viernes, 6 de mayo de 2011

Al menos 25 inmigrantes desaparecidos tras naufragar una patera en Almería

[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/06/andalucia/1304658598.html]
 

ESPAÑA | Otros 30 han sido rescatados

Al menos 25 inmigrantes desaparecidos tras naufragar una patera en Almería

Actualizado viernes 06/05/2011 07:17 horas
 

Veinticinco de las 55 personas, aproximadamente, de origen subsahariano que viajaban en una patera localizada semihundida a 23 millas náuticas al sur de Adra (Almería) podrían haber caído al agua y están siendo buscadas por los servicios de Salvamento Marítimo.

Según han informado fuentes de la Guardia Civil, de las declaraciones realizadas por los inmigrantes que han sido rescatados, hasta ahora 30, podrían haber caído de la embarcación al mar las citadas 25 personas, de ellas dos bebés, una mujer y el resto, varones mayores de edad.

La zona del suceso está siendo rastreada por la embarcación de Salvamento Marítimo "Guardamar Caliope", así como por el avión Sasemar 101. Por ahora, sólo ha sido encontrado uno de los inmigrantes que se precipitaron al agua, que presenta buen estado y será trasladado al puerto cuando termine la búsqueda.

Los restantes 29 rescatados han llegado al Puerto de Motril (Granada) y dos de ellos han tenido que ser trasladados al Hospital Santa de Motril por la Cruz Roja al sufrir fuertes hipotermias.

Salvamento Marítimo puso en marcha un dispositivo de búsqueda tras recibir en la tarde del jueves varias llamadas procedentes de Marruecos que alertaban de la salida de una patera hacia la costa española, por lo que fueron activados la embarcación Salvamar Hamal con base en el puerto de Motril (Granada), efectivos del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, así como el avión Sasemar 101.

Más tarde se incorporó la embarcación de Salvamento Marítimo "Guardamar Caliope" que consiguió localizar a los inmigrantes pasadas la una de esta madrugada.

Según Salvamento Marítimo, en el momento de llegar a la embarcación, ésta estaba semihundida, por lo que rescataron a los 29 inmigrantes que se encontraban subidos al casco.

Posteriormente se supo que en la patera viajaban más personas, por lo que decidieron transbordar a la embarcación Salvamar Hamal a 27 inmigrantes y a otros dos, que estaban en peor estado, a una patrullera de Vigilancia Aduanera, para proseguir la búsqueda.

Los inmigrantes, entre ellos dos mujeres, llegaron pasadas las tres y media de la madrugada al Puerto de Motril, donde fueron atendidos por voluntarios de la Cruz Roja.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Málaga lideró la caída del paro en España en abril

[http://www.diariosur.es/20110504/local/andalucia/casi-parados-menos-andalucia-201105041020.html]
 
desempleo

Málaga lideró la caída del paro en España en abril

En Andalucía se registraron 19.518 desempleados menos, lo que supone un descenso del 2,05% respecto al mes anterior

04.05.11 - 10:20 -
 
Málaga, con más de 6.000 parados menos, lideró el pasado mes de abril la caída del desempleo en España, según los datos que ha facilitado hoy el Ministerio de Trabajo. La Semana Santa y el inicio de la temporada turística ha dado un respiro al mercado laboral malagueño después de varios meses de inexorable avance del desempleo. En el mes de abril, un total de 6.024 personas salieron de las listas del paro en la provincia, haciendo que descienda la cifra de desempleados hasta los 185.233, un 3,15% menos de los que había en marzo. Con todo, sigue habiendo 10.000 personas sin trabajo más que en el mes de abril del año pasado.
El paro bajó en abril en todos los sectores a excepción de la agricultura en la provincia. Los servicios fueron el ramo donde más mejoró la situación laboral, con 4.509 desempleados menos. En la construcción el desempleo descendió en 707 personas y en la industria, en 332. Incluso el colectivo sin empleo anterior (que es el que más había crecido durante los últimos meses) se redujo en 557 personas. En cambio, la agricultura envió a 81 personas a la cola del paro.
En España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar abril en 4,26 millones de personas, tras bajar en 64.309 desempleados, con un descenso porcentual del 1,48% respecto al mes de marzo, informó este miércoles el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó en abril la cifra de 4.269.360 desempleados, tras registrarse este mes el mayor descenso del paro en un mes de abril desde 2006 y el primer descenso desde diciembre de 2010, cuando el paro bajó en 10.221 personas.
De esta forma, la Semana Santa contribuye a la creación de empleo en el cuarto mes del año, tras un primer trimestre de subidas del desempleo.
 
Valoración
La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, valoró este descenso, ya que, según dijo "igual que siempre que sube el paro es una mala noticia, cuando baja es un buen dato", si bien afirmó que este dato positivo no debería llevar a ser complacientes, sino a seguir esforzándose cada día más porque son muchas las personas que continúan sin un puesto de trabajo. "Los datos indican que ha sido una bajada del paro generalizada", resaltó. Desde abril de 2010, el paro se ha incrementado en 126.935 personas (3,06%).
La bajada del cuarto mes de este año es casi tres veces superior a la experimentada en abril de 2010, cuando las listas de las oficinas públicas de empleo redujeron el número de parados en 24.188 personas.
El paro bajó en abril en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, al reducirse en 34.532 (-1,58%), frente a una bajada del desempleo masculino en 29.777 hombres (-1,38%), situándose el total de mujeres en paro en 2.148.889 y el de varones, en 2.120.471.
Por sectores, el paro retrocedió en abril en todos ellos, pero sobre todo en los servicios, que registró en el cuarto mes del año 49.004 desempleados menos (-1,94%). Le siguieron la agricultura, con 2.269 parados menos (-1,58%), el colectivo sin empleo anterior, con 6.330 desempleados menos (-1,62%), la industria, en la que el paro se redujo en 4.093 personas (-0,81%) y la construcción, con una caída de 2.613 personas (-0,34%).
Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se redujo en abril en 15.418 personas (-3,19%) respecto al mes anterior, mientras que en el colectivo de 25 y más años bajó en 48.891 personas (-1,27%).
 
