viernes, 30 de julio de 2010
El paro sube en 32.800 personas
UN TOTAL DE 55 TRABAJADORES FALLECEN EN ACCIDENTE LABORAL EN ANDALUCÍA EN LO QUE VA DE AÑO
|
El Congreso aprueba la reforma laboral, que admite despidos por pérdidas futuras
El Congreso aprueba la reforma laboral, que admite despidos por pérdidas futuras
El proyecto de Ley enmendado sólo recibió el apoyo del PSOE. CiU y PNV se abstuvieron, y PP, ERC-ICV-IU y Mixto votaron en contra.
efe / ep, Madrid | Actualizado 29.07.2010 - 23:30El proyecto de Ley enmendado sólo recibió el apoyo del PSOE, en tanto que CiU y PNV se abstuvieron, y PP, ERC-ICV-IU y Mixto votaron en contra.
Al actuar con competencia legislativa plena, no es necesario que el texto sea ratificado en el pleno, con lo que se envía directamente al Senado.
Todos los portavoces parlamentarios lamentaron la forma en la que se ha desarrollado la tramitación parlamentaria de la norma, en particular por las negociaciones de última hora promovidas por el PSOE y por la falta de tiempo para estudiar las enmiendas resultantes.
Los grupos apoyaron enmiendas puntuales, pero ninguno aparte del socialista votó "sí" al proyecto en su conjunto.
El portavoz del PP en la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso, José Ignacio Echániz, anunció el voto en contra del PP al texto resultante de un proceso que calificó como "improvisado, caótico e histérico".
A su juicio, es de la "máxima irresponsabilidad" que el grupo socialista haya promovido este procedimiento "en un texto de tanta delicadeza".
El representante de IU-ICV, Gaspar Llamazares, lamentó que el trámite parlamentario "no haya servido ni para prestigiar la actividad parlamentaria, ni para mejorar un texto que a su juicio "sigue manteniendo la precariedad".
Por parte del PNV, el diputado Emilio Olabarría, admitió que no se sabe si esta reforma será "buena, mala o regular" con respecto a la actual legislación, aunque agradeció "las aproximaciones" del PSOE sobre las causas del despido objetivo.
Socialistas y vascos pactaron a última hora una enmienda por la que se concretan las causas económicas para el despido objetivo, incluyendo la previsión de pérdidas a futuro o la disminución persistente de los ingresos que puedan poner en riesgo la viabilidad de la empresa o su capacidad para mantener el volumen de empleo.
El diputado de CiU Carles Campuzano, consideró que el trámite parlamentario supuso un "acto fallido" y reconoció que "nadie se va a ir satisfecho", ya que "cuestiones fundamentales quedan aparcadas" y "la aspiración de lanzar un mensaje de confianza, difícilmente se va a producir".
Por todo ello, la portavoz del grupo mixto Olaia Fernández, reafirmó su convicción de que el proceso de negociación parlamentaria debería haberse aplazado a septiembre con el fin de abordarlo con calma, tal y como solicitó sin éxito su grupo junto a ERC e IU-ICV.
A pesar de que las críticas habían sido generales, el diputado socialista Jesús Membrado centró su respuesta en el PP, al que recordó que el trámite de urgencia para votar el proyecto de ley fue aprobado por mayoría, incluyendo a los populares.
Tachó la actitud del PP de "pantomima" y afirmó que si no ha habido acuerdo con el principal grupo de la oposición ha sido por los "intereses partidarios" de esta formación.
El PSOE "Realmente satisfecho del acuerdo"
El portavoz socialista de Trabajo, Jesús Membrado, se ha declarado "realmente satisfecho" de la modificación de las causas del despido, ya que el texto deja "claramente garantizado" que las empresas tendrán que demostrar que el ajuste de plantilla es de la única manera en que las empresas se pueden mantener de cara al futuro.
"Nosotros queremos que en la previsión de pérdidas esa empresa pueda garantizar que mantiene una parte de la plantilla, por eso lo hemos incluido", ha insistido el diputado, quien ha señalado también que las compañías que ven caer sus ingresos "poco futuro tienen", por lo que es necesario evitar que la situación concluya en despido.
