra en las opiniones que los propios niños tienen sobre su vida y su entorno.

Aunque la presencia de los padres en la vivienda es bastante habitual, un 27% de la población infantil llega a sentir soledad y un 17% está sin compañía durante horas en los días laborables.

El padre no cena normalmente en casa en uno de cada cinco casos, mientras que un 3% de los encuestados no está con ninguno de sus progenitores en ese momento del día.

En concreto, los pequeños de padres inmigrantes son los que más solos están por las tardes, los que en mayor medida tienen televisor en su habitación y los que más recurren a los videojuegos.

En el estudio, se recoge que el 43% de los niños de seis a 11 años posee teléfono móvil, mientras que entre los preadolescentes, de entre 12 y 14 años, la cifra llega hasta un 82%.

Discusiones y violencia

La gran mayoría de los niños vive en hogares donde los padres no discuten mucho. El 93% de los pequeños de seis a 11 años y el 82% de 12 a 14 años dicen que no les insultan con frecuencia, una proporción similar a quienes afirman que tampoco les pegan habitualmente (90% y 86%).

El estudio, escrito por los sociólogos Fernando Vidal y Rosalía Mota, destaca asimismo que la mayoría de los menores españoles son lectores, deportistas, participativos, solidarios y religiosos. En este sentido, cuatro de cada cinco son cristianos, creen en Dios y rezan.

Además, según el texto, los niños que viven en pueblos son más felices y las niñas se muestran menos activas y más sociables y contemplativas.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Diario Sur 8/09/08: "Obreros y limpiadoras en paro se suman al perfil de malagueños al borde de la pobreza"

La crisis en la construcción y los servicios multiplica las demandas de recursos a los servicios sociales y las ONG. El pago de facturas puntuales del agua o la luz, ropa y alimentos conforman la mayoría de las peticiones
08.09.08 -
Obreros y limpiadoras en paro se suman al perfil de malagueños al borde de la pobreza
AUMENTO DE SOLICITUDES. Las oficinas municipales de servicios sociales, como esta de El Palo, están llenas. / YOLANDA MONTIEL
No están acostumbrados a tener cuentas pendientes y pedir una ayuda económica les supone pasar un mal trago. Pero la coyuntura adversa les ha puesto entre la espada y la pared. La subida de los tipos de interés y de los alquileres, la caída de la construcción y los servicios, el incremento de los precios de los productos básicos y el aumento del desempleo están redibujando el perfil de familias que acuden a los servicios sociales y las ONG. Estas circunstancias están cambiando incluso las características de los malagueños que viven bajo el umbral de la pobreza, que se han multiplicado de forma exponencial durante los últimos dos meses.

Anselmo Fuentes, responsable de Cáritas Diocesana en Málaga, afirma que cada día acuden más familias que piden por primera vez una ayuda puntual para pagar alguna factura que no pueden afrontar o para solicitar ropa y alimentos. «Se trata de familias encabezadas por un obrero que se ha quedado en el paro, la mujer trabajaba en la limpieza de casas u oficinas y tienen dos hijos a su cargo menores de diez años», explica. «Lo que les queda de desempleo se va casi exclusivamente en pagar la hipoteca, que siguen abonando religiosamente para no perder al menos un techo bajo el que cobijarse», dice, mientras añade que también acuden a ellos parejas muy jóvenes. «Hace poco atendimos a una pareja en Carranque que vivía con su bebé en el coche porque no podían pagar el piso», comenta. «Con hipotecas tan altas, con que uno de los dos se quede sin empleo, empiezan los problemas», continúa.

Ayuntamiento

El mismo perfil de familias es el que engrosa las filas de los servicios sociales del Ayuntamiento, que no dan abasto para atender a los usuarios habituales, a los que se suman estas nuevas unidades familiares. Según los datos municipales, el 35% de los expedientes generales abiertos en los centros de servicios sociales en 2007 fueron nuevos (4.595, en concreto). «Estas familias son esclavas de la hipoteca», indica Mariví Romero, concejala del Área de Bienestar Social del Consistorio malagueño. «Se trata de parejas que hace unos años decidieron comprarse una vivienda porque el alquiler era cada vez más caro y ahora, con la subida del euríbor, se encuentran con el agua al cuello», asegura Romero.

El panorama pinta aún peor si tienen hijos a su cargo. «A nosotros nos llegan familias de cuatro personas con niños pequeños que después de pagar todas las facturas tienen sólo 300 euros para aguantar el mes y el día 20, por muy bien que se administren, ya no disponen de dinero», añade.

Pero lo peor llega cuando uno de los cónyuges pierde su trabajo. Entonces, ni siquiera con un sueldo de 'mileurista' pueden seguir asumiendo las mismas deudas y comienzan los problemas. «Estamos recibiendo peticiones de familias en las que los dos cónyuges han perdido el empleo, él en la construcción y ella, que llevaba a casa un dinero extra con un trabajo en precario como limpiadora también se queda sin empleo, porque todos los hogares están notando la crisis y en muchas casas prescinden de estos servicios domésticos», indica Anselmo Fuentes. Además, comenta que la vergüenza y la esperanza de encontrar una salida hacen que muchas familias lleguen cuando están con el agua al cuello. «Las mujeres siguen siendo las que vienen a solicitar apoyo y suponen el 87% de nuestros usuarios, ellas son quienes siguen dando la cara», recalca Fuentes.

Umbral

Son estas familias las que engrosan las cifras de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Pero, ¿qué se entiende por pobreza? Los economistas diferencian entre tres tipos de pobreza: la extrema, la moderada y la relativa. Antonio García Lizana, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, relata que la primera es la localizada en los países subdesarrollados, donde las personas carecen casi de todo y disponen de menos de uno o dos dólares para vivir (el umbral por debajo del cual no se pueden cubrir las necesidades básicas).

En la pobreza moderada se encuentran las personas que apenas logran acceder a esas condiciones mínimas, mientras que el índice de pobreza relativa, típico de los países desarrollados, está relacionado con el nivel de vida del consumo de la comunidad. Según definió la Unión Europea, se incluyen en este campo las personas que no pueden acceder a bienes de tipo cultural, de ocio y entretenimiento, sanitario o de formación.

Según la última Encuesta de Condiciones de Vida presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 19,8% de los hogares españoles se encuentran en esta situación. «Estos datos corresponden al año 2005, en la cúspide de la bonanza económica, si se revisase la situación económica con cifras actuales, este porcentaje sería mayor», sostiene Anselmo Fuentes.

Relativa

La UE establece la pobreza relativa en España por debajo del 60% de la media de los ingresos por unidad de consumo. La pobreza se concreta en las siguientes cifras: para un hogar de un adulto, el umbral es de 6.347 euros anuales (530 al mes); para un hogar de dos adultos, de 9.520 (793 euros al mes); para uno de dos adultos y un menor de 14 años es de 11.424 euros (952 al mes), y para un hogar de dos adultos y dos menores de 14 años, de 13.332 (1.111 euros al mes). La hipoteca media en Málaga se sitúa en 157.051 euros a fecha de agosto, lo que supone un mínimo de cuota mensual de 900 euros, mientras que el alquiler de un piso de uno o dos dormitorios en cualquier barrio de Málaga capital llega a los 600 euros. Unas cifras que que trastocan todos los cálculos anteriores y que están poniendo en verdaderos apuros a las familias malagueñas.