Por comunidades
En abril, el paro bajó en todas las comunidades autónomas, menos en País Vasco, donde subió en 1.604 personas. Los descensos estuvieron encabezados por Andalucía, con 19.518 desempleados menos, Cataluña (-9.728) y Baleares (-5.501).
Por provincias, el desempleo registrado cayó en 48, lideradas por Málaga (-6.024), Baleares (-5.501) y Cádiz (-4.530), mientras que subió en cuatro, encabezadas por Vizcaya (2.395) y Guipúzcoa (670).
En cuanto a la contratación, en abril se registraron en el Inem un total de 1.067.046 contratos, un 1,06% menos que en igual mes de 2010. De ellos, el 9,02%, es decir, 96.242 contratos, fueron de carácter indefinido, con un descenso del 6,54% en tasa interanual.
 
En Andalucía
El paro registrado bajó en 19.518 personas en Andalucía en abril, un 2,05 % menos respecto al mes anterior, y situó el total de desempleados 932.107, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo.
El paro bajó en todos los sectores económicos andaluces, especialmente en servicios, con 13.584 desempleados menos, seguido del colectivo sin empleo anterior (-3.366), la construcción (-1.329), industria (-883) y agricultura (-356).
Con estos datos, el número total de desempleados en Andalucía se sitúa en 932.107 al finalizar abril, lo que supone 82.500 más que los que se registraron al final de abril del año pasado (6 por ciento más).
Por provincias, el paro bajó más en Málaga (-6.204), seguida de Cádiz (-4.530), Sevilla (-4.315), Huelva (-2.587), Granada (-1.427), Córdoba (-648) y Almería (-165) y solo aumentó en Jaén, con 178 nuevos desempleados.
El siguiente cuadro refleja, por provincias, el paro registrado en tasas anuales e interanuales:
 
PROVINCIA TOTAL MENSUAL ANUAL
AUTONOMÍA ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
 
ALMERÍA 73.012 -165 -0,23 2.859 4,08
CÁDIZ 177.326 -4.530 -2,49 9.061 5,38
CÓRDOBA 80.806 -648 -0,80 4.434 5,81
GRANADA 92.286 1.427 -1,52 4.297 4,88
HUELVA 51.925 -2.587 -4,75 3.123 6,40
JAÉN 55.926 178 0,32 5.417 10,72
MÁLAGA 185.233 -6.024 -3,15 10.213 5,84
SEVILLA 215.593 -4.315 -1,96 13.396 6,63

lunes, 2 de mayo de 2011

Un total de 28 trabajadores fallecen en accidentes laborales en Andalucía hasta abril, según UGT-A

 
Un total de 28 trabajadores fallecen en accidentes laborales en Andalucía hasta abril, según UGT-A
02/05/2011(11:24)
Europa Press
 

El pasado año, un total de 29 accidentes laborales mortales se registraron en Andalucía en los cuatro primeros meses del año, de ellos siete se produjeron ´in itinere´ --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según los datos de UGT en Andalucía.

Un total de 28 accidentes laborales mortales se han registrado en Andalucía desde enero y hasta abril, según los datos consultados por Europa Press de UGT en Andalucía, lo que supone un accidente más que en el mismo período que el año pasado.
En el mes de enero, con datos suministrados de la Consejería de Empleo a UGT-A, se contabilizaron 13 accidentes laborales con resultado de muerte y todos se produjeron durante la jornada laboral en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Asimismo, en el mes de febrero se contabilizaron cinco accidentes mortales laborales en las provincias de Cádiz (1), Málaga (1) y Sevilla (2 en jornada laboral y 1 ´en itiniere´).
Por otro lado, los datos de elaboración propia de UGT-A contabilizaron durante el mes de marzo siete accidentes mortales laborales, que se repartieron entre Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, además dos de ellos fueron ´in itinere´. Asimismo, en el mes de abril se han producido tres accidentes mortales en las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.
Por provincias, Sevilla es la que más accidentes de este tipo ha registrado, con siete; por delante de Almería, Cádiz y Málaga, con cuatro, respectivamente. Por su parte, en las provincias de Córdoba y Granada se han registrado tres accidentes en cada una, mientras que en Jaén se han registraron dos accidentes y en Huelva se produjo un accidente.
El pasado año, un total de 29 accidentes laborales mortales se registraron en Andalucía en los cuatro primeros meses del año, de ellos siete se produjeron ´in itinere´ --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según los datos de UGT en Andalucía, consultados por Europa Press.

miércoles, 20 de abril de 2011

Fallece un trabajador al descolgarse una grúa en Cártama

 
Accidente laboral

Fallece un trabajador al descolgarse una grúa en Cártama

La víctima, de 49 de años, que trabajaba en un forjado, murió en el acto al caer desde unos tres metros de altura

 
La víctima trabajaba en un encofrado en la planta superior.
La víctima trabajaba en un encofrado en la planta superior.  Ana García

ANA GARCÍA. CÁRTAMA Un hombre murió ayer al caer parte de la estructura de una grúa sobre el forjado en el que trabajaba en el municipio de Cártama. La víctima se encontraba junto a otros cinco compañeros trabajando en el forjado de la planta superior de un edificio antes de proceder a hormigonarla, cuando la flecha de una grúa se desplomó y cayó sobre el forjado. Como consecuencia del impacto, el hombre cayó al piso inferior desde unos tres metros de altura, falleciendo al instante.