Reducir el absentismo por enfermedad
Asimismo, el Congreso refuerza el papel de los inspectores de la Seguridad Social en los procesos de incapacidad temporal, de manera que podrán emitir un alta médica de forma más rápida que la de los médicos de las mutuas. El objeto de esta medida es "evitar una prolongación innecesaria de las bajas" y, según han adelantado fuentes socialistas, contribuirá a reducir en un 25% el absentismo de las empresas.
Además, se modifican las condiciones que justifican el despido por motivos de absentismo laboral, que la ley mantiene en un límite del 20% de las jornadas hábiles durante dos meses consecutivos, o el 25% a lo largo de cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de un año, aunque rebaja el umbral con el que se calcula en relación con la media de la plantilla, que los socialistas aceptaron rebajar ahora del 5% al 2,5%.
Revisión de la negociación colectiva y derecho a paro
El proyecto de ley señala que en seis meses se emprenderá la reforma de la negociación colectiva, eso sí, en acuerdo con las organizaciones empresariales y sindicales, revisando los mecanismos de articulación para adaptarlos a las necesidades de las trabajadores. Además, reclama al Gobierno un plan para recolocar desempleados de la construcción.
Además, el PSOE ha aceptado la petición de CiU de reformar la prestación por desempleo para mejorar su vinculación a las políticas activas de empleo cuando el empleo inicie su recuperación. De momento, se permitirá que los excedentes de las cantidades transferidas a las comunidades autónomas para el pago de prestaciones puedan ser utilizadas por estas a políticas activas de empleo.
Respecto a la negociación en empresas, se señala que en las empresas en que no haya representación legal de los trabajadores, éstos puedan elegir entre negociar a través de una comisión de un máximo de tres miembros integrada por trabajadores de la propia empresa elegidos "democráticamente" o mediante una comisión de igual número de componentes designados por los sindicatos más representativos del sector.
PP Y CIU remarcan que no servirá
El debate se ha alargado cerca de siete horas y ha tenido varios recesos, cuando los diputados de la oposición han detectado que en el informe de la Ponencia se habían incluido un paquete de enmiendas transaccionales socialistas que no habían sido aceptadas por la oposición, si bien esta cuestión fue resuelta en la votación de las más trescientas propuestas de modificación al texto que seguían vivas.
El portavoz de empleo del PP, José Ignacio Echániz, ha denunciado el "batiburrillo" en el que el PSOE ha convertido una reforma laboral y en la que es el único grupo de la Cámara que la respalda, por lo que "nace coja", sin que su articulado contenga "ningún elemento que configure un aumento de la empleabilidad de los parados". "Creo que hoy es un día triste", ha remarcado.
Su homólogo en CiU, Carles Campuzano, ha calificado de "acto fallido y oportunidad perdida" la reforma, aunque señaló que su formación "no ha querido llevar la situación a un callejón sin salida" bloqueando su tramitación. En cualquier caso, tanto PP como CiU tienen intención de aprovechar la mayoría que suman en el Senado para introducir nuevas enmiendas.
Soledad del PSOE en su reforma laboral
Soledad del PSOE en su reforma laboral
viernes, 23 de julio de 2010
Las mujeres 'sin papeles' sufren más violencia machista
Las mujeres 'sin papeles' sufren más violencia machista
LIDIA JIMÉNEZ - Huelva - 22/07/2010
El fiscal, que participó en uno de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia), lamentó la "falta de datos" que permita conocer el problema "en profundidad" y reconoció "las limitaciones y dificultades que la mujer extranjera sigue teniendo a la hora de denunciar".
Como muestra de la dimensión del problema, ofreció datos ("valiosos pero todavía insuficientes") que serán remitidos al Parlamento en los próximo días: las víctimas de violencia de género casi se "sextuplican" en el caso de las mujeres inmigrantes irregulares; de las 271 víctimas que han fallecido entre 2003 y 2008 como consecuencia de la violencia de género, 97 de ellas eran de procedencia extranjera. De las órdenes de protección solicitadas en España, el 35% son de inmigrantes.
