lunes, 21 de junio de 2010

Estancados a los veintitantos

Estancados a los veintitantos

Cerca de 95.000 andaluces menores de 25 años están actualmente en paro

ELSA CABRIA - Sevilla - 21/06/2010

   

Para aguantar la pared, mejor en Pikine que en Roquetas de Mar. Aliun Nguet dice que igual regresa mañana a su ciudad, en la costa de Dakar (Senegal). Este temporero no ha aprendido mucho castellano en los cuatro años que lleva en la localidad almeriense: "No trabajo de pimiento, calabacín, tomate", chapurrea por teléfono. Lleva un año sin hacer nada, echa de menos a su madre y quiere ser mecánico, pero en su país. Almería es la provincia andaluza donde el desempleo juvenil ha tenido peor comportamiento en los últimos cuatro años. Y Aliun, con 21 años, ha sido una víctima más de este revés. Reside en una comarca que ha pasado de ser la privilegiada en 2006, con la tasa más baja de paro entre menores de 25 años (13,5%), a tener el mayor número de desempleados en 2010 (48,8%).

CC OO señala a Almería como la provincia con más desempleo joven

Uno de cada dos jóvenes almerienses menores de 25 años que quiere trabajar, sencillamente no puede. Un incremento de 35 puntos, el mayor de Andalucía, que recoge CC OO en un informe de próxima publicación. Jóvenes en el Mercado Andaluz solo estima una previsión favorable en 90 páginas: los datos de los últimos trimestres "apuntan la posibilidad" de una inflexión del paro. Pero es eso, una posibilidad.

La Junta ha anunciado un plan que pretende reorientar a los 94.902 menores de 25 años que están actualmente en paro, con prácticas remuneradas y becas. Dentro de este amplio proyecto, se incluye una medida concreta para insertar y formar a personas sin cualificación de entre 18 y 22 años, para la que se prevé una inversión de 23,2 millones de euros. El programa DUO, que es como se llama, incluirá una beca de 420 euros mensuales para las personas con cargas familiares que no perciban otro tipo de ayuda. Pese al plan, desde la Consejería de Empleo hacen autocrítica. "Quizá no se han creado suficientes programas concretos" para un colectivo en el que los más afectados han sido los obreros, destacan.

Hay 280.000 peones contratados en Andalucía, según cálculos de Fadeco, patronal de la construcción. Pero ninguno se llama Manuel Mena. La tarjeta de visita de este gruista sevillano, con la que, durante nueve años, consiguió trabajo al instante, ya no le sirve de nada. El año pasado, avisó a su banco de que no podía pagar su nueva casa, así que se mudó a Yverdon-les-Bains, un municipio suizo de 25.000 habitantes, donde trabaja en una empresa de productos químicos. Con 27 años afirma por teléfono que ha vivido la crisis "en todos los sentidos". Según el informe de CC OO, casi la mitad del descenso de ocupación de los últimos siete trimestres corresponde a obreros menores de 35 años.

A grandes rasgos, su caso le resulta familiar a Antonio González, gruista sevillano en paro de 33 años, con un título de instalador de placas solares. "La mayoría de mis amigos del sector se metió en pufos que no pueden pagar. Sé de uno que trabaja hasta 12 horas de herrero para ganar mil euros", revela este padre de un niño pequeño cuya esposa también está en paro. Sin trabajo desde que empezó 2010, en principio no se plantea hacer la maleta como Manuel. "No me iría a otro país, bueno, quién sabe, si la cosa sigue así...".

Ni Antonio, ni Manuel tienen carrera, lo suyo es formación profesional. Su caso ha sido la tónica en Andalucía: gente que entró demasiado pronto en el mercado laboral y que se ha convertido en carne de crisis porque los contratos temporales fueron los primeros en irse al traste. Con el título de animadora sociocultural, Rocío Serrano, de 30 años, está cerca de obtener una plaza fija de funcionaria en el Ayuntamiento de Sevilla. Pero la interinidad le ha costado cinco años de vacantes. Su caso marca una tendencia: el sector público en Andalucía ha pasado a ser el principal generador de empleo en los dos últimos años.

Vuelta a la universidad

Uno de los cambios de tendencia en el panomara laboral de los jóvenes es la vuelta a la facultad. Andalucía, con 302.761 alumnos de nuevo ingreso, ha sido, tras Madrid, donde más ha crecido el número de universitarios, un 3% más que en el curso pasado. Muchos jóvenes han retomado los estudios porque la tasa de empleo entre los que han estudiado alcanza el 68,5%. Lo han tomado como una vía escape. Según advierte CC OO, esta es la principal causa por la que aumenta la inactividad de la juventud en los últimos trimestres.

La evolución del empleo joven andaluz comenzó a mostrar tasas negativas nueve meses antes que en el resto del país, en el último trimestre de 2007. Un negativo adelanto por el que la federación regional de UGT cree que hay que incentivar el autoempleo. CC OO, por su lado, apuesta por apoyar a jóvenes madres solteras, víctimas de violencia de género, drogodependientes en proceso de reinserción, personas excarceladas y minorías étnicas ubicadas en barriadas marginales.

Unos vuelven a la facultad, otros se lanzan a la seguridad del sector público, unos pocos se marchan de Andalucía, y otros, como el senegalés Aliun Nguet, proyectan el regreso a su país de origen. La mayoría resiste en el paro. La federación regional de UGT señala que hay que ayudar especialmente a los jóvenes que trabajan el campo y a los de origen extranjero. Como Aliun. Una propuesta que choca con el último informe Argos de la Consejería de Empleo: en el primer trimestre de 2010 el número de jóvenes demandantes de empleo en el sector agrícola descendió un 13,5%.

jueves, 17 de junio de 2010

Hombre joven, en edad de trabajar y con hijos, nuevo perfil de riesgo de exclusión social en España

Hombre joven, en edad de trabajar y con hijos, nuevo perfil de riesgo de exclusión social en España

Los perfiles de personas en riesgo corresponden a hombres extranjeros en riesgo extremo, hombres extranjeros en general, mujeres inmigrantes y personas mayores con riesgo bajo.

otr press, madrid | Actualizado 16.06.2010 - 17:54
 
Un hombre joven, español o extranjero, que se encuentra en edad de trabajar y tiene al menos un hijo, es el perfil de las personas que se encuentran en una situación de "mayor riesgo" de exclusión en España, según el informe anual sobre vulnerabilidad 2008/2009 presentado por Cruz Roja Española y basado en 22.899 cuestionarios sociales realizados entre sus beneficiarios. La organización estableció cuatro grandes perfiles de personas en riesgo de exclusión que encabezan los hombres extranjeros en riesgo extremo y multidimensional, sin ingresos y sin hogar. Le siguen las personas extranjeras en general que se encuentran en riesgo económico extremo, las mujeres inmigrantes con riesgo moderado que presentan problemas familiares y sociales y las personas mayores con riesgo bajo y personal moderado.

Cruz Roja atendió en 2009 a 1.435.000 personas -600.000 más que el año anterior-, organizadas en programas de Mayores, Inmigrantes y Lucha contra la Pobreza. Cerca de la mitad de los beneficiarios requerían asistencia por motivos "directamente relacionados con la crisis económica", fundamentalmente el desempleo, y más de medio millón tuvieron que recibir ayuda para alimentos. Además, destaca que de los 600.000 nuevos beneficiarios que se incorporaron a estos programas entre 2008 y 2009 la mayoría "son españoles en cuyas familias todos los miembros perdieron el empleo, procedentes en muchos casos del ámbito local, que se encontraron sin ingresos y endeudados" y necesitan ayuda para los recibos. Además, la organización estableció el año pasado 70 nuevos puntos de apoyo a la búsqueda de un trabajo.  