Los compañeros de la víctima, que realizaban tareas de encofrado y ferralla con la instalación de bobadillas y tableros, pudieron saltar, pero el fallecido se encontraba agachado y al parecer no pudo reaccionar a tiempo. El cuerpo, que cayó a la planta inferior, no presentaba heridas por aplastamiento de la grúa, sino por las lesiones y golpes producidos al caer.

El fallecido que tenía 49 años de edad y cumpliría los 50 en julio, llevaba trabajando desde 1998 en la empresa Conspema, que construye una promoción de casas unifamiliares en la zona de El Higuerón de Cártama, en la salida del pueblo hacia Málaga, en el kilómetro dos de la carretera A-7057.

La llamada de emergencia se produjo a las once menos cuarto de la mañana de ayer y hasta el lugar de los hechos se desplazaron equipos de emergencia sanitaria que constataron la muerte en el acto del hombre. Asimismo, se desplazaron efectivos de la Guardia Civil, que se ha hecho cargo de la investigación de los sucedido, la Policía Local de Cártama, Protección Civil y efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Coín.

La orden del levantamiento del cuerpo del hombre, que era natural de Málaga, estaba casado y tenía tres hijos, se produjo unas horas más tarde, sobre las tres y cuarto de la tarde.

Técnicos del sindicato UGT de Málaga explicaron que el accidente pudo ser debido al deterioro de la maquinaria, de la que es propietaria la misma empresa constructora.

Los sindicatos de trabajadores UGT y CCOO anunciaron ayer mismo que hoy miércoles se concentrarán a las doce del mediodía, frente a la Delegación Provincial de Empleo de la Junta de Andalucía, en protesta por el accidente laboral mortal y para mostrar su pésame a la familia del fallecido.

El sindicato Comisiones Obreras precisó que «todo apunta a que ha podido ser un fallo de la grúa, aunque las causas del siniestro tendrán que ser investigadas ahora por la Inspección de Trabajo y por los técnicos de Industria, con el objetivo de que comprueben las condiciones en las que se encontraba la maquinaria».

Tercera víctima mortal del año


El fallecido ayer en accidente laboral en el municipio de Cártama se ha convertido en la tercera víctima mortal de la siniestralidad laboral en lo que va de año en la provincia de Málaga y el segundo que ha fallecido de forma traumática en el centro de trabajo.

A finales del pasado mes de marzo falleció otro hombre de treinta años, vecino de La Caleta de Vélez, en un accidente de trabajo en Torrox. La víctima murió al caer desde un tejado de una altura de unos ocho metros, mientras se encontraba cambiando las placas de uralita de una nave industrial, junto a otros dos compañeros, y al parecer no cumplía con los dispositivos de seguridad exigidos.

Antes, en el mes de febrero, se produjo otro accidente de trabajo en la capital malagueña, en el que resultaron heridos tres operarios tras una explosión. Uno de ellos resultó herido muy grave y falleció unos días después en el hospital.

Muere un trabajador al caerle parte de una grúa en Cártama

 

Muere un trabajador al caerle parte de una grúa en Cártama

El hombre de 49 años estaba preparando una planta para después hormigonarla en una obra de construcción de varias viviendas · Los sindicatos se concentrarán hoy

PABLO CALERO / CÁRTAMA | ACTUALIZADO 20.04.2011 - 01:00


Obra en Cártama donde se produjo el accidente mortal.

Un hombre de 49 años falleció ayer en Cártama tras desprenderse parte de la estructura de una grúa de la obra en la que trabajaba y desplomarse sobre él, según informaron fuentes del Servicio de Emergencias 112. Los hechos ocurrieron sobre las 10:45 cuando un particular avisó de que se había caído parte de la grúa que operaba en la construcción de varias viviendas a la altura del kilómetro 2 de la A-7057, la carretera que une la localidad con el núcleo de Estación de Cártama. 

A partir de ese momento, se avisó a los servicios sanitarios, Protección Civil, la Policía Local, la Guardia Civil y los bomberos, que se trasladaron rápidamente hasta la zona. El fallecido era vecino de Málaga, estaba casado y tenía dos hijos. Según el sindicato CCOO, llevaba trabajando 13 años en la empresa Conspema, una de las constructoras encargadas de los trabajos, y en el momento del accidente se encontraba preparando una planta para luego hormigonarla. Según explicaron a este periódico varios empleados de la obra, el accidente se produjo al desplomarse el brazo de una grúa torre y caer sobre la planta en la que se encontraba el obrero, que resultó aplastado por completo. Estos trabajadores se encontraban en otra zona de la obra en el momento del accidente y no llegaron a ver nada, ya que sólo pudieron oír el fuerte sonido de la estructura al caer. 