García Calderón habló de "zonas grises y negras" en una situación "verdaderamente grave" que afecta a cientos de mujeres. "Ya en el año 2001 pusimos de manifiesto las carencias que presentaba nuestra legislación e incluso señalábamos la necesidad de otorgar a la mujer el estatus de refugiada", señaló durante su conferencia.
"La única manera de combatir el muro de silencio es la integración social", concluyó el fiscal.
jueves, 22 de julio de 2010
CCOO cifra en 100.000 empleos el efecto del recorte de Fomento
CCOO cifra en 100.000 empleos el efecto del recorte de Fomento

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo. | Efe
Murcia.- El secretario general de la CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha criticado los recortes del Gobierno en infraestructuras y ha afirmado que supondrá la no creación de 100.000 empleos.
"Esta paralización de obras en materia de ferrocarril o carreteras puede suponer en septiembre la no creación de 100.000 empleos asociados, directa o indirectamente", ha afirmado Toxo.
El Ministerio de Fomento suspenderá o retrasará hasta cuatro años la ejecución de unos 220 contratos de carreteras y ferrocarriles, el 20% del total de 1.166 actuaciones de más de un millón de euros actualmente en marcha.
A juicio de Toxo, retirar 15.000 millones de euros -suma del recorte de gasto para este año y el próximo- de la circulación en medio de una crisis de demanda, a través de la reducción de los salarios, la congelación de las pensiones o la reducción de la inversión productiva, "sólo puede provocar un mayor crecimiento del desempleo, que se verá a partir de septiembre, y que vendrá a sumarse a cifras ya dramáticas de paro".
Asociado, añadió, "a un retraso en la salida de la crisis económica, una mayor profundización de caída de lo que queda del año 2010, que duplicará la cifra estimada por el Gobierno, y una mayor ralentización del ritmo de crecimiento económico para el año 2011".
Por lo que, para el secretario general de la Confederación Sindical de CCOO, "sobran las razones que justifican la convocatoria y la realización de la huelga general del próximo 29 de septiembre".
Andalucía terminará el año con un 28,1% de paro
Andalucía terminará el año con un 28,1% de paro
Según un informe de Analistas Económicos de Andalucía, hasta 2011 no empezará a recuperarse el empleo en la región.
efe | Actualizado 21.07.2010 - 17:44El número de ocupados en la comunidad autónoma podría descender hasta los 2,81 millones en el último trimestre de este año, de forma que en el promedio de 2010 la pérdida de empleo sería de un 2,8 por ciento.
En el cuarto trimestre de este año se estabilizará, en términos intertrimestrales, el descenso de empleo, aunque habrá que esperar hasta la segunda mitad de 2011 para que se produzca un leve avance de la ocupación, ha explicado hoy en rueda de prensa la coordinadora del informe, Felisa Becerra.
Aunque la cifra de parados continuará en aumento, crecerá a menor ritmo, puesto que para el cuarto trimestre se espera una subida del 6,5 por ciento, frente al 14,5 por ciento registrado a principios de año.
Además de la destrucción de empleo, al aumento del paro también contribuirá el moderado avance de la población activa en la región, donde la trayectoria es contraria al conjunto de España, en gran medida por su sector agrario.
En cuanto al Producto Interior Bruto (PIB), Analistas Económicos pronostica un descenso del 0,5 por ciento para este año para Andalucía, similar al que prevé para España, lo que supone una moderación respecto a 2009, cuando se redujo en la comunidad un 3,5 por ciento respecto al año precedente, en que creció un 0,6 por ciento.
Según el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, hasta 2014 no habrá niveles similares del PIB a los existentes en 2008.
"La recuperación no va a ser algo automático", ha manifestado Villalba, quien ha destacado la necesidad de acometer cambios "importantes" relativos al sector financiero, laboral o a la vivienda, entre los que ha propuesto dinamizar el mercado de alquiler.