Los varones son mayoría en los programas de inmigrantes (53,7%) y lucha contra la pobreza (60,3%), donde reciben asistencia "los más vulnerables y que se encuentran en una situación de mayor riesgo", lo que según la coordinadora del informe, Graciela Malgesini, consolida "una tendencia que se venía apuntando los últimos tres años", cuando el porcentaje de mujeres sobre el total cayó del 60% de 2006 al 48% en 2008. "Las mujeres están manteniendo mejor el empleo, precario pero trabajo al fin y al cabo, y tienen mayor adaptabilidad para buscar alternativas laborales (...) mientras los hombres salen del mercado de trabajo más encasillados", explicó la organización, que reconoce encontrar "mayores dificultades" para insertar a los varones.

En el programa contra la pobreza, con un 60,3% de hombres, son personas en edad económicamente activa -en su mayor parte entre los 25 y los 49 años- que en un 77 por ciento de los casos están en paro. Tienen una media de dos hijos a cargo (el 30% tiene tres o más) y la cuarta parte ha completado estudios secundarios. En total, el 52 por ciento son españoles. 

En cuanto al programa para inmigrantes, se trata de población entre 25 y 30 años, procedente en su mayoría de América Latina, el Magreb y Europa del Este, con entre uno y dos hijos a su cargo. La mitad tiene estudios secundarios y el 76 por ciento están en paro, según el informe. Además, las solicitudes para el programa de retorno se cuadruplicaron en el primer trimestre de 2009. 

Respecto a las personas mayores, el 99 por ciento de los beneficiarios son españoles, con un 77,2 por ciento de mujeres y una edad media de 77 años. Seis de cada diez tiene estudios primarios, la mayoría de los hombres están casados y más de la mitad de las mujeres, viudas. El 71,5 por ciento de los varones es jubilado pensionista, cifra que abarca al 50,8% de las mujeres, y el "mayor riesgo" que corren es "la indigencia", según el informe. 

Por otra parte, la organización trazó un perfil sobre los menores en dificultad social que reciben su asistencia para concluir que la mitad están institucionalizados, el 72,8 por ciento presentan fracaso escolar y el 21,4%, absentismo; más del 45,5% no reciben ayudas sociales, el cuarenta por ciento padece una desestructuración familiar y tres de cada diez carecen de recursos. En total, el indicador de vulnerabilidad de este colectivo indica "riesgo moderado". 

El impacto de la crisis

En total, uno de cada dos beneficiarios se encuentra en un nivel de riesgo global moderado, lo que supone un aumento del cinco por ciento respecto del año anterior. En paralelo, se redujo otro cinco por ciento el número de personas en riesgo alto, lo que la organización explica por una mayor incorporación de personas en situación moderada, que bajó la media, y el incremento del uno por ciento (hasta el 5,3%) de los que están en una situación "extrema". En este sentido, explica que el 53 por ciento de las personas que sufrieron un riesgo alto en julio de 2008 están ahora desempleadas (el paro creció en este grupo un 5% en diez meses) y carecen de prestación por desempleo. Además, "la mayoría están bajo el umbral de la pobreza y tres de cada diez no tienen ingresos". 

La organización señaló que los principales problemas que la crisis trajo a estos colectivos vulnerables van desde el incremento del endeudamiento a la "falta de capacidad" de los servicios sociales para atender al incremento de la demanda, pasando por el "incremento de las situaciones de explotación laboral", el "riesgo de desestructuración en las familias" y el incremento de la economía sumergida.

El Gobierno aprueba la reforma laboral

El Gobierno aprueba la reforma laboral

El decreto-ley generaliza los contratos con 33 días de indemnización. El Ejecutivo pedirá que se tramite como proyecto de ley para que los partidos puedan incluir sus aportaciones a través de enmiendas.

efe, madrid | Actualizado 16.06.2010 - 22:41
 
El decreto-ley con la reforma laboral que ha aprobado el Gobierno entrará este jueves en vigor, aunque el propio Ejecutivo será el que pida que se tramite como proyecto de ley para que los partidos puedan incluir sus aportaciones a través de la presentación de enmiendas. Así lo confirmaron la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, tras el Consejo de Ministros.

El ministro de Trabajo confió en que, una vez tramitado el decreto ley en el Parlamento, se apruebe una "buena ley, la mejor ley" para que "no haya dudas," y la norma salga fortalecida. Recordó que esta reforma del mercado de trabajo responde al compromiso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de hacer cambios "estructurales" en la economía para modificar el modelo productivo y ser más competitivos.

"Es una reforma buena, ambiciosa, que aborda los problemas y situará a la economía en la senda del crecimiento, del empleo y de la productividad", apostilló, tras indicar que la decisión tomada "no tiene marcha atrás". Corbacho y De la Vega esperan que los grupos parlamentarios mejoren el decreto ley durante su tramitación porque afecta a temas importantes y debe tener eficacia en el tiempo y porque "la discusión siempre es buena".

El ministro abogó por que la reforma laboral sea consensuada, al tiempo que ironizó al puntualizar que espera que no se impida su convalidación el próximo 22 de junio durante su debate en el pleno del Congreso. De la Vega reiteró que el Gobierno "no va diluir su responsabilidad", y Corbacho pidió a los grupos políticos parlamentarios que tengan en su ánimo acompañar al Gobierno con una reforma de hondo calado, que apuesta por el trabajo mas estable.

El titular de Trabajo agradeció el "enorme esfuerzo" de los partidos políticos por su participación y apreciaciones al texto del Gobierno y confió en que se encuentren "cómodos" como para dar apoyo al decreto ley. Precisó que algunas de sus preocupaciones, como que la penalización de los contratos temporales con mayores indemnizaciones por despido pudiera afectar a la creación de empleo inmediato, "las ha tenido presentes" el decreto. Por su parte, De la Vega incidió que desde el diálogo parlamentario el Gobierno seguirá trabajando "intensamente" para convalidar el decreto ley.

El Gobierno amplía el uso del contrato de fomento del empleo estable

El Gobierno ha decidido ampliar los colectivos a los que se podrá aplicar el contrato de fomento del empleo estable y que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) pague 8 días de las indemnizaciones por despido improcedente y objetivo. Estas son dos de las principales modificaciones que el Ejecutivo ha aprobado en su documento definitivo de reforma laboral, que al tratarse de un real decreto ley entrará en vigor este jueves, pero al que se podrán incorporar, posteriormente, mejoras en su trámite parlamentario, tal y como ha aceptado el Gobierno. Los cambios se han producido después de que el Ejecutivo haya celebrado una ronda de contactos con los partidos políticos para explicarles su borrador de reforma y pedirles que la convaliden el martes 22 de junio en el Congreso de los Diputados.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, explicó que en el borrador presentado a los partidos había algún colectivo al que no se podía aplicar el contrato de fomento del empleo estable, cuya indemnización por despido improcedente es de 33 días frente a los 45 de un fijo ordinario. Ahora se amplía a los hombres de entre 31 y 44 años que hayan tenido un contrato fijo y que hayan sido despedidos, algo que es de "justicia" y que con la actual legislación es "imposible", opinó Corbacho. Con esta decisión se da una mayor oportunidad a las personas "atrapadas" en la temporalidad o los desempleados, consideró.