La Guardia Civil está intentando esclarecer las causas del suceso, que pudo originarse por un fallo de la propia grúa. La Inspección de Trabajo se desplazó ayer también hasta la zona y estuvo interrogando a varios de los trabajadores para analizar las condiciones en las que se encontraba la grúa y el resto de la obra. Los trabajos de retirada de la estructura se prolongaron durante toda la jornada de ayer, ya que hubo que quitar primero la carga y luego asegurar el resto, para lo que hizo falta la presencia de dos vehículos-grúa. 

Los sindicatos CCOO y UGT de Málaga se concentrarán hoy frente a la Delegación Provincial de Empleo de la Junta de Andalucía para denunciar el accidente laboral mortal. Según el sindicato CCOO, "todo apunta a que ha podido ser un fallo de la grúa", aunque indicó que las causas del siniestro "tendrán que ser investigadas ahora por la Inspección de Trabajo y por los técnicos de Industria, con el fin de que comprueben las condiciones en las que se encontraba la grúa torre".

sábado, 16 de abril de 2011

El Gobierno aprueba el programa pactado con las grandes empresas para dar a estas personas una oportunidad laboral

[http://www.diariosur.es/v/20110416/economia/jovenes-becarios-cobraran-euros-20110416.html]
 
Los 30.000 jóvenes becarios cobrarán 400 euros al mes

El Gobierno aprueba el programa pactado con las grandes empresas para dar a estas personas una oportunidad laboral

16.04.11 - 01:48 -
 
Los 30.000 beneficiarios de las becas de formación para jóvenes no cualificados cobrarán en torno a 400 euros al mes durante medio año. El Consejo de Ministros dio 'luz verde' a que el Servicio Público de Empleo Estatal, el antiguo Inem, articule un programa para que puedan optar a estas ayudas al tiempo que se forman en las principales compañías españolas y reciben un aprendizaje básico y de carácter práctico, que les permita aspirar después a mejores puestos.
Una tasa de paro juvenil superior al 40% requiere soluciones imaginativas. Los agentes sociales coinciden al considerarla una «lacra para la sociedad» y «un peligro» para toda una generación de españoles que pueden quedar excluidos del mercado laboral. Con el fin de solucionar este problema, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, solicitó la colaboración de los 44 empresarios más relevantes del país en su encuentro de finales de marzo en el Palacio de La Moncloa.
Aquella reunión terminó con el compromiso de las grandes empresas de convocar becas. La iniciativa recibió el visto bueno final del Ejecutivo ayer, lo que permitirá su inmediata entrada en vigor. Desde aquel encuentro, el presidente de Telefónica, César Alierta, coordina un grupo de trabajo junto al Ministerio de Economía y Hacienda para poner en marcha el denominado Plan de Formación y Experiencia Profesional para Jóvenes. En aquella reunión, el máximo responsable del Santander, Emilio Botín, ya ofreció por su parte poner en marcha 2.000 de estas ayudas.
El principal objetivo de esta iniciativa es conseguir un compromiso adicional en materia de formación por parte de los empresarios para con los jóvenes, una mayor creación de empleo -que alivie en particular la sangría que supone el paro juvenil- y buscar una salida a la crisis lo antes posible.
 
Rechazo sindical
A los representantes de CC OO esta decisión no les ha convencido. Consideran que la intervención del Servicio Público de Empleo es claramente positiva, porque pondrá orden «a todo el sarao» que hay con las becas. «Así se evitará el fraude», afirmó la secretaria de Empleo de este sindicato, Paloma López. Pero, en su opinión, los aspectos negativos son más numerosos que los positivos, ya que en el texto aprobado por el Consejo de Ministros «no queda concretado si van a tener cotizaciones» y tampoco se especifica si cuando finalicen los plazos de la beca, las empresas van a contratarles finalmente.
Además, Comisiones cree que esta medida choca con el programa gubernamental Procualifica, que está dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años de baja cualificación, «pero sin un incentivo de carácter económico». Para el sindicato, esta medida provoca desregulación laboral, precariedad y es una «chapucilla» para tratar de paliar determinadas malas decisiones. «Al programa Prepara (la ayuda de 400 euros a parados vinculada a la formación) habría que destinar fondos y recursos, que no se están aportando de forma conveniente», asegura López.
Por su parte, fuentes de UGT calificaron la medida de «interesante siempre y cuando no aboque a una situación de empleo sumergido a estas personas». «Este planteamiento garantiza simultanear periodos de formación con periodos de prácticas y estas grandes empresas pueden dar una oferta de formación a los jóvenes», declaró el sindicato socialista, que se remitió a unas declaraciones realizadas por su líder, Cándido Méndez, hace unos días.

viernes, 15 de abril de 2011

Rescatados 42 inmigrantes en una embarcación a la deriva en Granada

[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/15/espana/1302829606.html]
 

INMIGRACIÓN | Podría transportar algún menor

Rescatados 42 inmigrantes en una embarcación a la deriva en Granada

Varios de los inmigrantes rescatados por Salvamento Marítimo en Granada. | Efe

Varios de los inmigrantes rescatados por Salvamento Marítimo en Granada. | Efe

Efe | Motril (Granada)

Actualizado viernes 15/04/2011 04:14 horas
 

Efectivos de Salvamento Marítimo han rescatado esta noche una embarcación neumática que estaba a la deriva a unas 30 millas al sur de Motril (Granada) ocupada por 42 inmigrantes.