Por sectores, las previsiones apuntan a descensos interanuales para este año del 5,1 y 2,4 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) en la construcción y la industria, mientras que se espera un mantenimiento de la agricultura y un crecimiento del 0,3 por ciento del sector servicios, mientras que el consumo privado se retraerá un 0,3 por ciento y la inversión bajará un 6,8 por ciento.
La construcción sigue inmersa en el "profundo ajuste" de los últimos trimestres, aunque se observa un tono menos desfavorable e incluso un cierto dinamismo de la actividad inmobiliaria en Almería y Cádiz, indica el documento.
Precisamente Almería ha sido una de las provincias que ha registrado un menor descenso de la actividad económica en el primer trimestre de 2010 (-0,4%), que junto a Huelva (-0,9%) y Córdoba (-1,2%) han sido menos intensos que en el conjunto de Andalucía (-1,5%), el cual ha sido similar al de Granada y Sevilla, y han superado Cádiz, Jaén y Málaga, con caídas cercanas al 2 por ciento.
Para el conjunto del año, el informe de Analistas Económicos de Andalucía apunta a una mejora significativa en las ocho provincias andaluzas, si bien casi todas seguirán mostrando una variación negativa de la producción, "con excepción quizás" de Almería y Córdoba.
miércoles, 21 de julio de 2010
Un total de 55 trabajadores fallecen en accidente laboral en Andalucía en lo que va de año, según UGT-A
Un total de 55 trabajadores fallecen en accidente laboral en Andalucía en lo que va de año, según UGT-A
SEVILLA, 21 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un total de 55 accidentes laborales mortales se han registrado en Andalucía en lo que va de año, de ellos 15 se produjeron 'in itinere' --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según la información consultado por Europa Press del sindicato UGT en Andalucía.
El mes de mayo fue el que más accidentes laborales mortales registró, con trece, de los cuales cuatro fueron en 'in itinere' y nueve en el tajo. Además, en el mes de febrero se contabilizaron once accidentes laborales con resultado de muerte, de los cuales dos fueron 'in itinere'.
Así, en el mes de enero como en el de marzo se contabilizaron siete accidentes mortales laborales, y en el mes de abril y junio se produjeron seis accidentes laborales con resultado de muerte. De igual manera, desde el 1 de julio hasta este martes se han registrado cinco accidentes laborales con resultado de muerte en la Comunidad andaluza.
Por provincias, Sevilla fue la que más accidentes laborales mortales registró, con 13; seguida por Cádiz, con once; Granada y Jaén, con siete; Almería y Málaga, con cinco; Córdoba, con cuatro, y Huelva, con tres.
49 TRABAJADORES EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2009
El pasado año, un total de 49 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los seis primeros meses del año, lo que suponía 56 menos que en igual periodo del ejercicio anterior (-53,3%), según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo.
De esta cantidad, 34 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 63 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 15 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), dos más que hasta junio del año anterior.
La mitad de los jóvenes tarda más de un año en encontrar empleo tras finalizar sus estudios
españa ante la crisis
La mitad de los jóvenes tarda más de un año en encontrar empleo tras finalizar sus estudios
Analistas creen que no se creará empleo en Andalucía hasta la segunda mitad de 2011
estudio económico
Analistas creen que no se creará empleo en Andalucía hasta la segunda mitad de 2011
Creen que la cifra de desempleados seguirá aumentando hasta situarse en 1,1 millones a finales de año
martes, 20 de julio de 2010
El Congreso aprueba prorrogar seis meses más la ayuda de 426 euros para desempleados
El Congreso aprueba prorrogar seis meses más la ayuda de 426 euros para desempleados
Es la segunda vez que se amplía el plazo de este subsidio destinado a los parados de larga duración.- La medida ha sido aprobada con solo dos votos en contra y una abstención
EL PAÍS - Madrid - 20/07/2010
Hasta febrero se habían beneficiado de la ayuda (destinada a quienes ya hayan agotado la prestación contributiva y la prestación asistencial) unas 300.000 personas, y el Ejecutivo calculaba que, hasta agosto serían unas 200.000 más. El programa temporal de protección por desempleo se orienta a los colectivos de parados mayores de 45 años, menores de 30 y parados de larga duración.
"La crisis sigue repercutiendo"
Durante su intervención en el debate de las propuestas de resolución del debate sobre el estado de la nación, el portavoz de ERC, Joan Tardà, ha justificado esta iniciativa en que "se mantienen las circunstancias" que provocaron su aprobación, ya que la crisis económica sigue repercutiendo negativamente en el paro, informa Efe.
Desde ICV su portavoz en el Congreso, Joan Herrera, se ha felicitado de que la medida "prospere" pese a que "el Gobierno no lo tenía tan claro". Por su parte, el diputado del PSE Eduardo Madina ha defendido esta propuesta como una defensa del mantenimiento del sistema de bienestar y para mantener la protección social, "seña de identidad" del grupo socialista.
Asimismo, el portavoz del PSOE, José Antonio Alonso, ha dicho antes del debate que se trata de un "buen acuerdo" y ha destacado que la enmienda pactada con ERC-IU-ICV se refiere a la "orientación" que debía tener dicha ayuda.
José Chamizo: «Tendrían que cerrar todos los centros de internamiento»
Fallece un joven al caer del tejado de una nave en Lucena
LUCENA DE 26 AÑOS, CASADO Y NATURAL DE CABRA.
Fallece un joven al caer del tejado de una nave
Estaba trabajando en la instalacióln de placas fotovoltáicas.
20/07/2010 JUAN A. FERNAINDEZ
Un joven de 26 años de edad perdió la vida ayer en las cercanías de Lucena en un accidente laboral que se produjo al caer desde los tejados de unas naves .
El fallecido se encontraba trabajando a unos catorce metros de altura en los tejados de unas naves en las que se está instalando energía fotovoltaica y que están situadas concretamente en la que antigua carretera Córdoba- Málaga, frente a la entrada norte del Parque Empresarial Príncipe Felipe en su confluencia con la carretera de El Calvario.
Si bien se desconocen con exactitud los motivos del accidente , este se produjo al parecer cuando pudo ceder una de las chapas del tejado y tras ello el cuerpo del joven cayó al vacío al desprenderse el arnés que lo protegía .
El suceso tuvo lugar hacía las doce del mediodía y en pocos minutos se desplazaron al lugar tanto efectivos de la Policía Local como de la Policía Nacional , Bomberos del Parque Comarcal Lucena- Cabra y unidades móviles del 112 .
También se desplazó a Lucena un helicóptero del servicio de urgencias sanitarias, en el que se pretendía trasladar al joven herido al Hospital Reina Sofía de Córdoba. Sin embargo, como no pudo ser estabilizado para dicho traslado , se optó por llevarlo en ambulancia hasta el Hospital Infanta Margarita de Cabra, aunque nada se pudo hacer nada por salvarle la vida .
Según ha podido saber este periódico, el fallecido estaba casado y era padre de familia . Tenía su residencia en la calle Nueva, 38 , de vecina localidad de Cabra y estaba trabajando para la empresa Prodiel, SL, de la localidad sevillana de Dos Hermanas.
domingo, 18 de julio de 2010
Sólo el 18% de las empresas con asalariados apuesta por reciclar a sus trabajadores
Sólo el 18% de las empresas con asalariados apuesta por reciclar a sus trabajadores
Más de 500 millones de cotizaciones a la Seguridad Social revirtieron en formación para los ocupados
Así se logró el acuerdo de Metro
TRANSPORTE | Cronología de un desencuentro
Así se logró el acuerdo de Metro

Viajeros en el metro, este viernes en la séptima jornada de huelga. | Efe
ELMUNDO.es |
Dos días con el metro cerrado a cal y canto, cinco jornadas más de huelga (estas con servicios mínimos) y seis reuniones han hecho falta para un acuerdo entre Metro de Madrid y los sindicatos. Los trabajadores del metro madrileño iniciaron la huelga tras la decisión de la Comunidad de bajarles el sueldo, al igual que a los funcionarios públicos.
Durante las primeras reuniones, las posturas no se movieron: los huelguistas insistían en que el sueldo era intocable; Metro, en que se desconvocasen los paros.
El principio de acuerdo ha llegado contrarreloj, cuando a los trabajadores se les acababa el tiempo: de no llegar a un pacto, el próximo martes Metro habría procedido a aplicarles una bajada del 5% (100 euros al mes), al igual que a los trabajadores públicos (en lugar del 2,15% que inicialmente se preveía para los empleados de metro, unos 43 euros mensuales). Tras el principio de acuerdo de este sábado, la bajada se ha quedado en el 1%. Estos han sido los pasos para llegar a estos 20 euros:
Jueves 1: 'Buena voluntad', cero avances
Primera reunión tras la huelga salvaje que 'reventó' Madrid. Sindicatos y Metro se sientan por primera vez como gesto de "buena voluntad", en palabras de los sindicatos, que son quienes piden reunirse. No se acercan posturas: la empresa mantiene que para negociar deben desconvocarse los paros; el comité de huelga que los sueldos no se tocan y que no se expediente a los trabajadores que incumplieron los servicios mínimos.
Viernes 2: El día de la marmota
Tres horas de reunión no sirven para acercar mínimamente las posturas. Los sindicatos piden información a Metro sobre los salarios y demás gastos de la compañía. La idea, que los 7,9 millones de euros que Metro debe ahorrar no salgan de los sueldos, que para los sindicatos siguen siendo intocables.
Según el comité de huelga, de la reunión no ha salido ni una oferta por parte de Metro, que pide desconvocar las huelgas planteadas. Tras la cita, ni siquiera se sabe si seguirán los paros sin servicios mínimos (una decisión que se deja a la asamblea del lunes).
Miércoles 7: 'Pequeños avances'
Dos días después de que Metro dijese que la negociación quedaba bloqueada hasta que se desconvocasen los paros (en la asamblea, los trabajadores dieron una tregua de una semana pero convocaron un nuevo paro el día 12), vuelven a sentarse a negociar.
Por primera vez, se acercan ligeramente posturas al acordar un recorte que no concierne a los sueldos: la empresa se ahorrará 2,5 millones de euros en gastos como horas extras o gastos de viaje.
Sábado 10: Metro ofrece una rebaja del 1,5%
35 euros menos al mes. Esta es la oferta que hace la empresa en la cuarta reunión con el comité de huelga. El resto, hasta alcanzar ese 5% de ahorro que prevé la ley, se obtendría de recortes en las partidas de gastos de personal.
La reunión fracasa. Según el portavoz del comité, Antonio Asensio, la propuesta es una "tomadura de pelo".
Miércoles 14: El sueldo no se toca
Otra reunión sin avances. Los trabajadores insisten en que no se les baje el sueldo y la empresa, en que es imprescindible. El comité de huelga propone que la compañía compute como parte de los descuentos el ahorro que se ha producido como consecuencia de la huelga; es decir, que las jornadas de trabajo perdidas por los huelguistas y que no les serán retribuidas pasen a engrosar los descuentos. La empresa lo rechaza.
En esta reunión, los huelguistas ya no piden que no se expediente a los trabajadores que incumplieron los servicios mínimos (una de las condiciones que inicialmente los trabajadores ponían sobre la mesa para poder dialogar) y Metro ya no pone como condición para seguir negociando que se desconvoquen los paros, que cumplen los servicios mínimos religiosamente.
Sábado 17: Una bajada de 20 euros
A la sexta, fue la vencida. Tres días antes de que la empresa opte por bajarles 100 euros en cada nómina, el comité de huelga acepta una rebaja de 20. Tras seis horas de reunión, sindicatos y Metro llegan a un principio de acuerdo: una bajada de sueldos del 1% que ahorrará a la empresa dos millones de euros.
Los otros seis millones se ahorrarán con en otras partidas de gastos de personal, como los gastos de viaje, de formación profesional, la reestructuración del transporte nocturno de personal, las horas extraordinarias y otras primas salariales. El pacto supone también la reducción de entre el 8% y 15% de las retribuciones salariales de los directivos. El lunes, la asamblea de trabajadores debe aprobar el acuerdo. Entonces, habrán terminado los paros.