La intención del Ejecutivo es que el contrato de fomento del empleo estable "se use lo mas posible", destacó Corbacho , al tiempo que rechazó que esto suponga "universalizarlo" frente al fijo ordinario, que, precisó, mantiene sus derechos adquiridos, ya que el real decreto aprobado no tiene carácter retroactivo.

En cuanto a que el Fogasa financie 8 días de las indemnizaciones por despido, Corbacho indicó que también se amplía en el real decreto la cobertura. Así, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) se hará cargo de esos 8 días en las indemnizaciones por despido improcedente de los fijos ordinarios (45 días), de los de fomento del empleo estable (33 días) y de los colectivos por causas objetivas (20 días). En el borrador sólo se contemplaba la cobertura de los despidos del contrato de fomento estable, tanto procedentes como improcedentes.

Otra novedad apuntada por Corbacho es la que afecta a la contratación temporal. Al respecto, aclaró que el "único" contrato de carácter temporal que cambia su régimen jurídico es el de obra y servicios. De acuerdo con su explicación, lo que se modifica es la cuantía de su indemnización por despido que de los 8 días actuales pasará a 12 en 2015. En cuanto a las empresas de trabajo temporal, el ministro de Trabajo adelantó que en el real decreto se les levanta la restricción de operar en el sector de la Administración Pública.

Para Corbacho, la reforma aprobada es "sustancial" y es de las "más importantes que se han acometido en el país en los últimos años". Sus objetivos -detalló- son tres: mejorar la productividad, dar mayor estabilidad en el empleo y dotar de más flexibilidad interna a a las empresas, "lo que no quiere decir más inseguridad".

Las medidas para crear empleo se saltan el Congreso

El Gobierno decreta la Reforma Laboral

Las medidas para crear empleo se saltan el Congreso

El Ejecutivo argumenta que la tramitación provocaría "graves distorsiones" mientras durase dicho trámite

 

EP El Gobierno ha hecho público esta tarde el texto del Real-Decreto Ley de reforma laboral aprobado hoy en Consejo de Ministros, especificando que deben de tener "efectividad inmediata" las medidas contenidas en la norma referidas a grupos concretos de trabajadores o que contienen incentivos para la contratación o el mantenimiento de los puestos de trabajo.

El Ejecutivo argumenta para ello que la tramitación parlamentaria de una norma con rango de ley provocaría "graves distorsiones" del mercado laboral durante el tiempo que durara dicho trámite.

Asimismo, entiende que la situación actual del empleo "tampoco permite aplazar" la adopción de aquellas medidas dirigidas a animar a los empresarios a contratar nuevos trabajadores, a dinamizar el mercado laboral a través del fomento de una intermediación laboral más intensa y a fortalecer mecanismos de flexibilidad interna alternativos a la destrucción de puestos de trabajo.

Sobre el contrato de fomento del empleo estable, cuya indemnización por despido improcedente es de 33 días por año de servicio, el Gobierno justifica los cambios operados en él en que no ha funcionado como debía en los últimos años al no haber podido promover el acceso a un empleo estable a colectivos con dificultades.

Tanto en estos contratos como en los indefinidos ordinarios, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) asumirá ocho días de la indemnización, aunque el Gobierno precisa que sólo podrá aplicarse esta medida en los despidos económicos, sean individuales o colectivos, quedando excluidos los despidos de carácter disciplinario.

El Ejecutivo también deja claro que esta medida no será financiada por el Estado, pues será el Fogasa, que se nutre exclusivamente de cotizaciones empresariales, la que sufragará esos ocho días de indemnización.

Esta iniciativa sólo funcionará hasta que esté listo el fondo de capitalización individual, para cuya regulación se aprobará un proyecto de ley en el plazo de un año. En todo caso, el Gobierno señala que este fondo deberá estar operativo a partir del 1 de enero de 2012.

Causas económicas de las despidos


En cuanto a la nueva redacción dada a las causas del despido por razones económicas, técnicas, organizativas y de producción, el Gobierno indica que la experiencia ha puesto de manifiesto, "especialmente en los últimos dos años", que el funcionamiento de las vías de extinción en los despidos colectivos y los despidos por causas objetivas han presentado "algunas deficiencias", al "desplazar muchas extinciones de contratos indefinidos realmente basadas en motivaciones económicas o productivas hacia la vía del despido disciplinario improcedente".

En la práctica, esto se ha traducido en que indemnizaciones por despido que realmente debían ser de 20 días por año trabajado, según lo establecido para los despidos objetivos económicos, han acabado en indemnizaciones de 45 días por año por decisión de la autoridad judicial.

Esto se pretende evitar introduciendo una mayor claridad en la definición de las causas. En el documento conocido la semana pasada, se decía que concurrían causas económicas cuando los resultados de explotación de las empresas arrojaran pérdidas económicas, "no meramente coyunturales". A esos efectos, la empresa tendría que acreditar "objetiva y documentalmente" los resultados de explotación alegados y justificar que de los mismos se deduce "mínimamente" la razonabilidad de la decisión extintiva.

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, puso entonces como ejemplo que existiera un mínimo de seis meses de pérdidas para fundamentar las causas económicas de la extinción del contrato, pero dejaba esta consideración abierta a la negociación parlamentaria.

Finalmente, el decreto aprobado hoy no habla de plazos y se limita a señalar que concurrirán causas económicas "cuando de los resultados de una empresa se desprenda una situación económica negativa. A estos efectos la empresa tendrá que acreditar los resultados y justificar que de los mismos se deduce mínimamente la razonabilidad de la decisión extintiva". Es decir, que la empresa tendrá que demostrarlo ante el juez, ya que la tutela judicial no se toca para nada y queda totalmente garantizada.

El decreto ley aprobado hoy por el Gobierno entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), lo que es muy probable que se produzca mañana.

La reforma laboral se queda corta

La reforma laboral se queda corta

17.06.10 - 02:15 -
La reforma laboral ya es una realidad. Por atender a intereses enfrentados no satisface a nadie. El Gobierno se ha quedado solo con su proyecto. Abarata y facilita el despido, algo que a las instituciones y a los empresarios les resulta insuficiente. Los sindicatos lamentan que no ataje la temporalidad injustificada de los contratos y la consideran lesiva para los intereses de los trabajadores. Su decepción e indignación contra el Gobierno llega a tal grado que han convocado una huelga general para el 29 de septiembre. Mientras tanto, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y el ministro Celestino Corbacho afirmaron tajantemente, después de la reunión en la que el Gabinete aprobó el decreto, que se trata de la reforma «más importante de las emprendidas en los últimos 20 años».
 
La reforma entrará en vigor hoy o mañana, al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Corbacho destacó que el decreto refleja el abaratamiento para los empresarios de todos los despidos (improcedente de 45 días, improcedente de 33 días y objetivo de 20 días) en ocho días por año de servicio. En tanto se crea una 'hucha' de capitalización para atender este descuento, la formación, la movilidad e incluso las pensiones complementarias, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), financiado por los empresarios, se hará cargo de la rebaja. El dinero recibido por el trabajador con motivo del despido permanecerá sin cambios. Los sindicatos alertan de que la medida abre la puerta a que se registren más despidos improcedentes puesto que su coste se queda en 37 y 25 días, según los casos, sin necesidad de justificación de causas.
 