Entre los ocupantes hay cuatro asiáticos y el resto es de origen subsaharianos, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo. La embarcación estaba siendo buscada desde las seis de la tarde tras recibir un aviso de un patrullero de la Armada española, empleando en la localización medios aéreos y las embarcaciones 'Río Genil' de la Guardia Civil y la 'Salvamar Hamal' de Salvamento marítimo.

La zodiac, que tenía el motor parado por una avería, fue encontrada sobre las once de la noche a unas 30 millas de la costa por el avión 'Sasemar 100', y posteriormente por la 'Salvamar Hamal' que los trasladó al puerto de Motril donde llegaron pasadas la una de la madrugada.

Los inmigrantes, que estaban en buen estado, recibieron una primera atención médica y alimenticia por parte de voluntarios de la Cruz Roja nada más llegar a la dársena portuaria.

Los inmigrantes, todos varones, y entre los que podría haber algún menor, han sido puestos a disposición de la Policía Nacional en el centro de acogida temporal que dispone este cuerpo en el Puerto de Motril.

Esta es la segunda patera interceptada en la costa granadina esta semana, la anterior fue el martes con 31 inmigrantes.

lunes, 11 de abril de 2011

El 33% de los dependientes no recibe ninguna ayuda

[http://www.laopiniondemalaga.es/nacional/2011/04/10/33-dependientes-recibe-ayuda/414808.html]
 
Ley de dependencia

El 33% de los dependientes no recibe ninguna ayuda

El INE calcula que unas 350.000 personas no disponen de cobertura tres años después de que se aprobase la ley

OTR PRESS/ MADRID Tras más de tres años en vigor, el Instituto Nacional de Estadística(INE) ha hecho balance de la Ley de Autonomía Personal y Atención en Situación de Dependencia, con un informe que muestra que unas 350.000 personas, que representan el 32,7% de los dependientes, no reciben ningún tipo de ayudas. También sobre dependencia habla el Defensor del Pueblo en su Memoria 2010, en la que destaca el aumento de las quejas por la demora en las prestaciones.

En 2008, un anciano de 86 años enfermo de Alzheimer y su cuidadora, su mujer de 79 años, acudieron a la administración para requerir una prestación por dependencia. Pese a ser valorado como 'gran dependiente', el matrimonio entró en una larga lista de espera. Finalmente, ante la demora en aprobar la prestación requerida, le concedieron de forma temporal una plaza en una residencia. Ayuda que pronto se le acabaría al anciano que tuvo que volver al domicilio, donde falleció sin recibir la llamada oportuna de la administración.

En el caso de este anciano, puesto como ejemplo en la Memora 2010, elaborada por el Defensor del Pueblo, se podrían ver reflejados el 32,7 por ciento de los dependientes (350.834 personas), que según datos del Instituto Nacional de Estadística, no está recibiendo ningún servicio o prestación a la que tiene derecho de acuerdo con la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

La información estadística apunta que hasta el 1 de abril de 2011, del millón de dependientes que cuentan con un dictamen favorable (1,07 millones de personas), son beneficiarias 350.834 personas. Esta lista de espera ha crecido desde finales de 2010 debido a que el pasado mes de enero se incorporaron al sistema 148.193 'dependientes moderados' (grado 1 nivel 2).

En cuanto al tipo de prestaciones y servicios, las administraciones se decantan por las ayudas económicas por cuidados en el entorno familiar, que continúan siendo las mayoritarias, ya que suponen más del 47 por ciento del total. Muy por debajo se encuentran la atención en residencia, que representa el 14,8 por ciento, la ayuda a domicilio el 12,6%, la teleasistencia el 11,1%, la prestación económica vinculada a un servicio el 6,3%, los centros de día el 5,9%, la autonomía y prevención de la dependencia algo más del uno por ciento y la ayuda económica por asistencia personal el 0,08%.

Esta es una de la conclusiones contenidas en la Memoria 2010, elaborada por el Defensor del Pueblo, en la que se pone de relieve las reclamaciones de los ciudadanos sobre el desarrollo de esta norma que fue aprobada en 2007. Además, la institución señala Madrid y Valencia como las comunidades donde se reciben más quejas.

Así, el informe de la institución que dirige María Luis Cava de Llano, señala que "las quejas se focalizan en las demoras y consecuentemente en la fecha de efectos que se concede al reconocimiento de las prestaciones", lo que ha llevado a muchos ciudadanos a acudir a los tribunales, sometiéndose a un procedimiento "largo y costoso", para que les sean reconocidos dichos derechos.

De ahí que el informe explica que cuando resulta "necesario" acceder a una plaza de atención residencial por ser insostenible la situación de una persona en su domicilio, "parece inadecuado que necesite esperar, en muchos casos, más de un año a que se valore su grado de dependencia y, a continuación se inicie el programa individual de atención, con lo que el acceso al centro se demora aún más".

sábado, 9 de abril de 2011

Un total de 24 trabajadores fallecen en accidentes laborales en Andalucía hasta abril, según UGT-A

 

Un total de 24 trabajadores fallecen en accidentes laborales en Andalucía hasta abril, según UGT-A

SEVILLA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -    

   Un total de 24 accidentes laborales mortales se han registrado en Andalucía hasta el pasado miércoles, 6 de abril, según los datos consultados por Europa Press de UGT en Andalucía, lo que suponen ocho accidentes más que en el mismo período que el año pasado.