El Ayuntamiento de Torrox agiliza la mejora de la playa de Ferrara

El Ayuntamiento de Torrox agiliza la mejora de la playa de Ferrara

 
Regeneración. La regidora, Toñi Claros, supervisó la pasada temporada los trabajos de Costas.  F. Extremera

La alcaldesa, Toñi Claros (IU), solicitará en Madrid a los máximos dirigentes de Costas que desarrollen la estabilización del litoral en dos fases diferentes

FRAN EXTREMERA. TORROX La alcaldesa de Torrox, Toñi Claros (IU), está previsto que este próximo miércoles se reúna en Madrid con responsables de la Dirección General de Costas para trasladarles la decisión consensuada por todos los portavoces políticos de su Corporación, acerca de la conveniencia de afrontar la estabilización de la playa de Ferrara en dos fases diferentes.
A priori se había comunicado al Consistorio la posibilidad de construir espigones y escolleras en esta parte del litoral torroxeño, de las más azotadas por los temporales durante las dos últimas décadas -prácticamente no ha habido año sin regeneración millonaria en esta playa-, y al mismo tiempo reducir en varios metros la anchura del paseo marítimo, como medida para que el mar no lo vuelva a amenazar.
Sin explicación alguna. Para el concejal de Obras e Infraestructuras de Torrox, Manuel Palomas (PIU), dicho planteamiento "carecía de razonamiento alguno", por lo que en un encuentro con los técnicos de Costas ya les avanzó su propuesta, basada en la creación de espigones en una primera fase, con un posterior análisis del efecto de los mismos y el planteamiento definitivo sobre "la conveniencia de retirar parte del paseo marítimo".
La postura de Palomas fue consensuada el pasado 1 de septiembre por los distintos portavoces de los grupos con representación municipal y ahora la regidora deberá transmitirla a los máximos dirigentes de Costas, en la sede del Ministerio de Medio Ambiente.
Paseo marítimo. "Dependiendo de la longitud de la escollera que se instale, planteando la obra como queremos desde el Ayuntamiento, se podrá decir luego si se necesita retirar paseo marítimo en Ferrara o en otra parte de nuestro litoral, porque nadie puede asegurarnos de que el efecto de estas instalaciones nuevas pueda producirse en un lugar alejado", remató el edil delegado de Obras e Infraestructuras.
El acuerdo tomado desde el Ayuntamiento también fue comunicado hace días a los empresarios con instalaciones de playa en el municipio, de manera que todos los sectores estén coordinados en esta actuación.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Diario Sur 07/09/08: "La Iglesia estaba en la calle"

[http://www.diariosur.es/20080907/malaga/iglesia-estaba-calle-20080907.html]
 
Vivieron entre los pobres como obreros. Fueron curas y monjas trabajadores, religiosos y religiosas en el tajo. Su implicación les llevó al compromiso político y sindical, en defensa de la democracia
07.09.08 -

 
La Iglesia estaba en la calle
PROTAGONISTAS. Hoy día, los religiosos siguen siendo personas comprometidas con los movimientos sociales. / YOLANDA MONTIEL
«En las reuniones, las criaturas se dormían porque estaban cansadísimas. Me di cuenta de que ellos trabajaban y yo no». Por aquel entonces -mediados de los años 60- Antonio Calderón era un joven cura de la diócesis de Málaga centrado en las sesiones con los jóvenes católicos.

Ellos trabajaban; él no, y eso no era vivir el Evangelio; no al menos como él lo entendía, ni como lo interpretaron un centenar de curas, religiosos y religiosas que en las postrimerías del franquismo nutrieron el movimiento obrero dentro de la Iglesia. Porque vivir el Evangelio -lo tenían claro- sólo podía pasar por una verdad apuntada en el Concilio Vaticano II y que marcó durante años a muchos de ellos: «Los gozos y las tristezas de los hombres de nuestro tiempo son los gozos y las tristezas de los discípulos de Cristo».

«Encarnarse en los más pobres», esa era la meta, y en aquella época, buena parte de los pobres eran también los obreros: los que estaban en las fábricas, en el campo, en el puerto, en los talleres, en el paro, en la Estación del Perro, en Nuevo San Andrés, en 26 de Febrero, La Palmilla, en Tiro de Pichón, Mangas Verdes, y muy especialmente en La Pesebrera.

La Pesebrera era un poblado de chabolas ubicado en el camino viejo de Churriana, junto a la barriada de Dos Hermanas, donde sobrevivían unas 1.000 familias: «Estaba formado por gente que había emigrado del campo a la ciudad y por republicanos que tenían que presentarle el carné a la policía una vez al mes», recuerda Calderón, que le pidió al Obispado de Málaga media jornada para irse a vivir y a trabajar a La Pesebrera. Posteriormente renunciaría también a la paga de la Iglesia, porque con ese colchón no valía.

El 15 de La Pesebrera

En el número 15 de La Pesebrera vivía, desde los años 60, trabajando como afilador, el cura Carlos García Batún, también conocido como el 'hermano Feliciano', recientemente fallecido y todo un referente para el movimiento obrero de Iglesia. «Los sacerdotes, religiosos y religiosas y militantes cristianos entendieron, al calor de Carlos, que evangelizar era encarnarse, vivir las condiciones de pobreza y exclusión de los trabajadores y gente humilde. Su impacto fue grande y personas tan significativas como don Ramón Buxarrais expresaron su deseo de vivir allí», recuerda Luis Pernía, ahora ATS y por aquel entonces (1968) cura franciscano, coadjutor en la parroquia del pueblo de Lebrija: «Me di cuenta de que en la Iglesia faltaban hombres. Era un pueblo jornalero y muchos estaban trabajando en el campo». Como otros, también él supo que su sitio estaba en el tajo y se fue a trabajar a las marismas, plagadas de mosquitos y de cante jondo.

En Málaga, el número 15 de La Pesebrera se convirtió en una puerta abierta a las inquietudes políticas y sindicales y desde allí, sindicalistas, militantes obreros y cristianos de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) preparaban acciones reivindicativas que posteriormente se llevarían a cabo en la calle y lugares de trabajo. Allí se reunían y también allí buscaban ayuda para las personas encarceladas por los derechos democráticos. Para eso servía la caja de resistencia. La implicación fue total porque no podía ser de otra forma.

En esos momentos la Iglesia apoyaba el movimiento obrero cristiano, pero hasta un límite. «No querían que nos involucráramos cuando las cosas se ponían difíciles. Pero eso no podía ser. Tú no podías vivir como un obrero, descubrir los intereses del sistema, tomar conciencia crítica y luego, en los momentos complicados, retirarte. ¿Cómo te vas a ir en el momento peligroso?» plantea Antonio Calderón.

De hecho, la mayoría de estos curas, religiosos y religiosas fueron activos militantes sindicalistas. Carlos Tapies hizo de enlace sindical cuando se secularizó, tras ejercer de cura obrero en 26 de Febrero, donde trabajó en el taller de un amigo como electricista de automóviles: «La gente no lo veía raro. ¿Qué hace un cura con el mono?, debían pensar». La implicación en el trabajo como línea pastoral estuvo presente en él ya desde el último año de estudio para ingresar en la orden de Los Dominicos.

«La encarnación en los pobres era el objetivo del movimiento. Trabajar como los obreros era el paradigma. Un día pensé que sólo podría ser obrero cuando ya no pudiera ser otra cosa, y así ha sido: el resto de mi vida laboral la eché como electricista de automóviles», relata Carlos, que recuerda que el movimiento de los curas obreros surgió en Francia.

Francés es Juan Blanquet, quien a sus 84 años puede considerarse uno de los curas obreros vivos más veteranos de Málaga. Pertenece a los Hermanos de Foucault, orden en la que ingresó en 1973. Siguiendo su doctrina (sus miembros viven en pequeñas comunidades llamadas fraternidades y se mantienen haciendo el mismo trabajo que sus vecinos), compartió su vida con los habitantes de Dos Hermanas, una barriada que entonces colindaba con La Pesebrera.

Defensor de los presos

Durante muchísimos años fue celador del Hospital Civil y en el 84 fue detenido y encarcelado dos días por desacato a la autoridad. Su delito fue pedir que no dejaran esposados durante la noche a los presos que llegaban enfermos al centro hospitalario, porque sufrían y porque los grilletes les cortaban la circulación y las manos se les ponían como botas. El arrestado por el que intercedió era un argelino, que permaneció en huelga de hambre los dos días que Blanquet estuvo preso.

«Lloré tanto que se creían que yo era su mujer», rememora Victoria Muñoz López, que fue monja y díscola. Tan díscola que un día, después de llevar años reivindicando, protestando y compartiendo con los pobres de la Estación del Perro, una hermana que vino de fuera le dijo: «Pero bueno, ¿dónde está su congregación?». Entonces ella señaló a la gente y le dijo: «Esa es».

El referente de Victoria fue Adolfo Chércole, jesuita granadino: «El trabajaban en Santa Juliana, una barriada horrible. Allí les corrían las ratas. Trabajó en la vendimia, con los gitanos, en los camiones de basura». Dice Victoria que a través de esa figura supo que la vida religiosa tenía que ir por otro lado: «Mi misión no era solucionar la vida de los pobres, sino vivir la vida de los pobres. Sin embargo, veía que, aunque viviera en una zona pobre, llevaba mis hábitos y tenía los privilegios que conllevaba ser religiosa».

Para evitarlo, pidió con mucho sufrimiento un permiso de exclaustración -pese a que para ella la orden «lo era todo»- y se fue a vivir a la Estación del Perro, otra zona chabolista, para trabajar con las mujeres cargando cajas de pescado, limpiándolo y soportando gritos y órdenes, con jornadas de ocho de la mañana a once de la noche: «No nos importaba nada, lo fundamental era vivir el Evangelio y luchar por la democracia», explica esta mujer, que años después, trabajaría también en el Hospital Civil desarrollando una activa labor sindical que en una ocasión llegó incluso a costarle un castigo: el destino a la sala de leprosos, a donde habían enviado a otros dos frailes reivindicativos. «Nos llamaban los rojillos», confiesa.

Reuniones

Vinculada a las Misioneras Seglares, Fuencisla García, entró en el 69 en Citesa: «Lo hice con premeditación para incorporarme a la clase obrera». Desde esa posición fue conociendo a todo el movimiento obrero de la Iglesia y al grupo de curas obreros que vivían en La Pesebrera y en diferentes zonas populares de Málaga: «Allí confluíamos todos. Había gente de grupos políticos, sindicales, con siglas definidas. Igual había una reunión del partido, que del sindicato, que una eucaristía, que un encuentro de reflexión», enumera.

No están todos los que son, ni mucho menos. En el relato de los que hablan hay otros muchos nombres que compartieron la certeza de que la Iglesia no podía estar en otro lugar que no fuera la calle.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Recordando a D. Carlos, un cura afilador de cuchillos

 

Recordando a D. Carlos, un cura afilador de cuchillos

Luis Pernía

Somos Iglesia Andalucía

CARLOS García Batún, el 'hermano Feliciano' para los amigos, era un cura, que allá por los años sesenta, se hizo afilador para poder estar cerca del mundo obrero y próximo y disponible a cualquier persona que necesitara de él. En realidad quería ser cura afilador trashumante para ir de pueblo en pueblo y así, de esta manera, poder acompañar algunos días a los sacerdotes que estaban solos

Se fue a vivir a la Pesebrera, un conglomerado chabolista ubicado junto a la barriada de Dos Hermanas, la mayoría sin agua y sin baño, donde vivían familias venidas del campo en busca de trabajo, o personas que tenían especial dificultad para encontrar trabajo ya que habían «perdido» la guerra y tenían que presentarse puntualmente cada mes en el cuartelillo de la Guardia Civil, y también personas buscavidas en la chatarra o en la «lotería de los domingos», como el caso del conocido El Lute, que tenía una chabola en este lugar.

Lo vecinos del barrio le llamaban Don Carlos y no sólo se acostumbraron a su presencia, sino que se sentían orgullosos de ella. Su trabajo de afilador le posibilitaba estar cerca de muchas personas, como era el caso de Rogelio, Paco, Antoñita, la María y tantas otras que vivían en la Pesebrera. Al entrar en el n°15 se topaban con él afilando, y Carlos, parando el esmeril y quitándose la gafas protectoras, comentaba lo bien que le estaba quedando el afilado e invitaba al recién llegado a exponer su problema.

Este ambiente con la gente de la Pesebrera está lleno de anécdotas que manifiestan su vocación de proximidad y desprendimiento, como aquella en la que un joven sacerdote dominico, recién incorporado al mundo del trabajo como mecánico electricista de automóviles, expresaba sus preocupaciones y Carlos le contestaba «no te inquietes, yo soy afilador, pero en mis inicios cuando me traían tijeras o algo mas fino le decía a la cliente que viniera al día siguiente; entonces me vestía y me acercaba al Pasaje de Chinitas y mi amigo Manuel Ocón, me lo afilaba. Cuando la cliente regresaba al día siguiente ya lo tenía afilado, y además de presentarle un producto bien terminado, le cobraba menos de lo que a mi me había costado».

El mundo de la Pesebrera, como tantos otros ghettos en Málaga en los años sesenta, era desconocido, a lo sumo visitado por las niñas de un colegio de monjas que venían a repartir algunas cestas de Navidad. Sin embargo, los sacerdotes, religiosos y religiosas, y militantes cristianos entendieron, al calor de Carlos, que evangelizar era encarnarse, vivir las condiciones de pobreza y exclusión de los trabajadores y gente humilde. Su impacto fue grande y personas tan significadas como Don Ramón Buxarais expresaron su deseo de ir a vivir allí.

Pero Pesebrera 15 no sólo era posada y lumbre para la gente del lugar. Los años sesenta conforman una década de reivindicaciones y luchas por una sociedad más democrática y justa, «Habrá un día que todos al levantar la vista veremos una Tierra que ponga Libertad» cantaba Labordeta, que como otros tantos cantautores de la época, reunía todas la sensibilidades sociales que la gente expresaba encendiendo sus mecheros en aquellos especiales lugares, siempre llenos. En este tiempo las palabras libertad, solidaridad o amnistía eran motivo de detención o represalia. El caso es que a este lugar con estas inquietudes. acudían cristianos de la HOAC, religiosos y religiosas de diversas instituciones, sindicalistas y militantes cristianos.

Los miércoles por la tarde muchos de estos cristianos se reunían en esta casa para celebrar la eucaristía. El Evangelio sonaba lleno de sentido en este ambiente de Nazaret y aplicarlo a la vida diaria era fácil. Las explicaciones de Carlos llenas de sencillez y engarzadas en la vida diaria llegaban al corazón y significaban un impulso transformador de la sociedad para aquellos jóvenes. Las sentadas en el suelo o en los escasos banquillos no eran óbice para poner sobre la mesa los problemas del hotel, de la fábrica o de la obra, o para ayudar a familias en dificulta de económicas o alimenticias. La propuesta de Carlos era siempre la de vivir la vida de Nazaret; sentir, gozar y sufrir con la gente humilde y pobre. Las personas se sentían unidas, cercanas y atentas a las preocupaciones de los demás. No sabían si la semana siguiente estarían todas presentes o faltaría alguna debido a las frecuentes detenciones. Para ello tenían una caja de resistencia donde ponían de su sueldo cada cual lo que podía.

Los sindicalistas y militantes obreros también encontraron en la casa de Carlos un lugar de donde reunirse, preparar las acciones reivindicativas, buscar ayudas para las personas encarceladas por la defensa de los derechos democráticos o para ayudar a sus familias. Pesebrera 15 fue durante aquellos años una puerta abierta a las inquietudes políticas y sindicales que cristalizaron en importantes acciones reivindicativas en la calle y lugares de trabajo.

Como en la película 'Queimada', Carlos García Batán, el hermano Feliciano, se ha ido, pero su espíritu sigue vivo en este lugar que ya no es la Pesebrera, sino este mundo globalizado donde el vértice económico lo ocupan cada vez menos personas, mientras las mayorías siguen sometidas a los vaivenes de la pobreza, el deterioro ecológico y de las incertidumbres económicas, en un contexto de crisis de valores donde parece valer mas por lo que tienes que por lo que eres.


 

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Obispo condena accidentes laborales


 
ANTE LA MUERTE DE OTRO TRABAJADOR EN MÁLAGA, OCURRIDA AYER MARTES, LE ENVIAMOS LA CARTA PASTORAL QUE EL OBISPO DE MÁLAGA HA HECHO PÚBLICA SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES, EN LA QUE DESTACA QUE LA PRECARIEDAD LABORAL REPERCUTE NEGATIVAMENTE SOBRE LOS TRABAJADORES, COMO DEMUESTRA EL ELEVADO NÚMERO DE ACCIDENTES QUE SE PRODUCEN EN EL LUGAR DE TRABAJO EN NUESTRA PROVINCIA.


El trabajo es un derecho humano básico

Carta pastoral de Don Antonio Dorado, obispo de Málaga, ante las últimas víctimas de accidente laboral en Málaga.

Cuando algunos afortunados (porque tienen un trabajo y han tenido vacaciones) hablan del síndrome postvacacional, pienso en las numerosas personas que carecen de un puesto laboral y se ven mermadas en su condición ciudadana, porque no pueden ejercer uno de los derechos humanos básicos: el derecho al trabajo. La difícil situación económica en la que nos encontramos está destruyendo empresas y puestos de trabajo a un ritmo preocupante. Es algo que veíamos venir, a pesar de las hermosas frases y de las palabras tranquilizadoras.
De nada sirve que nuestros gobernantes nos recuerden que eso mismo sucede en otros países del entorno, pues ellos han sido elegidos para dar respuestas rápidas aquí, y lo de menos es el nombre que demos a esta situación, en la que lo verdaderamente grave y doloroso es que muchas personas y familias no pueden hacer frente a las hipotecas que tienen, y encuentran dificultad para llegar a fin de mes, si es que no han ido ya a engrosar las listas del paro.
Urge, pues, encontrar y poner en práctica todas las medidas eficaces que estén a nuestro alcance, más allá de los gestos espectaculares que sólo consiguen distraer la atención de los problemas de fondo. La talla de unos gobernantes rigurosos, de una clase política responsable y de unos sindicalistas serios se tiene que poner de manifiesto ahora y aquí, sin esperar a que vengan de fuera tiempos de bonanza que resuelvan la dificultad presente en que nos hallamos y que no cesa de agravarse. Es una tarea de todos, en la que hay que poner de manifiesto nuestro sentido solidario y responsable.
Resulta francamente escandaloso constatar los beneficios de algunas empresas importantes y los sueldos que se estilan entre los altos cargos, incluso de la política. La doctrina social de la Iglesia es muy clara a este respecto, cuando afirma que "el trabajo humano que se ejerce en la producción y comercio de bienes y en la prestación de servicios de orden económico es superior a los restantes elementos de la vida económica, porque éstos desempeñan sólo el papel de instrumentos". Además, como dice también el Vaticano II, al deber de trabajar y al derecho al trabajo que incumbe a la persona, "corresponde a la sociedad, según las circunstancias que se dan ella, ayudar a los ciudadanos para que puedan encontrar la oportunidad de un trabajo suficiente" (GS 67).
La falta de un puesto de trabajo mina la autoestima y la moral de la persona, repercute negativamente sobre la vida familiar y pienso que no es ajena a los muchos accidentes laborales con resultados de muerte que se están produciendo entre nosotros. Sé que no es fácil encontrar soluciones, pero el momento presente nos invita a todos a dejar de lado nuestras ideologías, intereses partidistas y cualquier forma de derrotismo paralizante, que nos lleva a perder un tiempo precioso.
Finalmente, la precariedad laboral suele repercutir negativamente también sobre los trabajadores que disfrutan de un puesto de trabajo, por lo que conviene recordar con el Vaticano II que "el trabajo debe ser remunerado de tal modo que se den al hombre posibilidades de que él y los suyos vivan dignamente su vida material, social, cultural y espiritual, teniendo en cuenta la tarea y la productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común" (GS 67).

+ Antonio Dorado Soto
Obispo de Málaga

Un obrero, tercera víctima mortal en accidente laboral en una semana en Málaga

Un trabajador argentino de 42 años se precipita al vacío desde un ático y cae a un patio interior en un edificio en la calle General Ibáñez de la capital. Empleo paraliza los trabajos por posibles irregularidades en la contratación
03.09.08 -
Un obrero, tercera víctima mortal en accidente laboral en una semana en Málaga
PROTESTA. Sindicalistas y trabajadores se concentran para reclamar más medidas de seguridad. / SUR
Los accidentes laborales siguen dejando un reguero de sangre. Ayer murió un obrero argentino de 42 años al precipitarse al vacío desde un ático y caer a un patio interior, indicaron a este periódico fuentes de la Policía Local. Cuando los equipos sanitarios trataron de socorrerlo, ya había fallecido. Esta es la tercera víctima mortal en menos de siete días en la provincia de Málaga en un siniestro laboral. La semana pasada perecieron, con una diferencia de menos de 24 horas, dos jóvenes obreros de 18 y 19 años en accidentes en el tajo en las localidades de Marbella y Nerja.

El siniestro de ayer se produjo a las 13.40 horas, en una obra que se realizaba en un ático del inmueble número 40 de la calle General Ibáñez, en la zona de la Victoria de la capital malagueña. Por causas que aún se desconocen, el obrero, C. C. C., de nacionalidad argentina, se precipitó y cayó a un patio interior. Su cuerpo sin vida tuvo que ser rescatado por efectivos del Real Cuerpo de Bomberos, que se desplazaron hasta el lugar del siniestro con su uvi móvil. También acudieron miembros del 061 y de la Policía Local.

Investigación

La Delegación de Empleo, además de investigar cómo se produjo el accidente, decidió paralizar la obra por posibles irregularidades en la contratación del trabajador, según informaron a Europa Press fuentes de la Delegación de Empleo. Otras fuentes indicaron que las obras que se llevaban a cabo eran de reparación de la vivienda. Al parecer, la víctima estaba acompañada por otro obrero cuando sucedieron los hechos.

Los sindicatos CC. OO. y UGT exigen que se investiguen las causas del siniestro y se determinen responsabilidades en caso de que se hubiesen cometido irregularidades en la contratación o las medidas de seguridad no hubiesen sido las necesarias. Ambos sindicatos han convocado para las doce del mediodía de hoy una concentración para lamentar esta nueva víctima mortal -la número 13 en lo que va de año en la provincia de Málaga- en un accidente laboral. La concentración se realizará en la puerta de la Delegación de Empleo, en la confluencia entre la Alameda de Colón y Muelle de Heredia.

La víctima mortal de ayer se une a los dos fallecimientos de la semana pasada en Nerja y Marbella, en los que perdieron la vida dos jóvenes de 18 y 19 años. En el caso de Marbella, el siniestro fue en las obras Palacio de Ferias y Congresos, mientras que el de Nerja ocurrió en un tajo situado en la zona del Barranco de El Puerto, en el paraje del Río Seco.

martes, 2 de septiembre de 2008

Diario Sur 2/09/08: "Fallece un trabajador en una obra de Málaga al precipitarse a un patio interior "

[http://www.diariosur.es/20080902/local/malaga/fallece-trabajador-obra-malaga-200809021659.html]
 
Un hombre falleció hoy en una obra de Málaga capital en la que trabajaba, al precipitarse a un patio interior, según informó el Servicio de Emergencias Sanitarias 061.
 
El suceso ocurrió a las 13.38 horas, cuando la víctima trabajaba en un obra de la calle General Ibáñez, en la zona de la Victoria de la capital malagueña, según informaron a Europa Press las fuentes citadas.
 
Hasta el lugar acudieron una UVI móvil del 061, la Policía Local y un equipo del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, que rescataron al fallecido del patio donde había caído, certificando posteriormente su muerte.
 

viernes, 29 de agosto de 2008

Diario Sur 29/08/08: "Fallece un trabajador de 18 años en Nerja, el segundo en Málaga en menos de 24 horas"

[http://www.diariosur.es/20080829/local/axarquia/fallece-trabajador-anos-nerja-200808291712.html]
 
El suceso ha ocurrido sobre las 13.00 horas en una obra del Camino de Río Seco, y esta mañana murió un obrero de 19 años que reparaba el tejado del Palacio de Ferias y Congresos de Marbella. / Foto: Eugenio Cabezas
29.08.08 - 19:29 -
 
Fallece un trabajador de 18 años en Nerja, el segundo en Málaga en menos de 24 horas
Lugar del accidente. / Foto: Eugenio Cabezas
Un joven de 18 años ha fallecido hoy sobre las 13:00 horas cuando trabajaba en una obra del Camino de Río Seco en la localidad malagueña de Nerja y se ha convertido en la segunda víctima mortal en accidentes laborales en menos de 24 horas en la provincia, han informado fuentes de la UGT y de CCOO.
El obrero fallecido en Nerja no tenía las medidas de seguridad necesarias, ya que no llevaba ni casco ni arnés cuando cayó desde una altura de tres metros, han informado a Efe fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
La otra víctima es un obrero de 19 años que reparaba el tejado del Palacio de Ferias y Congresos de Marbella cuando cayó desde una altura de nueve metros y fue trasladado al Hospital Costa del Sol de Marbella con pronóstico muy grave, donde ha fallecido a las 3:00 horas de hoy.
En este caso, la Consejería de Empleo ha tramitado un requerimiento de ejecución inminente de las medidas de seguridad necesarias a la empresa que ejecutaba las obras en dicho edificio, según han informado a Efe fuentes de este departamento.

miércoles, 27 de agosto de 2008

¿Y si Benicassim fuera Darfur?

Ir a elmundo.esIr al índice de blogs
Blog Crónicas desde África

¿Y si Benicassim fuera Darfur?

[foto de la noticia]
MARCOS FERREIRO desde Darfur

26 de agosto de 2008.- Seguimos evacuados, en Jartum, metidos en negociaciones con los distintos actores: Gobierno, milicias, líderes civiles locales, ONU, hombres de negocios, otras agencias... Buscando garantías de seguridad para poder regresar. Pero las noticias que llegan por el momento no son nada halagüeñas y esto va a ir para largo. Así que voy a aprovechar para contarte un cuento:

Fib 2008. 1ª parte

Asistencia médica en el hospital del proyecto de MSF en Tawila, Darfur. (Foto: MSF).

Asistencia médica en el hospital del proyecto de MSF en Tawila, Darfur. (Foto: MSF).

Estás en el Festival de Benicassim junto a otras 18.000 personas acampadas en un ferial. Multitud de iglús apiñados bajo la solana, con apenas unos pocos árboles escuchimizados dando sombra a un puñado de afortunados. Durante la noche no se puede dormir por el calor y por el follón que montan los asturianos de la tienda de al lado, que no paran de tocar canciones de Ghetto. En cuanto sale el sol la tienda es un cocedero. A las doce ya estás a 38ºC, y lo que queda. Pero eres joven y mola.

Para ir al servicio tienes que hacer cola durante media hora, pues apenas hay un puñado de letrinas. Si quieres ducharte, otra hora de cola. Para ir a por comida toca caminar 3 km hasta el supermercado más cercano, o dejarte clavar por los chiringuitos dentro del recinto del festival. Da igual, esta noche toca My Bloody Valentine y eso lo compensa todo. Hace tres meses que sacaste las entradas y estás como niño con zapatos nuevos.

Se supone que el concierto empezaba a las nueve, pero son las 20.30 horas y no han salido ni los teloneros. El público se calienta con la espera y la desinformación. Corren rumores de que el Gobierno ha cerrado las fronteras por una supuesta amenaza terrorista, y de que a los extranjeros les han hecho volver en el aeropuerto. Este mismo día salía en los telediarios que el ejército había desplegado tropas en Valencia y Barcelona para combatir el crimen y la inmigración ilegal...

A medianoche sigue sin aparecer nadie por el escenario y el público está que trina. Aún no ha dado la cara nadie de la organización. Las protestas van en aumento, y se producen avalanchas. La policía pide refuerzos al cuerpo de Coslada. Varias vallas caen por la presión de las primeras filas. Los antidisturbios disparan pelotas de goma y botes de humo. Algunos espectadores les lanzan botellas. ¡PUM! ¿Eso ha sido un tiro? La gente se pone muy nerviosa y sale despavorida. Hay caídas, gritos, montoneras. En medio del tumulto pierdes de vista a tu hermana y a su novio. Te empujan, se te caen las gafas al suelo, y al agacharte un tipo enorme se te lleva por delante. Oyes el crujido de las lentes bajo las pisadas. Casi ocho dioptrías y te has dejado las de repuesto sobre la mesilla de noche, en tu casa. Genial. Encima, el mastodonte te ha machacado un tobillo. Consigues levantarte y salir del caos. Cegato y cojo, a duras penas vuelves a la tienda, esperando reencontrarlos. Entre el dolor y la confusión estás medio atontado. No entiendes lo que ha pasado.

Una joven baila entre la multitud en la inauguración del Festival, y otra espera su turno para recoger agua en un campo de refugiados. (Fotos: EFE | AFP).

Una joven baila entre la multitud en la inauguración del Festival, y otra espera su turno para recoger agua en un campo de refugiados. (Fotos: EFE | AFP).

Pasan las horas y tu hermana no aparece. Vuelves a buscarlos, pero la policía impide el acceso al escenario. Yendo por detrás, logras asomarte entre las verjas del backstage. Por unos segundos alcanzas a ver a tipos uniformados arrastrando lo que parecen cuerpos inertes. Pero un poli muy agresivo te da un porrazo en la cabeza y te echa de allí. Sangrando y alucinado, intentas llamar a casa, al 091, al 112, a los bomberos... pero no hay cobertura. ¡Mierda de móvil!

A tu alrededor oyes llantos histéricos, pero sin gafas apenas consigues distinguir bultos. Todo el mundo está conmocionado, magullado, atendiendo a los heridos o buscando desaparecidos. Los ves con el móvil en una mano, pulsando botones frenéticamente. Pero no hay forma, se ha caído la red o la han cortado. Tienes que buscar ayuda. Intentas coger el coche, pero las ruedas están rajadas. Te entra un escalofrío; no imaginas quién puede estar detrás de esto. Vas cojeando hasta el pueblo. Cuando llegas, está amaneciendo. Está desierto. No hay nadie. NADIE. Se han ido. ¿Por qué? Nada tiene sentido, como en una pesadilla. Las casas han sido abandonadas a la carrera; ni se han molestado en cerrar las puertas. Hay algún coche quemado por las calles y cristales rotos en las aceras. Casi todos los escaparates están reventados y las tiendas desvalijadas.

Coges la carretera de Castellón y echas a andar con intención de llegar al próximo pueblo. A dos kilómetros, encuentras cinco cadáveres en la cuneta, con impactos de bala. Entras en pánico. Estás atrapado. No hay forma de salir de Benicassim. Vuelves al camping con cuidado de no tropezarte con la policía. Preguntas a los vecinos asturianos por tu hermana, pero nadie sabe nada. Tampoco ellos encuentran a algunos de los que venían en su grupo.

Es mediodía, hace un sol infernal y el tobillo te duele horrores. También la cabeza. Llevas 28 horas sin dormir y no puedes pensar con lucidez. Pero, poco a poco, vas siendo consciente de que estás en una cárcel sin muros. No hay dónde ir, sin riesgo de que te peguen un tiro.

Agotado, vuelves a la tienda e intentas descansar. Piensas en comer. Buscas en la mochila. Te han robado. No queda nada. Y sigues sin noticias de tu hermana. Estás desesperado. Fuera se están organizando algunos grupos. Unos han asaltado el supermercado y hacen acopio de agua y comida. Preparan listas para racionar y distribuir los alimentos. Muchos no se fían de a quién o para qué dan su nombre. Al final el hambre puede más que el miedo, y todos se apuntan.

Personal de MSF evalúa el estado nutricional de un niño gracias al brazalete MUAC (que mide el perímetro braquial). Proyecto de Tawila, Darfur. (Foto: MSF).

Personal de MSF evalúa el estado nutricional de un niño gracias al brazalete MUAC (que mide el perímetro braquial). Proyecto de Tawila, Darfur. (Foto: MSF).

Esto tiene que salir en la tele. Seguro que alguien se da cuenta de lo que está pasando. Mantienes la fe en el sistema. Es imposible que pase desapercibido o que se permita. Este infierno acabará pronto. Alguien tiene que intervenir. No se te ocurre la posibilidad de un largo cautiverio. Pero más de uno lo piensa y se forman tremendas discusiones sobre el tamaño de las raciones y cómo dosificarlas. En algunos puntos de distribución hay peleas. Ya no te puedes fiar de tus vecinos.

Pasan los días. Cada vez hay más policías por los alrededores, violentos e inaccesibles. Sigue sin haber noticias del mundo exterior y no le encuentras explicación a lo que está pasando. La comida escasea y la gente empieza a hacer estraperlo con ella. Las condiciones del camping son insalubres: las letrinas no dan abasto y la basura se acumula por todas partes. Cada vez hay más gente enferma, lo que en cierto modo te favorece, pues haces tus trapicheos con el botiquín del coche.

La zona de conciertos ha sido cercada con alambre de espinos y los paramilitares patrullan la zona. Aparecieron hace una semana, y de cuando en cuando vienen al camping y hacen detenciones arbitrarias. Anoche, dos chicas se alejaron unos metros para ir a por leña y fueron asaltadas y violadas por tres uniformados. Y esta mañana apareció el cadáver de un chico en el camino a la playa. En el camping la gente está confeccionando una lista de desaparecidos. Van más de 300, la mayoría de la primera noche. Pierdes la esperanza de encontrar viva a tu hermana.

FIB 2008. 2ª parte

Pasan las semanas. Apenas queda comida en los almacenes. El otoño ha entrado con lluvias torrenciales. Estás famélico y calado en el interior de tu tienda. Sólo tienes unas bermudas, un bañador y un par de camisetas. Y un saco de dormir empapado.

Por fin llegan noticias del exterior, aunque confusas e incoherentes. La violencia se ha extendido a todo el litoral levantino y a parte de la Mancha. Casi todos los pueblos se han quedado desiertos. La población rural ha huído y se encuentra concentrada a las afueras de Valencia y Murcia, en campamentos parecidos al tuyo pero diez veces más grandes. Almansa ha sido arrasada y ocupada, y tu casa ya no es tuya. No puedes volver a tu anterior vida. Los paramilitares siguen por los alrededores del camping y los episodios de violencia se repiten. Ni siquiera sabes qué persiguen.

Un día, de forma imprevista, aparecen unos camiones con comida, conducidos por unos cuantos extranjeros que no hablan español. No sabes de dónde salen, pero al menos ellos sí están al corriente de vuestra existencia. ¡El mundo sabe que estáis ahí! Se despierta en todos la esperanza de que el fin esté próximo. Pero tras entregar la carga se van, sin que llegues a enterarte de quiénes son. Pasan las semanas, y la ilusión se va difuminando. Un mes después de la primera visita, los extranjeros regresan. Se reaviva la esperanza, pero esta vez con más dudas. En efecto, la operación se repite: llegan con sus camiones, entregan la comida y se largan. Vuelven otro mes y otro, y así periódicamente. Empiezas a comprender que los de los camiones no os van a sacar de allí, tan sólo van a manteneros con vida.

Los jóvenes buscan refugio para el calor bajo una tarima en el FIB. En un campo de refugiados las mujeres esperan al sol. (Fotos: EFE).

Los jóvenes buscan refugio para el calor bajo una tarima en el FIB. En un campo de refugiados las mujeres esperan al sol. (Fotos: EFE).

Entra el invierno, sin futuro ni esperanza. Consigues hacerte con algo más de ropa y una manta, pero tienes el frío metido en los huesos. Las enfermedades hacen estragos, y la mortalidad se dispara. Un domingo de enero llegan más extranjeros, con otros vehículos y otras banderas. Hacen unas cuantas preguntas y se van. Al cabo de unas semanas regresan y montan un hospital de campaña con cuerdas y lonas de plástico. Hasta han acondicionado una pequeña maternidad, pues ya se han producido los primeros partos dentro del camping. Entre la comida de unos y la atención médica de otros, la salud de todos vosotros va mejorando. También aparecen unas tropas extranjeras y se vuelve a encender una débil chispa de esperanza, pero simplemente se convierten en tus nuevos vecinos, sin más. Una vez más se desvanece la ilusión de que el fin esté próximo.

Pasan los años. Del antiguo camping apenas queda rastro. Sobre la misma explanada se levanta ahora un barrio de chabolas. La gente se ha ido buscando la vida y han reforzado las tiendas con lo que han encontrado: ramas, ladrillos, planchas de cinc... También hay un pequeño mercado con productos que llegan de Castellón y de Elche. Pero, en esencia, todo sigue igual: continuáis sin recobrar la libertad de movimientos ni la dignidad. A la violencia institucional se le añade la de nuevas bandas que van floreciendo dentro y fuera del campamento.

Un día te cuentan que un juez chino ha dictado orden de arresto contra el presidente del gobierno por crímenes contra la humanidad. Corre el rumor de que esto va a ser un nuevo Sarajevo. En el campamento hay reacciones encontradas: optimistas que ven cerca el fin de sus penas y pesimistas que temen que todo vaya a peor. Los más sensatos se temen que todo seguirá igual: ni Sarajevo, ni justicia, ni paz, ni leches. Que aquí se quedarán, por muchos años: alimentados, golpeados, curados, en un bucle infinito. Una vida más parecida a la de un vegetal que a la de un ser humano.


¡Abre los ojos! No eres de Almansa, eres darfurí. Hace cinco años tenías casa, familia y tu trabajo. Eras profesor de instituto en Tina y disfrutabas de una vida tranquila. Tenías un huerto y un rebaño de cabras que cuidaba tu sobrino cuando impartías clase. En fiestas y días de mercado venías a Tawila con tu hermana, y os reíais oyendo a los cuentacuentos. De la noche a la mañana lo perdiste todo y te viste abocado a este campo de desplazados. Ahora sólo eres una planta.

martes, 26 de agosto de 2008

Nuevas muertes en el trabajo en Andalucía


Julio acabo mal, esperemos que agosto acabe mejor.

 Un trabajador, de 56 años de edad, falleció el 14 de julio en Dos Hermanas (Sevilla) al sufrir una caída desde un tercer piso. El accidente se produjo alrededor de las 12:00 horas en unas obras que se estaban ejecutando en la calle Botica de Dos Hermanas, cuando el obrero, que se encontraba trabajando en un andamio a trece metros de altura, cayó al vacío.

El 16 de julio un trabajador, de 50 años de edad, falleció ayer tras caerle encima una alpaca de plástico prensado de más de 500 kilos de peso cuando descargaba la mercancía de un camión en las instalaciones de una empresa de reciclado ubicada en Las Norias de Daza en El Ejido (Almería). El suceso se produjo al abrirse, por causas que aún se desconocen, una de las puertas traseras del camión y caer la alpaca sobre el trabajador. El mismo día en el municipio sevillano del Viso del Alcor falleció un guarda de seguridad, de 48 años de edad, al ser tiroteado cuando se encontraba trasladando sacas de dinero hasta una entidad bancaria. Los hechos tuvieron lugar alrededor de las 10:30 horas en la calle Real del citado municipio donde los vigilantes habían estacionado el furgón de seguridad y comenzaban a trasladar las sacas de dinero, cuando un sujeto irrumpió en la calle y abrió fuego contra los guardas.

El 24 de julio se produjeron dos nuevas muertes en el trabajo en Andalucía. Un feriante, de 24 años de edad, falleció de noche  en la estación de Benaoján (Málaga) tras recibir una descarga eléctrica mientras estaba subido a un poste de electricidad. Asimismo, en la tarde una persona falleció y otra resultó herida tras salirse de la vía el trailer que conducían en la A-3150 a su paso por la localidad cordobesa de Palma del Río. El suceso tuvo lugar sobre las 17:00 horas en el kilómetro 3.700 de la carretera A-3150, cuando por causas que se desconocen el trailer, cargado de sandías, colisionó con una vivienda deshabitada.

"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA" 

"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"
 
Delegación de Pastoral Obrera de Sevilla.

 

lunes, 18 de agosto de 2008

Málaga Hoy, 18/08/08: "El indispensable placer de dormir"

[http://www.malagahoy.es/article/malaga/207283/indispensable/placer/dormir.html]
 

El indispensable placer de dormir

Casi un tercio de la población tiene alteraciones del sueño · Algunos enfermos son ingresados y grabados en vídeo durante una noche mientras duermen para descubrir el origen de su patología

Leonor García / Málaga | Actualizado 18.08.2008 - 01:00
 

Una paciente se somete a una prueba relacionada con el sueño.

"Crece de noche como los pepinos", dice una afirmación popular. Y tiene mucho de cierto porque los niños segregan la hormona del crecimiento mientras duermen. Es sólo una de las múltiples funciones del sueño, una actividad neurofisiológica a la que no se le da importancia pero que es tan indispensable para el ser humano que tiene que dedicarle un tercio de su vida.

Pero dormir no es perder el tiempo, como piensan quienes están de vacaciones o de juerga y quieren aprovechar despiertos el mayor tiempo posible. Es una función imprescindible que el jefe del Servicio de Neurofisiología del Hospital Carlos Haya, Enrique Bauzano, compara con la de desfragmentar el disco duro de un ordenador: "Pensemos en una oficina llena de ficheros, cajones, carpetas y subcarpetas donde todo el día hay personas que sacan y mueven papeles. El sueño REM (la fase profunda) lo ordena todo".

La falta de sueño provoca mal humor y lentitud de reflejos . "Descansar físicamente se puede conseguir tumbándose, pero el descanso psíquico sólo se logra con el sueño", resume Bauzano. Y pese a que parece fácil, no siempre se duerme bien. Se estima que casi el 30% de la población tiene alteraciones del sueño. La edad, un sinnúmero de patologías y los fármacos trastocan el deleite de dormir del tirón.

El Servicio de Neurofisiología atiende estos casos. Hay personas que tienen dificultades para dormir (insomnio), otras que lo hacen de pronto (narcolepsia), que aprietan las mandíbulas, que padecen sonambulismo, que hablan dormidas, que tienen desajustes en la epilepsia por trastornos del sueño o que no lo concilian porque cuando se acuestan necesitan imperiosamente mover las extremidades inferiores (síndrome de pierna inquieta). El listado de casos es amplísimo. La neurofisiología -una especialidad compleja y poco conocida- busca las causas y el tratamiento. Por ejemplo, ahora se sabe que el síndrome de pierna inquieta se debe a una alteración en la sustancia que transmite las órdenes del cerebro. Con la medicación adecuada, el paciente mejora.

Para acertar en el diagnóstico los neurofisiólogos recurren a distintas pruebas. Unas se hacen mientras el paciente duerme por la noche, otras necesitan menos tiempo y bastan cuatro horas de sueño diurno y para algunas es necesario que el enfermo no haya pegado ojo. Bauzano explica que con la privación de sueño, el cerebro está más cansado, baja la guardia y aporta una información diferente, como ocurre con un corazón sometido a un electrocargiograma de esfuerzo.

Algunas pruebas requieren el ingreso. Los especialistas se encargan de conectar al paciente a un montón de cables que miden desde la actividad cerebral y del corazón hasta el movimiento de los ojos, la respiración y el tono muscular. El resultado es una docena de trazos como los de un electrocardiograma que, analizados en conjunto, permiten concluir un diagnóstico. Además, el enfermo es grabado en vídeo para contrastar la expresión física con las alteraciones que el electroencefalograma recoge en la corteza cerebral. A veces, puede llegar a grabarse al paciente hasta 72 horas. Cuenta Bauzano que una vez, un niño estaba ingresado porque tenía movimientos espasmódicos en las piernas. El vídeo mostraba esas alteraciones, pero a nivel cerebral el electro no recogía problema ninguno. Al final, la neurofisiología descubrió que el pequeño era un embaucador precoz.

domingo, 17 de agosto de 2008

Diario Sur 17/08/08: "Empresas limitan el acceso a Internet de su plantilla para que no pierda el tiempo navegando"

[http://www.diariosur.es/20080817/malaga/empresas-limitan-acceso-internet-20080817.html]

Empresas limitan el acceso a Internet de su plantilla para que no pierda el tiempo navegando

Creen que el uso indebido de la Red afecta a la productividad y pone en peligro la seguridad de sus datos. Cuatro de cada diez malagueños admiten que aprovechan su horario laboral para realizar trámites 'on line'
17.08.08 -
Empresas limitan el acceso a Internet de su plantilla para que no pierda el tiempo navegando
¿VIGILADOS?. La empresa tiene que advertir a los empleados si pone en marcha algún sistema para controlar las páginas que se consultan desde los terminales. / SUR

lunes, 4 de agosto de 2008

Un ex profesor triunfa en la Red con su visión de la crisis 'subprime' de EEUU

[http://www.malagahoy.es/article/economia/195775/ex/profesor/triunfa/la/red/con/su/vision/la/crisis/subprime/eeuu.html]
 
Leopoldo Abadía, de 75 años, es el autor del artículo 'La crisis ninja', que explica de forma sencilla la crisis económica y que ha conseguido más de 165.000 visitas.
 
Internet ha cambiado en apenas siete meses la vida de Leopoldo Abadía, un ex profesor del IESE de 75 años de edad cuyo artículo La crisis ninja, que explica en un lenguaje llano y coloquial la crisis 'subprime' de EEUU, se ha convertido en un fenómeno inesperado que ya lleva más de 165.000 visitas en la Red.

Abadía, que dejó la enseñanza hace 15 años para dedicarse a la consultoría, escribió el artículo en una tarde de domingo de enero y lo distribuyó entre sus empleados por correo electrónico. Al cabo de unos días, La crisis ninja era objeto de apasionados debates hasta en los foros más insospechados.

Hasta que un día, después de que el artículo llegara por otras vías a uno de sus hijos y a que, después de citarse en un blog, éste recibiera 7.000 visitas de golpe, Abadía, aconsejado por su hijo Gonzalo, puso en marcha su propio blog, que ha recibido más de 165.000 visitas, entre ellas de Japón, Nigeria y hasta de Burundi.

Un diario electrónico le ha fichado como articulista y una editorial le ha encargado un libro. "Si me lo llegan a decir el 1 de enero no me lo creo", asegura este ex profesor de Política de Empresa, nacido en Zaragoza y residente en Barcelona, cuyo éxito atribuye a que procura no escribir "nada que no entienda".

La crisis ninja es un artículo escrito en orden cronológico que explica de manera sencilla el origen de la crisis inmobiliaria de EEUU y cómo se propagó por el resto del mundo hasta llegar a España.

El autor utiliza una caja de ahorros imaginaria, la caja de San Quirico (inspirada en la localidad barcelonesa de Sant Quirze de Safaja), cuyos clientes confían su dinero sin tener ni idea de que al otro lado del Atlántico se ofrecían 'hipotecas subprime' a clientes 'ninja' (no income, no jobs, no assets); o sea, sin ingresos, sin empleo fijo y sin propiedades.

Al tiempo que describe la bola de nieve en la que se convirtieron estas hipotecas al desplomarse el mercado inmobiliario estadounidense, Abadía inserta comentarios como "la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos".

Abadía, que asegura limitarse a "copiar" lo que lee en La Vanguardia, Expansión y el Times y -eso sí- "ponerlo en orden", concibió La crisis ninja como una entrada más en un diccionario de términos económicos que desde hace años enviaba por correo electrónico a sus compañeros de despacho.

Pero como el artículo resultó ser más extenso de lo habitual lo convirtió en un anexo del diccionario y, asegura, "tuve el 'fallo' de enviarlo a un par de amigos. Uno de ellos me contestó que le gustó y que se lo enviaba a otro par de amigos...Y ahí se me fue de las manos".

Preguntado sobre el alcance de la actual crisis, el ex profesor responde que "cuando la gente dice que si el crack del 29 fue mejor o peor que éste, digo que éste es peor, porque allí se hundió la bolsa americana, ¿y cuánta gente de San Quirico tenías acciones en la bolsa americana?: cero.

De momento le piden consejo empresarios de medio mundo y dedicará agosto a escribir un libro. Y sonríe cuando admite que su hijo ya le ha bautizado como el 'Chiki Chiki económico'.

domingo, 27 de julio de 2008

El 29,7% de la población andaluza vive por debajo del umbral de la pobreza

[http://www.malagahoy.es/article/andalucia/189644/la/poblacion/andaluza/vive/por/debajo/umbral/la/pobreza.html]

El 29,7% de la población andaluza vive por debajo del umbral de la pobreza

Sólo en Extremadura la tasa de pobreza relativa (38,6%) se sitúa por encima de la andaluza.

EP | Actualizado 26.07.2008 - 12:41
 
El porcentaje de población bajo el umbral de la pobreza --o tasa de pobreza relativa-- existente en Andalucía es, según datos del INE, del 29,7 por ciento, "una proporción que supera en 8,4 puntos porcentuales a la existente a nivel nacional", según recoge el informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias hecho público esta semana. 

Según indica el documento, consultado por Europa Press, únicamente en Extremadura la tasa de pobreza relativa (38,6 por ciento) se situó por encima de la andaluza, seguida muy de cerca de Castilla-La Mancha (29,3 por cada cien) y Canarias (28 por ciento).

En el caso de Canarias, se informa de que el porcentaje de hogares del archipiélago que enfrentan determinados problemas o carencias es "más elevado" en Canarias que en el conjunto nacional. Así, por ejemplo, aproximadamente la mitad de los hogares canarios no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, un porcentaje casi 12 puntos porcentuales superior al que se da en el conjunto de los hogares nacionales, y el cuarto mayor a nivel autonómico en España.

Respecto a la capacidad para afrontar gastos imprevistos, en torno al 58% de los hogares canarios declara no estar en situación de poder enfrentarse a esta contingencia. "Se trata de un porcentaje muy superior al registrado en cualquier otra Comunidad Autónoma, y, por tanto, que se encuentra muy por encima del promedio de los hogares nacionales (31,2%)", expone el CES que añade que "también el porcentaje de hogares insulares que no disponen de coche y ordenador porque no pueden permitírselo es superior al nacional".