«Oportunidad»
Otra manera de abaratar el despido es la generalización del contrato de fomento del empleo, el que conlleva los 33 días de despido improcedente. Sólo quedan excluidos para su utilización los hombres de 30 a 45 años de edad que lleven menos de tres meses en el paro. Pero si han sido titulares de un contrato indefinido ordinario (indemnización de 45 días) sí podrán acogerse a él. Su uso también se extiende para la transformación de empleos eventuales en estables.
Corbacho explicó que es «una mayor oportunidad para que gente atascada en la temporalidad pueda acceder al contrato de fomento». A su juicio, no se «puede universalizar porque no pueden existir dos contratos iguales (ordinario y de fomento), pero el Gobierno sí apuesta por que esta modalidad de empleo sea utilizada por muchas más personas.
El único contrato temporal que la reforma 'toca' es el de obra o servicio determinado. Se acota su uso a tres años con prórroga de 12 meses si el convenio colectivo lo admite. Los empresarios ven aquí un peligro para que proliferen las salidas de trabajadores a los cuatro años, en aquellas empresas que temerosas por su futuro no puedan hacer frente a una transformación del contrato temporal en fijo.
 
La flexibilidad del despido viene por el lado de las rupturas objetivas. La empresa podrá echar a sus trabajadores por motivos económicos cuando «de los resultados (de la compañía) se desprenda una situación negativa» tras justificar «mínimamente la razonabilidad de la decisión extintiva». No existen requisitos de tiempo ni se habla de pérdidas. Corbacho insistió en que se concretan los motivos del despido mientras que fuentes próximas a la redacción del decreto resaltaron que «el papel de los jueces queda igual, con una nueva definición de la justificación». La indemnización por la conclusión de los contratos temporales se eleva de ocho a 12 días, de forma progresiva, de manera que su aplicación quedará cerrada en el año 2015. Para la patronal CEOE, presidida por Gerardo Díaz Ferrán, esta medida es «una barbaridad» y pone en peligro todas las colocaciones con fecha de caducidad.
 
«Modelo austriaco»
El ministro Corbacho explicó que el decreto también contempla el denominado «modelo austriaco» consistente en crear ese fondo de capitalización, que sustituirá al Fogasa en el abaratamiento del despido. «El Gobierno entiende -añadió el ministro- que este modelo deberá hacerse con un proyecto ley que llegará al Parlamento en un año, dejando claro que no tiene que contemplar subida de las cuotas empresariales a la Seguridad Social». Argumentó que se trata de un mecanismo que «garantizará derechos que acompañan a los trabajadores a lo largo de su carrera profesional y que servirán para la formación, la movilidad, el despido y las pensiones».
 
El decreto consta de 41 páginas, y se someterá el próximo día 22 en el Congreso a un complicado examen de convalidación. Posteriormente, se convertirá (si la Cámara da su visto bueno) en proyecto para su tramitación como ley. Su contenido, salvo en los capítulos resaltados por Corbacho, se ajusta al entregado el pasado viernes a empresarios y sindicatos. Entre otras modificaciones, amplía al ámbito de la Administración pública el papel de las empresas de trabajo temporal, reordena las bonificaciones, establece un plan de choque para los jóvenes, regula la creación de las agencias privadas de colocación y la flexibilidad interna de las empresas

miércoles, 16 de junio de 2010

La huelga general será el próximo 29 de septiembre

La huelga general será el próximo 29 de septiembre

UGT y CCOO dicen que el texto del Gobierno sobre la reforma laboral "es regresiva y lesiona los derechos de los trabajadores".

efe | Actualizado 15.06.2010 - 19:50
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez,confirmaron este martes la convocatoria para el próximo 29 de septiembre de la huelga general en respuesta al decreto de reforma laboral, que el Gobierno aprobará este miércoles bajo la atenta mirada de los mercados internacionales.

Hasta entonces habrá dos grandes citas: el 30 de junio se celebrarán concentraciones y manifestaciones en las distintas comunidades autónomas y el 9 de septiembre tendrá lugar en Madrid un acto masivo de representantes sindicales.

En rueda de prensa para informar sobre la decisión tomada en las comisiones ejecutivas confederales de ambas centrales, los líderes sindicales hicieron de esta forma oficial la fecha que a primera hora de la tarde avanzó el secretario general de la federación del Metal, Afines y Construcción de UGT, Manuel Fernández Lito.

"Hemos decidido con toda la legitimidad y toda la razón convocar una huelga general para el próximo 29 de septiembre", anunció Méndez al poco de iniciarse la comparecencia, tras argumentar que la reforma laboral del Gobierno es "regresiva", puesto que "no va a generar confianza y va a ser inútil para resolver los problemas del mercado laboral", e incluso "va a consolidar por siempre jamás" la dualidad del mercado de trabajo.

Por su parte, Toxo argumentó que el decreto del Gobierno "va a hacer más barato el despido, va a suponer un incremento de la temporalidad estructural y conllevará un debilitamiento de la negociación colectiva". "Es un golpe importante para la negociación colectiva", llegó a decir.

La mejor fecha para la primera huelga general de Zapatero

Según los sindicatos, la huelga general, la séptima de la Democracia y la primera contra el Gobierno de José Luis Zapatero, no se celebrará con retraso, sino en el mejor momento. Méndez explicó que la fecha "es oportuna" porque coincidirá con un momento en el que el previsible proyecto de Ley de reforma laboral estará siendo sometido al "escrutinio" de los grupos parlamentarios.

Además, por esas fechas se conocerá hasta qué punto se han consolidado las propuestas del Gobierno en materia de reforma del sistema de pensiones y también se sabrá con un "nivel de detalle suficiente" cuál es el contenido de los Presupuestos Genenerales del Estado para 2011. Asimismo, el mismo 29 de septiembre tendrán lugar las movilizaciones convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en diferentes países de la UE.

Además, los líderes sindicales indicaron que la huelga general está lanzada y que, aunque el Gobierno diera marcha atrás en temas como el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, la convocatoria seguiría en pie.

Preguntados por qué no han esperado a conocer el decreto que mañana aprobará el Gobierno, Méndez aseguró que, por lo trasladado por el Ejecutivo, el último texto analizado es un "reflejo fiel" de lo que irá mañana al Consejo de Ministros y además cuenta con una estructura articulada que hace innecesaria la espera.

Además, los sindicatos no tiran la toalla y tienen fe en que el Gobierno incluya cambios de última hora. Según el líder de CC.OO, aún quedan "unas cuantas horas por delante" que podrían ser "más que suficientes para replantear los contenidos del Real Decreto".

Llamada a los grupos parlamentarios

Por si acaso, los sindicatos iniciarán una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para apelar a su "responsabilidad" y lograr 'rebajar' las propuestas del Gobierno. El primer encuentro tendrá lugar con CiU, pero en la agenda de los sindicatos están también el PSOE y ERC.

"Vamos a trabajar para lograr una respuesta masiva en la huelga general, pero también en otros escenarios pare impedir que el Real Decreto se convierta en Ley", indicó Toxo. "Si la norma se abre al debate parlamentario obviamente está abierta y nuestra capacidad de incidencia obviamente también lo está", remachó Méndez.

Por último, ambos líderes sindicales afirmaron que no se han puesto en contacto con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para informarle sobre la convocatoria de huelga general y, preguntados por si ésta podría ser un 'empujón' para su salida del Gobierno, fue Toxo quien tomó la palabra: "La huelga no está pensada para cambiar situaciones políticas. Eso depende del voto de la ciudadanía o de los diputados. Creo que el presidente del Gobierno se empuja él solo, no lo hace falta que le den empujones"

martes, 15 de junio de 2010

Los sindicatos convocarán una huelga general contra la reforma laboral

BARAJAN FINALES DE SEPTIEMBRE U OCTUBRE

Los sindicatos convocarán una huelga general contra la reforma laboral

  • 'Preparar una huelga general exige entre 20 días y un mes'
Actualizado lunes 14/06/2010 19:01
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo. | Diego Sinova

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo. | Diego Sinova

Begoña P. Ramírez | Europa Press

Madrd.- Por unanimidad, los secretarios de todas las federaciones de CCOO reunidos esta mañana han decidido convocar huelga general, en protesta por la reforma laboral del Gobierno, sin precisar la fecha.

"Habrá convocatoria de huelga general", ha asegurado el responsable de Comunicación del sindicato, Fernando Lezcano, tras la reunión de la Comisión Confederal de CCOO que ha analizado el documento de 41 páginas de la reforma del mercado de trabajo del Ejecutivo.

Según fuentes sindicales, CCOO y UGT convocarán "casi con toda probabilidad" la huelga general para después del verano, "en los meses de septiembre u octubre", siendo el 29 de septiembre una de las fechas estudiadas. "Preparar una huelga general exige entre 20 días y un mes", añaden.

En cualquier caso, este martes se sabrá la fecha y el "recorrido" pactado con el otro sindicato mayoritario, UGT. De hecho, a las 17.00 horas habrá una rueda de prensa conjunta entre el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y el de UGT, Cándido Méndez.

Según Lezcano, los sindicatos tiene el "objetivo preciso" de convocar esta huelga general para "no dar pie a intenciones interesadas", ya que -en su opinión- las dos confederaciones se han dado cuenta de que existen intereses para "cuestionar el papel de los sindicatos".

El anuncio se produce dos días antes de que el Gobierno apruebe la reforma por decreto en el Consejo de Ministros, después de que los agentes sociales no llegaran a un acuerdo. Ahora, el Ejecutivo negocia con los grupos parlamentarios para sacar adelante su proyecto.

En el documento que el Ejecutivo entregó a sindicatos y patronal se contempla el abaratamiento del despido y la penalización de la contratación temporal. La CEOE también rechazó esta propuesta al considerarla "inadecuada" por no aclarar "suficientemente" las causas y los procedimientos en la extinción de contratos y "no estár a la altura de las necesidades del país".

Sobre la convocatoria, Gerardo Díaz Ferrán ha dicho que lo único que consigue es perjudicar más la marcha de la economía. El presidente de la patronal ha pedido a los sindicatos que "dejen a un lado el inmovilismo y tengan altura de miras" para que se fijen en lo que se ha hecho en el resto de los países de Europa en los últimos años, donde se ha apostado por unas relaciones laborales "modernas y flexibles", informa Efe.

sábado, 12 de junio de 2010

El Gobierno creará en 2012 un fondo de capitalización del despido

SIMILAR AL MODELO AUSTRIACO

El Gobierno creará en 2012 un fondo de capitalización del despido

  • Se aplicará a los nuevos contratos fijos que se cierren a partir de 2012
  • Servirá para reducir el coste de la indemnización por despido
  • No se especifica el modelo de financiación de estos fondos
Actualizado viernes 11/06/2010 18:24
Servimedia

Madrid.- El Gobierno ha fijado para 2012 la creación de un Fondo de Capitalización del despido para los trabajadores que se mantendrá durante toda la vida laboral. La cuantía será equivalente a un cierto número (aún por determinar) de días de salario por cada año trabajado y permitirá reducir en esta cifra la indemnización que afrontará el empresario en caso de despido.

Así consta en el documento de reforma laboral definitivo del Gobierno, donde se autoriza al Ejecutivo a crear este fondo en el plazo de un año y previa consulta con las organizaciones empresariales y sindicales.

El nuevo Fondo, similar al que plantea el modelo laboral austriaco, estará operativo a partir del 1 de enero de 2012 y se aplicará a los nuevos contratos indefinidos que se cierren a partir de esa fecha.

Según el texto, el trabajador podrá hacer efectivo, si así lo desea, el abono de las cantidades acumuladas a su favor en el Fondo en los supuestos de despido, de movilidad geográfica o para el desarrollo de actividades de formación. En caso de no hacerlo, percibirá la cuantía en el momento de su jubilación.

El Ejecutivo no señala el modelo de financiación de estos fondos ni concreta más su organización y funcionamiento.

Acceso limitado del Fogasa

Hasta su entrada en vigor, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) financiará ocho días en los despidos de nuevos contratos de fomento del empleo estable, con una indemnización de 33 días por año trabajado, celebrados con posterioridad a la entrada en vigor del decreto y que superen el año de antigüedad.

El documento que ha elaborado el Gobierno para reformar el mercado de trabajo limita el acceso al Fogasa a este tipo de contratos, y desecha la posibilidad de que se aplicara a cualquier contrato indefinido, tanto vigente como nuevo.

En el caso de que los contratos no superen el año de vigencia, la indemnización sería abonada en su totalidad por el empresario. En este caso, el empresario deberá hacer constar en la comunicación escrita al trabajador el salario diario que haya servido para el cálculo de la indemnización a su cargo, en los términos que se determinen reglamentariamente.

Esta medida se financiará con cargo a las cotizaciones efectuadas por los empresarios al Fogasa. La indemnización se calculará según las cuantías por año de servicio y los límites legalmente establecidos para cada tipo de extinción del contrato.

Despidos objetivo

En cuanto a las causas objetivas de despido con indemnización de 20 días, el Gobierno incluye que será procedente cuando la empresa tenga pérdidas económicas, pero no cifra el periodo de resultados negativos sino que simplemente dice que "no sean coyunturales".

Sin embargo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Celestino Corbacho ha señalado que durante las negociaciones con los agentes sociales se había planteado la posibilidad de que las empresas con pérdidas durante seis meses se pudieran acoger a la medida.

Este "ejemplo", ha dicho Corbacho, será estudiado en los próximos días con los partidos de la oposición para su inclusión o no en el decreto de la reforma laboral que aprobará el Gobierno el próximo día 16 y que se convalidará en el Congreso el 22 de junio.

'Modelo alemán'

En cuanto al llamado 'modelo alemán', que busca facilitar la reducción de jornada antes que el despido; el Gobierno facilita las medidas de recorte de la jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción derivadas de fuerza mayor.

Así, abre esta posibilidad a todas las empresas, independientemente de su tamaño, y podrá ser de entre un 10% y un 70% de la jornada habitual.

Según el borrador remitido, dicha reducción se realizará teniendo en cuenta la jornada de trabajo computada sobre la base de una jornada diaria, semanal, mensual o anual. Además, precisa que la suspensión de contratos de trabajo y la reducción no podrán tener una duración superior a un año.

Contrato temporal

Por otro lado, el documento recoge las propuestas sobre contratación temporal, que pasan por realizar conversiones de contratos temporales en una misma empresa a contratos de fomento del empleo indefinido.

El borrador del Ejecutivo amplía su uso a los parados que lleven más de tres meses en desempleo -hasta ahora eran seis- e incluye a los discapacitados y a aquellos que, durante los dos años anteriores a la pérdida del trabajo, hubieran tenido exclusivamente contratos temporales.

Además, se amplía de seis a doce meses el periodo de prórroga en la duración de los contratos de obra o servicio, más allá de los dos años de límite que tienen establecidos.

También mejora la indemnización al término de los contratos temporales, que pasará de ocho a doce días de salario por cada año de trabajo. Sin embargo, esto no entrará en vigor hasta 2014, algo que ya recogía el documento de propuestas.

Asimismo, se mejoran las condiciones por las que un trabajador temporal pasa automáticamente a ser fijo. Hasta ahora, un temporal que lleve 24 meses en un mismo puesto de trabajo y en la misma empresa con más de un contrato, pasará a ser fijo. Con la reforma, esto se aplicará aunque sea en un puesto de trabajo distinto y no sólo en la misma empresa, sino dentro del mismo grupo empresarial.

Bonificaciones

En cuanto a las bonificaciones a la contratación, se mantienen las destinadas a los jóvenes desempleados entre 16 y 30 años con problemas de empleabilidad, a los mayores de 45 años, a la transformación de contratos formativos, de relevo o de sustitución en indefinidos.

Si el contratado es un trabajador de más de 45 años desempleado durante al menos 12 meses, la bonificación será de 1.200 euros -1.400 euros si es mujer. Si se trata de una conversión en indefinido de un contrato formativo, de relevo o de una sustitución por anticipación de la edad de jubilación, la bonificación será de 500 euros (700 euros en el caso de las mujeres).

Según ha precisado el Ejecutivo, será requisito imprescindible para que puedan aplicarse estas bonificaciones que las nuevas contrataciones o transformaciones, salvo la referidas a contratos de relevo, supongan un incremento del nivel de empleo fijo de la empresa. Además, las empresas que se acojan a estas bonificaciones estarán obligadas a mantener, durante el periodo de duración de la bonificación, el nivel de empleo fijo alcanzado.

Por otra parte, amplía el colectivo que puede ser empleado con un contrato en prácticas elevando de cuatro a cinco años el periodo máximo que puede haber transcurrido desde que el trabajador haya terminado sus estudios, como ya adelantaba el documento de propuestas.

Cláusulas de descuelgue

Ell documento señala que las cláusulas de inaplicación de los acuerdos salariales también se podrán aplicar cuando las perspectivas de la empresa o su estabilidad económica pudiera verse dañada como consecuencia del cumplimiento del régimen salarial, afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo en la misma.

Cuando los convenios colectivos no incluyeran la citada cláusula, ésta podrá establecerse por acuerdo entre el empresario y los representantes de los trabajadores de la empresa, "previo desarrollo de un periodo de consultas de duración no superior a quince días prorrogables".

Un fondo financiará el despido de los trabajadores en 2012

Un fondo financiará el despido de los trabajadores en 2012

La propuesta, similar a la del modelo laboral austriaco, se aplicaría a los contratos indefinidos nuevos

 

EFE El Gobierno prevé incluir en el decreto de reforma laboral la adaptación del 'modelo alemán' por el que las empresas podrán aplicar reducciones de jornada de entre el 10 por ciento y el 70 por ciento alegando causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Según el borrador remitido este viernes por el Ejecutivo a los agentes sociales y grupos parlamentarios dicha reducción se realizará teniendo en cuenta la jornada de trabajo computada sobre la base de una jornada diaria, semanal, mensual o anual. Además, precisa que la suspensión de contratos de trabajo y la reducción de jornada no podrán tener una duración superior a un año.

Asimismo, el documento incluye que el derecho a la bonificación del 50% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, cuando se reduzca temporalmente la jornada diaria en virtud de un expediente de regulación de empleo, será ampliado hasta el 80 por ciento cuando la empresa incluya acciones formativas durante el periodo de suspensión de contratos o de reducción de jornada.

Por otro lado, el Gobierno establece que cuando un ERE de suspensión o reducción de jornada finalmente acabe en extinción del empleo, los trabajadores afectados tendrán derecho a la reposición de la prestación por desempleo consumida con un límite máximo de 180 días, en lugar de los 120 iniciales.

No obstante, supedita esta medida a que las resoluciones administrativas o judiciales que autoricen las suspensiones o reducción de jornada se hayan producido entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2011, ambos inclusive, y a que el despido o la autorización del ERE de extinción se dé entre la fecha de entrada en vigor del Real Decreto-Ley y el 31 de diciembre de 2012.

Bonificaciones para jóvenes

El documento del Gobierno también incluye una serie de bonificaciones para favorecer el empleo de los jóvenes y de las personas desempleadas. Concretamente, las empresas que contraten hasta el 31 de diciembre de 2011, de forma indefinida a trabajadores desempleados entre 16 y 30 años, ambos inclusive, con especiales problemas de empleabilidad --parados durante más de un año y sin titulación profesional--, obtendrán una bonificacción en las cuotas a la Seguridad Social de 800 euros durante tres años, que ascenderá a 1.000 euros si son mujeres.

Si el contratado es un trabajador de más de 45 años desempleado durante al menos 12 meses, la bonificación será de 1.200 euros (1.400 euros si es mujer), y si se trata de una conversión en indefinido de un contrato formativo, de relevo o de una sustitución por anticipación de la edad de jubilación, la bonificación será de 500 euros (700 euros en el caso de las mujeres).

Según precisa el Gobierno, será requisito imprescindible para que puedan aplicarse estas bonificaciones que las nuevas contrataciones o transformaciones, salvo las referidas a contratos de relevo, supongan un incremento del nivel de empleo fijo de la empresa. Además, las empresas que se acojan a estas bonificaciones estarán obligadas a mantener, durante el periodo de duración de la bonificación, el nivel de empleo fijo alcanzado con la contratación indefinida o transformación bonificada.

Por otro lado, las empresas que desde la entrada en vigor del Real Decreto y hasta el 31 de diciembre de 2011 celebren contratos de formación con trabajadores desempleados tendrán durante la vigencia del contrato, incluidas las prórrogas, una bonificación del 100% de las cuotas a la Seguridad Social por contingencias comunes, accidentes de trabajo, desempleo, fondo de garantía salarial y formación profesional. Así, nuevamente, para tener derecho a estos incentivos el contrato para la formación deberá suponer un incremento de la plantilla de la empresa.

Por último, el documento señala que las cláusulas de inaplicación de los acuerdos salariales también podrán aplicarse cuando las perspectivas de la empresa o su estabilidad económica pudiera verse dañada como consecuencia del cumplimiento del régimen salarial, afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo en la misma.

Cuando los convenios colectivos no incluyeran la citada cláusula, ésta podrá establecerse por acuerdo entre el empresario y los representantes de los trabajadores de la empresa, "previo desarrollo de un periodo de consultas de duración no superior a quince días prorrogables".

CCOO y UGT insisten en que habrá huelga general si el Gobierno no cambia la nueva norma

REFORMA LABORAL POR DECRETO

CCOO y UGT insisten en que habrá huelga general si el Gobierno no cambia la nueva norma

12.06.10 - 02:23 -
 
Los sindicatos no pierden la oportunidad de desafiar al Gobierno. Los secretarios de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, y de UGT, Toni Ferrer, lo han vuelto a dejar claro cuando acudieron ayer al Ministerio de Trabajo a recoger el documento definitivo sobre la discutida norma. Para los sindicatos, en la propuesta del Gobierno de reforma laboral se "lesionan" los derechos de los trabajadores, por lo que han advertido al Ejecutivo de que habrá huelga general si no modifica su texto.
Los dirigentes sindicales han recordado que, desde el principio, han vinculado la huelga general a que se "lesionen" los derechos de los trabajadores. Ahora, según ha precisado, se ha sustanciado este ataque a los trabajadores en la propuesta del Gobierno, de la que han dicho que sirve para abaratar el despido y para "dar más poder" al empresario para que modifique las condiciones laborales de los trabajadores. Según Ferrer, en el documento del Gobierno ahora hay "más razones que ayer" para la convocatoria de huelga general.
No obstante, han dicho que no convocarán la huelga hasta que el Gobierno apruebe el próximo 16 de junio su propuesta en Consejo de Ministros. Cuando exista un texto definitivo, y si recorta derechos de los trabajadores, se decidirá la convocatoria, ha precisado Górriz, quien ha avisado de que ahora lo que se está proponiendo es un "despido más barato", "abrir la negociación colectiva en canal" y convertir la intermediación laboral en un "negocio".
Entretanto, han recordado que el martes se reúnen los máximos órganos de cada sindicato y que ese día se conocerá la posición definitiva de ambos sobre la reforma del Gobierno. No obstante, Ferrer ha destacado que el documento del Ejecutivo tiene la "clara inspiración de la patronal", lo que, en su opinión, explica que la CEOE no quisiera negociar la reforma.
El Gobierno ha obviado sus propuestas
Por ello, ha anunciado que ambos sindicatos la van a "examinar con detalle", algo que ya han empezado a hacer sus dos gabinetes jurídicos. Según han dicho, el Gobierno ha obviado en su propuesta los temas que les han propuesto relativos al paro juvenil, a la temporalidad injustificada, a los fijos discontinuos.
Por el contrario, han afirmado, se abren las causas del despido, de forma que se "empeora" el Estatuto de los Trabajadores, ya que se plantea que los despidos objetivos no estén ligados a la viabilidad de la empresa, ni a la garantía de la viabilidad del empleo. También han coincidido en que se potencian las cláusulas de descuelgue -que permiten a las empresas por cuestiones económicas no aplicar lo pactado con los sindicatos-, lo que permitirá a los empresarios, alegando "presumibles" pérdidas, modificar "todas" las condicionales de los trabajadores y no sólo las salariales.
El director de Relaciones de la CEOE, José de la Cavada, también ha recogido esta tarde el documento del Gobierno en el Ministerio, pero no ha querido comparecer en rueda de prensa.

Los accidentes laborales mortales bajaron en Andalucía un 42% en 2009

Los accidentes laborales mortales bajaron en Andalucía un 42% en 2009

Los accidentes en general se han reducido más de un 25% · Empleo evalúa las principales novedades de la estrategia de Seguridad y Salud Laboral 2010-2014 con especial atención a los riesgos emergentes

REDACCIÓN | ACTUALIZADO 12.06.2010 - 05:02

La directora general de Seguridad y Salud Laboral, Esther Azorit, el consejero de Empleo, Manuel Recio, y el delegado de Empleo en Málaga, Juan Carlos Lomeña.

Al cierre del año 2009, el número de accidentes laborales con resultado mortal ha descendido en Andalucía, en relación a 2008, un 42,21%. Los accidentes laborales en general han descendido en este período un 25,61%, concretamente un 25,63% en el caso de los accidentes leves, y un 22,92% en el caso de los graves.

El consejero de Empleo, Manuel Recio, hizo referencia a estos datos antes de presidir esta semana el pleno del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (Caprl), un órgano de consulta y participación de la administración, los agentes económicos y sociales en materia de seguridad y salud laboral en el que se supervisa y valida la ejecución de los planes de acción, incorporando la visión de sindicatos y organizaciones empresariales al enfoque de las distintas acciones.

El pleno del consejo analizó las actuaciones más relevantes en este área desarrolladas en Andalucía en los últimos meses y, entre otras cuestiones, el consejero de Empleo, Manuel Recio, se refirió a las principales novedades de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2010-2014, marcando como principales retos para Andalucía la mejor integración de la prevención de riesgos laborales en las empresas; la atención a los riesgos emergentes y los nuevos sectores y la mejora de la situación preventiva de los territorios, entre otros.

Para ello, junto a la continuación de las iniciativas puestas en marcha en el Plan General 2003-2008 (como el convenio con la Fiscalía, los laboratorios-observatorios o el Plan de Acción sobre Empresas con Mayor Siniestralidad), la Estrategia incluirá nuevas medidas como un programa de seguimiento a pymes y planes para autónomos; la introducción de nuevos baremos que primen las buenas prácticas preventivas de las empresas a la hora de acceder a la contratación pública; programas de actuación específicos en municipios de menos de 10.000 habitantes o el tratamiento de materias de prevención en la negociación colectiva, entre otros.

Para hacer posible estos objetivos, el consejero señaló que la Estrategia cuenta con un presupuesto estimado de 130,1 millones de euros, financiación que puede acabar superando esta previsión como ya ocurrió con el anterior Plan.

El consejero también se refirió al primer plan de actuación que ejecutará parte de las medidas previstas en la nueva Estrategia, y que cuenta ya con nuevos instrumentos puestos en marcha este año como el Registro de Delegados de Prevención, el catálogo de actividades de formación y difusión en materia de prevención y el Laboratorio sobre Riesgos Laborales desde la Perspectiva de Género. 

En este sentido, Recio destacó la importancia de abordar las cuestiones de prevención de riesgos y salud laboral desde la perspectiva de género, considerando factores como la conciliación de la vida familiar y laboral como factores clave de la apuesta del Gobierno andaluz por la igualdad real de oportunidades.

Recio también destacó que su departamento trabaja actualmente en la modificación del decreto por el que se crea el Caprl, centrada específicamente en la organización de las comisiones provinciales de este órgano. Con ello, explicó el consejero, se pretende mejorar el funcionamiento, coordinación e integración de estas comisiones provinciales con respecto al pleno permanente, así como su impulso. 

Por otro lado, el consejero se refirió al Registro de Delegados de Prevención, cuyo objetivo es fomentar el cumplimiento en Andalucía de las previsiones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales relativas a los órganos de representación y participación en materia de prevención de riesgos laborales. Este decreto establece una nueva estructura de los registros provinciales de delegados y delegadas de prevención y órganos específicos que los sustituyan, regulados en la actualidad por la Orden de 8 de marzo de 1999.

Asimismo, este decreto crea una tarjeta identificativa para los delegados y las delegadas de prevención y órganos específicos que los sustituyan, y crea con carácter orientativo un programa de formación especializada en prevención de riesgos laborales para los mismos.

Durante el pleno del Caprl, se pusieron de manifiesto los resultados obtenidos por iniciativas iniciadas en el Plan General 2003-2008 y cuyo desarrollo se potencia con la Estrategia Andaluza, como el plan de actuación sobre las empresas de mayor siniestralidad de Andalucía (Paemsa), un plan de control directo que, durante su cuarta edición, ha logrado reducir los accidentes mortales en las empresas participantes más de un 50%, frente a la reducción del 39% para el mismo período en las empresas andaluzas en general.

Finalmente, el consejero explicó que el registro de empresas acreditadas como contratistas o subcontratistas del sector de la construcción, en el que deben inscribirse aquellas que pretendan ser contratadas o subcontratadas en obras realizadas en Andalucía, cuenta hasta el momento con 27.353 empresas inscritas. El objetivo de este registro es impedir que las empresas no acreditadas puedan subcontratar y evitar así la accidentalidad laboral derivada del abuso de esta práctica.

martes, 8 de junio de 2010

Nuevas muertes en el trabajo en Andalucía

 
 
Sevilla, 7 de junio de 2010
  

El pasado jueves se produjeron nuevas muertes en el trabajo en Andalucía


Cinco trabajadores fallecieron en la localidad sevillana de Benacazón tras una explosión en la fábrica de pirotecnia "Virgen de las Nieves". El accidente laboral se produjo a las 13:00 del jueves mientras los trabajadores se encontraban en uno de los módulos de la fábrica y salieron despedidos como consecuencia de la deflagración.

Un joven de 31 años, falleció a las 07:30 en un accidente de tráfico ocurrido en el término municipal de La Carlota, concretamente en el kilómetro 18,100.  El siniestro que se cobró la vida del trabajador fue un choque frontal entre la furgoneta que conducía la víctima y un turismo.

El fallecido, padre de un niño de corta edad, era natural de Palma del Río y empleado de una empresa de esta localidad de la Vega del Guadalquivir dedicada a instalaciones eléctricas. En el momento del accidente, el hombre se dirigía a Peñarroya-Pueblonuevo a trabajar en una obra.

"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA "

 

 "QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"  

 

                             Delegación de Pastoral Obrera.

                             Archidiócesis de Sevilla.







lunes, 7 de junio de 2010

Los accidentes laborales con resultado mortal descienden en Andalucía más de un 42% en el primer cuatrimestre del año

Los accidentes laborales con resultado mortal descienden en Andalucía más de un 42% en el primer cuatrimestre del año

Los accidentes laborales con resultado mortal descendió en Andalucía un 42,21 por ciento durante los cuatro primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2009, según informó hoy el consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Manuel Recio, quien manifestó que este dato "es una excelente noticia" puesto que es una muestra de que "las prácticas acordadas con empresarios y sindicatos y su puesta en funcionamiento están dando sus frutos".
EUROPA PRESS. 07.06.2010

En concreto, el indicador de incidencias de accidentes laborales, que mide el número de siniestros en función de la población activa, pasó de 12,02 por cada millón de trabajadores a 6,95. En general, la incidencia de accidentes laborales bajó en este periodo un 5,30 por ciento, concretamente un 5,24 por ciento en el caso de los accidentes leves, y un 10,75 por ciento en el caso de los graves.

En cuanto a los valores absolutos, el número de accidentes laborales registrado en estos cuatro meses se redujo un 6,83 por ciento, pasando de 35.175 en el mismo periodo de 2009 a 32.772 en el periodo actual.

El titular de esta Consejería anunció estos datos a los periodistas antes de presidir el pleno del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (Caprl), órgano de consulta y participación de la Administración, los agentes económicos y sociales en materia de seguridad y salud laboral; celebrado en Málaga.

Recio subrayó que uno de los principales objetivos de la Junta es que esta época de crisis no incida "en absoluto" sobre las prácticas que se deben llevar desde el punto de vista de la prevención y seguridad laboral. En este punto, destacó que "hay quien dice que a mayor nivel de paro, debería haber menos siniestralidad laboral, pero también hay quien dice que en estas épocas es cuando las empresas podrían verse tentadas a reducir lo que son las inversiones en esta materia".

Pleno del caprl

El pleno del consejo analizó las actuaciones más relevantes en este área desarrolladas en Andalucía en los últimos meses y, entre otras cuestiones, el consejero de Empleo se refirió a las principales novedades de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2010-2014.

Concretamente, marcó como principales retos para la región la mejor integración de la prevención de riesgos laborales en las empresas; la atención a los riesgos emergentes y los nuevos sectores y la mejora de la situación preventiva de los territorios, entre otros.

Para ello, junto a la continuación de las iniciativas puestas en marcha en el Plan General 2003-2008, la Estrategia incluirá nuevas medidas como un programa de seguimiento a pequeñas y medianas empresas (pymes) y planes para autónomos; la introducción de nuevos baremos que primen las buenas prácticas preventivas de las empresas a la hora de acceder a la contratación pública; programas de actuación específicos en municipios de menos de 10.000 habitantes o el tratamiento de materias de prevención en la negociación colectiva, entre otros.

Para hacer posible estos objetivos, el consejero señaló que la Estrategia cuenta con un presupuesto estimado de 130,1 millones de euros, financiación que puede acabar superando esta previsión como ya ocurrió con el anterior Plan.

sábado, 5 de junio de 2010

Ascienden a 40 las muertes en accidente laboral en lo que va de año Andalucía

04/06/2010 - 13:39
 

Granada, 4 jun (EFE).- Un total de 40 personas han muerto en accidentes laborales en lo que va de año en Andalucía, en donde hasta el pasado mayo se habían registrado 36 muertes -un 12,1% menos que en 2009-, a las que se suman los cuatro fallecidos ayer tras la explosión ocurrida en una pirotecnia de Benacazón (Sevilla).

Según los datos de UGT recabados por Efe hasta el pasado mes de mayo, 25 de las muertes se produjeron en el lugar de trabajo mientras que 16 se registraron in itínere (desplazamiento al puesto de trabajo o desde éste).

Febrero, con once fallecidos en el tajo, fue el mes en el que se registraron los peores datos, con un incremento del 22,2 por ciento, seguido de enero y marzo, con 7; abril (6) y mayo (5).

Por provincias, Sevilla es la que más víctimas mortales en accidente laboral ha registrado hasta el pasado 31 de mayo, con 9 -igual cifra a la del mismo periodo del año pasado-; seguida de Jaén y Granada, con 6 cada una (un 50% más que en 2009); Cádiz, con 5 (-44,4%); Málaga, con 4 (sin variación); Almería, con 3 (-25%); Huelva, con 2 (-50%), y Córdoba, con sólo una víctima (-50%).

Hasta mayo se produjo un descenso del 31,25% en el número de fallecidos durante el desplazamiento al puesto de trabajo o desde éste hasta su vivienda, mientras que en el resto de siniestros los datos son iguales a los de hace un año.

Tras la explosión registrada ayer en la pirotecnia Virgen de las Nieves de Benacazón (Sevilla), en la que cuatro operarios fallecieron y una quinta persona se encuentra muy grave, las víctimas en accidentes laborales en junio en la provincia sevillana son superiores a las del mismo mes en 2009, cuando se produjeron 3 de las 9 muertes registradas en toda Andalucía.

Pese a ello, los 40 fallecidos en lo que va de año en Andalucía son menos que los registrados hasta el 30 de junio de 2009, cuando murieron medio centenar de personas, un 20 por ciento menos.

Un total de 36 trabajadores fallecen en accidente laboral en Andalucía en el primer cuatrimestre, según UGT-A

Un total de 36 trabajadores fallecen en accidente laboral en Andalucía en el primer cuatrimestre, según UGT-A

Un total de 36 accidentes laborales mortales se registraron en Andalucía hasta el 28 de mayo, de ellos once se produjeron 'in itinere' --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según la información consultado por Europa Press del sindicato UGT en Andalucía.

4 de junio de 2010

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

Un total de 36 accidentes laborales mortales se registraron en Andalucía hasta el 28 de mayo, de ellos once se produjeron 'in itinere' --en el camino de ida o vuelta al trabajo--, según la información consultado por Europa Press del sindicato UGT en Andalucía.

El mes de febrero fue el que más accidentes laborales mortales registró, con once, de los cuales dos fueron en 'in itinere'. Además, tanto en el mes de enero como en el de marzo se contabilizaron siete accidentes mortales laborales y en el mes de abril se produjeron cuatro accidentes laborales con resultado de muerte. Asimismo, en el mes de mayo se registraron cinco accidentes laborales mortales.

Por provincias, Sevilla fue la que más accidentes laborales mortales registro, con nueve; seguida por Jaén, y Granada, con seis; Cádiz, con cinco; Málaga, con cuatro; Almería, con tres; Huelva, con dos y Córdoba, con uno.

El año pasado un total de 33 trabajadores fallecieron en accidente laboral en el primer cuatrimestre del año en Andalucía, lo que supone significó 41 menos que en igual periodo de 2008 (-55,4%), según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración recogidos en el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL).

De esta cantidad, 20 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 68,2 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 13 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa --accidentes 'in itinere'--, dos menos que hasta abril del año pasado.