   En el mes de enero, con datos suministrados de la Consejería de Empleo a UGT-A, se contabilizaron 13 accidentes laborales con resultado de muerte y todos se produjeron durante la jornada laboral en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Asimismo, en el mes de febrero se contabilizaron cinco accidentes mortales laborales en las provincias de Cádiz (1), Málaga (1) y Sevilla (2 en jornada laboral y 1 'en itiniere').

   Por otro lado, los datos de elaboración propia de UGT-A contabilizaron durante el mes de marzo cuatro accidentes mortales laborales, que se repartieron entre Almería, Cádiz, Málaga y Sevilla y todos durante la jornada laboral. Además, hasta el 6 de abril se han producido en Andalucía un total de dos accidentes laborales con resultado de muerte, en cádiz y en Sevilla.

   Por provincias, Sevilla es la que más accidentes de este tipo ha registrado, con siete; por delante de Almería y Cádiz, con cuatro, respectivamente. Por su parte, en la provincia de Málaga se contaron tres --dos en jornada laboral y uno 'en itinere'--. En Córdoba y Jaén, se registraron dos accidentes en cada una, mientras que en Granada y Huelva se produjó un accidente por provincia.

   El pasado año, un total de 26 accidentes laborales mortales se registraron en Andalucía hasta el16 de abril, de ellos siete se produjeron 'in itinere' --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según los datos de UGT en Andalucía, consultados por Europa Press .

viernes, 8 de abril de 2011

Un millar de jóvenes reclama la salida de la crisis

[http://www.diariosur.es/rc/20110407/economia/jovenes-manifiestan-empleo-201104072202.html]
 
PROTESTA EN MADRID

Un millar de jóvenes reclama la salida de la crisis

La movilización transcurrió en un ambiente de fiesta. "¡Queremos un pisito como el del 'principito'!", clamaban los participantes

07.04.11 - 23:41 -
imagen de la protesta en Madrid. / Foto: Ap | Vídeo: Atlas
Un millar de jóvenes, convocados a través de las redes sociales por la iniciativa Juventud sin Futuro, se han manifestado por las calles de Madrid para reclamar una salida de la crisis que no afecte a los jóvenes y en protesta por los recortes sociales realizados por el Gobierno en el último año. "La juventud más preparada de la historia de España vivirá peor que sus padres", apuntaban los portavoces de la marcha.
La movilización transcurrió en un ambiente de fiesta. "¡Queremos un pisito como el del 'principito'!", clamaban los participantes, que no dejaron de cantar durante las casi dos horas de recorrido. La petición de vivienda y la solicitud de medidas para crear puestos de trabajo para menguar la alta tasa de paro juvenil (superior al 40%) eran las más repetidas.
"No es la protesta de los 'ninis', es la manifestación de aquellos con alta formación y ningún futuro", se defendían los participantes en el acto frente a las críticas de algunos transeúntes. Entre los asistentes había jóvenes estudiantes, universitarios e incluso familias enteras que querían protestar ante "el pesimismo que reina actualmente en la sociedad".
El recorrido diseñado por las autoridades locales -entre las plazas de Antón Martín y del Museo Reina Sofía- provocó un enorme atasco al final de la manifestación y varios momentos de tensión con la Policía Nacional.

miércoles, 6 de abril de 2011

Se han producido nuevas muertes en el trabajo en Andalucía.

 


Sevilla, 5 de abril de 2011

  

Se han producido dos nuevas muertes en el trabajo en Andalucía.


Un trabajador, de 64 años de edad, falleció ayer en Los Barrios (Cádiz) tras resultar aplastado por maquinaria mientras realizaba tareas de embalado en el polígono industrial de Palmones.. El accidente laboral tuvo lugar sobre las 22:30 horas de ayer.

Asimismo, hoy ha trascendido el fallecimiento de otro trabajador, de 30 años de edad, que el pasado miércoles 30 de marzo resultó herido grave al sufrir una descarga eléctrica en el interior de una nave del polígono industrial San Jerónimo de la capital sevillana.



"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA "

 

 "QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN TU PAZ"  

 

                             .

futura Hv Bt  azul    Delegación Diocesana de Pastoral Obrera


 







lunes, 4 de abril de 2011

CÁRITAS, CONFER Y MANOS UNIDAS RECLAMAN EL FIN DEL EMBARGO DECRETADO POR LA U.E. SOBRE COSTA DE MARFIL


 

 

http://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx?Id=4775

 

 

CONTRA EL EMBARGO DECRETADO POR LA UNIÓN EUROPEA SOBRE COSTA DE MARFIL

 

Cáritas Española, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y Manos Unidas expresamos nuestra grave preocupación ante la situación que se vive actualmente en Costa de Marfil, sumida desde hace semanas en un denso clima de violencia que ha degenerado finalmente en guerra civil. Todos los esfuerzos diplomáticos desarrollados por la comunidad internacional y las medidas de castigo al régimen del presidente saliente Laurent Gbagbo no han logrado el objetivo de favorecer el acceso democrático a la Presidencia del país de Alassane Ouattara, vencedor legítimo de los comicios celebrados el pasado mes de noviembre.

 

La consolidación de este conflicto fratricida, cuya duración no se puede prever, aboca a toda la población de este país africano a un largo período de temor e incertidumbre. Consecuencia directas de esta situación son el número creciente de desplazados internos, que se acercan ya al millón de personas, y el aumento de refugiados que huyen hacía los países vecinos y cuya cifra podría superar ya los 150.000. Mientras, el número de muertos y heridos por los enfrentamientos sigue creciendo día tras día.

 

A este panorama de violencia se añade la situación de bancarrota en la que se encuentra la economía de Costa de Marfil, con unas consecuencias directas sobre la vida diaria de la población local y la estabilidad de los países limítrofes: al aumento imparable de los precios de los alimentos de primera necesidad se añade la escasez de muchos productos y la falta de liquidez provocada por el colapso del sistema financiero.

 

Pero el factor que está teniendo consecuencias más funestas el país es, sin duda, el embargo que la Unión Europea viene aplicando a Costa de Marfil, tras la entrad en vigor, el pasado 28 de febrero, del Reglamento publicado en el Diario Oficial de la UE el 14 de enero de 2011 por el que "se imponen algunas medidas restrictivas específicas dirigidas contra determinadas personas y entidades, habida cuenta de la situación en Costa de Marfil". Sin embargo, estamos ante unas "medidas restrictivas" que, en la práctica, no sólo afectan a "determinadas personas y entidades", sino que están causando un sufrimiento inhumano al conjunto de los 20 millones de habitantes del país.

 

El estricto bloqueo naval impuesto al país a raíz del embargo está impidiendo, entre otras cosas, la importación de medicamentos y de alimentos de primera necesidad, indispensables para sostener las intervenciones humanitarias de emergencia que diversas organizaciones, como las nuestras, están llevando a cabo en las zonas más golpeadas por el conflicto.

 

A día de hoy, los hospitales y centros de salud del país han tenido que reducir su capacidad de atención a los enfermos, debido a la falta de suministros médicos, donde la disponibilidad y acceso a los medicamentos se ha visto reducida a un 30%. Asimismo, la distribución de alimentos de primera necesidad para los damnificados corre el riesgo de estancarse, con consecuencias dramáticas, a causa de la falta de productos que tendrían que estar llegando a Costa de Marfil por vía marítima.

 

Por todo ello, reclamamos a las autoridades de la Unión Europea y a cada uno de los Gobiernos de los Estado miembros el cese inmediato del embargo, por razones estrictamente humanitarias. En las actuales circunstancias, no existe justificación alguna por parte de la comunidad internacional para mantener, en aras de supuestas razones de seguridad y de presión sobre las partes en conflicto, un bloqueo marítimo sobre un país que está condenando a unas condiciones atroces de precariedad alimentaria y sanitaria a la mayoría de la población.

 

Dirigimos también esta petición a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a quienes hacemos partícipes del reciente llamamiento lanzado por el arzobispo de Abidján, monseñor Jean Pierre Kutwa, a la Unión Europea para que, "en nombre del derecho a la salud", se levante el embargo sobre los medicamentos.

 

Madrid, 1 de abril 2011

 


miércoles, 23 de marzo de 2011

Alemania necesita al menos 117.000 trabajadores cualificados

[http://www.malagahoy.es/article/economia/933000/alemania/necesita/menos/trabajadores/cualificados.html]
 

Alemania necesita al menos 117.000 trabajadores cualificados

El déficit de personal se centra en informática, matemáticas, ciencias naturales y técnicos

Efe / Berlín | Actualizado 22.03.2011 - 11:09
 
Alemania precisa al menos 117.000 titulados superiores en matemáticas, informática y ciencias naturales, así como técnicos cualificados, según alertó ayer el Instituto de la Economía Alemana (IW), que califica este "agujero" laboral de "alarmante". El instituto de estudios económicos subrayó que el déficit de este personal cualificado, denominado MINT por sus iniciales, está creciendo en Alemania y que sólo el mes pasado aumentó en 21.000 trabajadores, el mayor incremento desde e año 2000.

"La falta de fuerza de trabajo cualificada para empleos MINT se convertirá en freno para la recuperación", alertó por su parte la Federación de Asociaciones de Empleadores (BDA). Por este motivo, la BDA instó al Gobierno alemán a que facilite los trámites burocráticos para la llegada de personal cualificado extranjero al país y mejore el proceso de reconocimiento de títulos académicos.

No obstante, las cifras oficiales apuntan que en enero había en Alemania 86.700 desempleados con la cualificación requerida para empleos MINT.

La Seguridad Social perdió un total de 7.794 afiliados extranjeros en febrero

[http://www.malagahoy.es/article/economia/933146/la/seguridad/social/perdio/total/afiliados/extranjeros/febrero.html]
 

La Seguridad Social perdió un total de 7.794 afiliados extranjeros en febrero

Esta séptima caída consecutiva supone una bajada del 0,4% respecto a enero.

ep | Actualizado 22.03.2011 - 22:47
 
La Seguridad Social perdió 7.794 cotizantes extranjeros en febrero, un 0,4% respecto al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.769.773 ocupados. Con el descenso de febrero, el sistema acumula ya siete meses consecutivos de pérdida de afiliados extranjeros, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social al finalizar el segundo mes del año, 1.134.974 cotizaban al Régimen General, 253.078 al Agrario, 197.992 al de Autónomos, 178.736 al del Hogar, 4.442 al del Mar y 550 al del Carbón.

Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar el mes pasado, 1.116.494 pertenecían a países extracomunitarios y 653.279 procedían de países de la UE. Dentro de los países no comunitarios, 212.649 eran de nacionalidad marroquí y 149.761 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 101.203 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 80.942 cotizantes.El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (79.508), Perú (65.572), Argentina (41.300), Ucrania (32.077), República Dominicana (30.177) y Paraguay (23.854), entre otros.
 
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 285.913, 59.749 y 52.560 cotizantes, respectivamente. Les siguieron portugueses y británicos, con 50.283 y 49.805, y algo más lejos, los alemanes, con 37.917 afiliados.

Del total de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social al finalizar el segundo mes del año, 1.134.974 cotizaban al Régimen General, 253.078 al Agrario, 197.992 al de Autónomos, 178.736 al del Hogar, 4.442 al del Mar y 550 al del Carbón.Dentro del Régimen General, un total de 232.586 extranjeros, el 20,49%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,12% lo hacía en el comercio (194.356 afiliados) y el 13,2%, en la construcción (149.774 cotizantes).

Cataluña y Madrid concentran el 43,7% de los inmigrantes

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social al cierre de febrero, al sumar entre ambas el 43,71% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 389.597 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 384.046.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 212.803 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 194.007 ocupados; Murcia, con 84.028; Canarias, con 79.592; Castilla-La Mancha, con 74.285; Aragón, con 59.766; Castilla y León, con 57.852; Baleares, con 56.196, y País Vasco, con 51.858.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar febrero fueron Galicia, con 36.289 extranjeros; Navarra, con 25.222; Extremadura, con 15.793; La Rioja, con 15.382; Asturias, con 14.836; Cantabria, con 11.538, y las ciudades autónomas de Melilla, con 4.105, y Ceuta, con 2.580.

Nueva Rumasa y los sindicatos acuerdan un ERE temporal global por seis meses

[http://www.malagahoy.es/article/economia/933168/nueva/rumasa/y/los/sindicatos/acuerdan/ere/temporal/global/por/seis/meses.html]
 

Nueva Rumasa y los sindicatos acuerdan un ERE temporal global por seis meses

El acuerdo se dirige a las compañías que aún no han entrado en concurso de acreedores, mientras que el objetivo para las concursadas es que los jueces sean sensibles a la aplicación de este acuerdo.

EFE | Actualizado 22.03.2011 - 13:41
 
Los sindicatos CCOO y UGT, y Nueva Rumasa han llegado hoy a un acuerdo marco de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por un periodo de seis meses, aplicable en un plazo máximo de un año, para las compañías de la familia Ruiz-Mateos.

Así lo han asegurado el secretario de Política Industrial de la Federación Agroalimentario de UGT, Sebastián Serena, y su homólogo en CCOO, Jorgé Tomé, al finalizar la reunión mantenida hoy en la Dirección General de Trabajo, y en la que también han participado representantes del Fogasa y de los ministerios de Trabajo y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Los representantes sindicales han avanzado, además, que podrán acogerse a este acuerdo cada una de las compañías de la familia Ruiz-Mateos, en función de sus niveles producción.

Han precisado que mañana enviarán a Nueva Rumasa un borrador que establezca estos Expedientes de regulación temporal de 180 días -6 meses-, aplicables en un plazo máximo de un año, y que no consumirán prestación por desempleo si posteriormente no se presentase un nuevo expediente.

Según han explicado, el acuerdo se dirige a las compañías que aún no han entrado en concurso de acreedores, mientras que el objetivo para las actualmente concursadas es que los jueces sean sensibles a la aplicación de este acuerdo alcanzado hoy entre sindicatos, empresas, y no opten por la extinción de los contratos.

Ambos sindicalistas han expresado, también, que Nueva Rumasa ha anunciado su intención de presentar concurso de acreedores para el 90 % de las empresas con retraso en el pago a proveedores.

Tomé ha señalado que la gestión de los concursos de acreedores en un único proceso sería más "fácil", mientras que Serena ha manifestado su intención de reunirse con jueces y administradores concursales para tratar de garantizar la actividad de las industrias de Nueva Rumasa.

Por su parte, el consejero delegado de Nueva Rumasa, José María Ruiz-Mateos Rivero, ha recordado que están en concurso de acreedores Dhul -que ha sido admitido-, Carcesa, Clesa, Cacaolat y Quesería Menorquina -aún pendientes de admisión-, y que esta semana solicitarán el procedimiento concursal Hibramer y cuatro de las bodegas del Grupo Garvey.

Ruíz-Mateos Rivero ha defendido que "son humanos" y que "todos cometemos errores cada día", pero que su mayor fallo ha sido "no despedir a nadie y haber confiado en nuestro banco de los últimos 20 años, el Santander, y pensar que estaría a las duras y a las maduras".

"Sin embargo, no ha sido así; esto ha complicado seriamente toda nuestra posición financiera y ha sido el causante principal de que nos encontremos en esta situación", ha explicado.

El director general de Trabajo, Juan Riesco, ha recordado que los ERE temporales serán validados por la autoridad laboral competente, en el caso de las empresas que no hayan declarado suspensión de pagos, mientras que en las concursadas serán los jueces quienes adopten la decisión.

Riesco ha apuntado que este acuerdo marco servirá para que las empresas de Nueva Rumasa no aumenten su deuda salarial y para que los trabajadores perciban unos ingresos a través de la regulación temporal de empleo.

Además de los representantes de la empresa, de los sindicatos y del Ministerio de Trabajo, han participado en la reunión el secretario general del Fogasa, Juan Pedro Serrano, y la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal.