jueves, 3 de diciembre de 2009

Expertos piden más inversión a las pymes para evitar riesgos laborales

Expertos piden más inversión a las pymes para evitar riesgos laborales

El consejero de Empleo, Antonio Fernández, asegura que la siniestralidad ha disminuido un 22,7% en Andalucía y anuncia un desembolso público de 130 millones de euros hasta el año 2014

ÁNGEL RECIO | ACTUALIZADO 03.12.2009 - 07:26
zoom

El consejero de Empleo, Antonio Fernández, ha inaugurado unas jornadas sobre prevención de riesgos laborales en el sector industrial. / Javier Albiñana

La prevención de riesgos laborales, afortunadamente, ya no es algo que suene a chino entre los empresarios, los trabajadores y las administraciones. Se ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas y así lo demuestran los datos. No obstante, siempre se puede hacer más. Varios expertos en prevención de riesgos laborales demandaron ayer a las pequeñas y medianas empresas una mayor inversión en este tipo de prácticas ya que, por una parte, se evita la proliferación de accidentes o enfermedades en el puesto de trabajo y, desde un punto de vista económico, la pyme obtiene mayores niveles de rentabilidad y productividad. 
El motivo de la reunión fue el desarrollo de la jornada técnica Una aproximación al momento actual de la higiene industrial, una cita celebrada en el hotel NH de Málaga capital y a la que acudieron un centenar de profesionales organizada por Grupo Joly, editor de este diario, y patrocinada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. 
El consejero de Empleo, Antonio Fernández, fue el encargado de inaugurar la jornada y destacó la disminución de la siniestralidad laboral en un 22,7% en Andalucía, si bien lamentó la muerte de dos operarios en Granada después de que se les cayera el techo de una casa en la que trabajaban "por negligencia y ausencia de prevención". Este tipo de hechos luctuosos deben servir para concienciar aún más tanto a empresarios como trabajadores y, según Fernández, "debemos avanzar en la eliminación de riesgos porque en las empresas todavía hay cosas que mejorar". Sin embargo, Fernández también hizo hincapié en el cambio de mentalidad experimentado por la sociedad ya que "lo que era admisible hace unos años hoy se puede considerar inaceptable". En este sentido, el consejero aseguró que "se están dando herramientas para optimizar los recursos" y anunció que la Junta de Andalucía va a invertir 130 millones de euros hasta 2014 dentro de la nueva Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de la cual se promoverán actuaciones específicas de vigilancia, detección y asesoramiento en la prevención de enfermedades profesionales. "Se definirán los objetivos y se concretarán en planes bienales para adaptarnos mejor a la coyuntura", dijo el consejero y precisó que "la enfermedad profesional es la gran desconocida en Andalucía".
La concienciación de las empresas es cada vez mayor, pero aún hay accidentes laborales que, en muchos casos, son incluso mortales. Los sindicatos, además de criticar a aquellas compañías que no ponen todos los medios necesarios para evitar siniestros, suelen culpar a la Justicia por su lentitud a la hora de aplicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Fernández afirmó ayer que "comparte" esa opinión, aunque destacó que "estamos consiguiendo sentencias condenatorias, no ya cuando ha ocurrido el hecho, sino en delito de riesgo".
En cualquier caso, lo ideal es cumplir el viejo refrán de mejor prevenir que curar. Y para eso las empresas tienen que considerar que la prevención de riesgos laborales es una inversión y no un gasto. Para ello es necesario hacer mediciones del ambiente, evaluar posibles riesgos y, sobre todo, adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar la proliferación de enfermedades, principalmente si se está trabajando de forma habitual con productos tóxicos o nocivos, aunque también se incluyen otros parámetros como la contaminación acústica, las vibraciones mecánicas o, por ejemplo, la proliferación de un determinado hongo. 
María Paz Barrio, representante de la Asociación de Sociedades de Prevención de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Asprem), afirmó que "el año pasado recibimos en nuestros laboratorios unas 30.000 muestras, un 40% menos que en los años anteriores, y eso no se ha producido porque se hayan eliminado los riesgos, sino porque antes muchas de las mediciones que se hacían eran gratuitas y ahora se cobran, por lo que las empresas son más reticentes". Barrio explicó que las grandes empresas no suelen escatimar en gastos porque están más vigiladas pero las pymes "no hacen esa inversión en muchas ocasiones hasta que no les llega un requerimiento de la Inspección". 
El trabajo, además, debe ser realizado con la mayor profesionalidad posible porque está en juego la vida de personas, aunque los expertos reconocieron que, en ocasiones, las empresas de prevención de riesgos recortan gastos de material fungible para poder ser competitivos. Carlos Mojón, representante de la Federación de Servicios de Prevención Ajenos (Aspa), indicó, no obstante, que esta área es un segmento de negocio potencial "porque condicionar acústicamente un lugar de trabajo o poner un sistema de ventilación debe tener una base científica". Recordó que en España no hay una industria auxiliar y todos los productos que se compran, que suelen ser caros, se fabrican en el exterior. 
Durante la jornada también hubo tiempo para debatir sobre la definición y modelos de higiene industrial –cuyo estudio arrancó como tal en 1914 en Estados Unidos– o de la extensa normativa legal existente. El objetivo final, en cualquier caso, es que los empleados trabajen de forma segura. 

nueva muerte en el trabajo en Andalucía

 

Se ha producido una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.


Sevilla, 2 de diciembre de 2009



Ayer se produjeron dos nuevas muertes en el trabajo en Andalucía.


Dos trabajadores, de 38 y 42 años de edad, fallecieron en Freila, Granada, al caerles encima el techo de la casa-cueva en la que trabajaban. El suceso tuvo lugar en torno a las 10:40 horas, cuando los hombres estaban echando hormigón en la casa y se produjo un derrumbe que los aplastó.


  


  

 

"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA "

"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"  

Delegación de Pastoral Obrera.

Archidiócesis de Sevilla.






miércoles, 25 de noviembre de 2009

Un hombre fallece en el municipio malagueño de Vélez-Málaga tras volcar el tractor que conducía en su explotación agrícola

Un hombre fallece en el municipio malagueño de Vélez-Málaga tras volcar el tractor que conducía en su explotación agrícola

Tenía 60 años y estaba acompañado en ese momento por otros dos operarios.

OLA web

Mientras, CCOO denunciará ante la Inspección de Trabajo el accidente laboral ocurrido este lunes en la finca Los Morros de Pozoblanco, a cinco kilómetros de Villaharta (Córdoba).

Un joven de 29 años moría tras ser arrollado por el tractor con el que trabajaba. Esta es la segunda muerte  que ocurre en la provincia de Córdoba en los últimos meses a causa del atropello de un tractor.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Los trabajadores afectados por un ERE se multiplican por nueve




435.564 AFECTADOS HASTA SEPTIEMBRE

Los trabajadores afectados por un ERE se multiplican por nueve

  • Cataluña es la comunidad que ha aprobado más ERE hasta septiembre
Actualizado lunes 16/11/2009 10:59
700 trabajadores de Nissan en Barcelona se vieron afectados por un ERE. | A. Moreno

700 trabajadores de Nissan en Barcelona se vieron afectados por un ERE. | A. Moreno

Efe

Madrid.- El número de trabajadores afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) autorizado hasta septiembre se ha multiplicado por 9,2 debido a la crisis económica.

Las cifras son elocuentes: se ha pasado de 46.947 en el mismo periodo de 2008 a los 435.564 de este año.

Según el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Trabajo, en los nueve primeros meses de 2009 el número de expedientes autorizados ha ascendido a 14.823, el 362% más que el año pasado.

Entre enero y septiembre se han aprobado 15.862 expedientes (el 347,45% más que en el mismo período de 2008), que han afectado a 462.354 trabajadores, el 545% más.

Del total de los ERE, 13.432 han sido pactados (el 370% más) y se presentaron para 378.916 empleados (el 809% más) mientras que 1.391 no lo fueron (un aumento del 295%) y afectaron a 56.648 trabajadores (el 963% más).

Además, en los nueve primeros meses de 2009 no se han autorizado 546 ERE (frente a 162 hace un año) y se ha desistido de otros 493 (en comparación con 177 entre enero y septiembre de 2008).

De los 435.564 trabajadores afectados por ERE autorizados hasta septiembre, 5.762 eran del sector agrario (243,59% más) y 429.802 del no agrario (849,42% más).

Del sector no agrario, el mayor número de trabajadores afectados ha correspondido a la industria, con 344.268 (frente a los 30.012 en 2008), seguido de los servicios, con 70.928 (11.525 el año pasado) y la construcción, con 14.606 (3.733 en 2008).

Cataluña ha sido la comunidad con el mayor número de trabajadores afectados por ERE autorizados hasta septiembre, con 114.002, seguida del País Vasco, con 59.160; la Comunidad Valenciana, con 49.386, y Aragón, con 40.643.

Del lado contrario, Baleares, con 1.158 trabajadores, Canarias (2.902) y La Rioja (3.160) han sido las que registraron las cifras más bajas.


martes, 10 de noviembre de 2009

Andalucía registra un total de 87 accidentes laborales hasta noviembre

Andalucía registra un total de 87 accidentes laborales hasta noviembre
De ellos. 22 fueron en el trayecto de ida o vuelta al trabajo. Sevilla es la provincia con más siniestros.
 
ep | Actualizado 10.11.2009 - 13:59
 
0 comentarios0 votosUn total de 87 accidentes se produjeron en Andalucía en el trabajo con resultado de muerte hasta el 6 de noviembre; de ellos 22 fueron 'in itinere' --trayecto de ida o vuelta al trabajo-- hasta el mes de septiembre, según datos del sindicato UGT en Andalucía.
 
Según el informe, se registraron un total de 65 accidentes mortales durante la jornada de trabajo. El mes en el que más accidentes de este tipo se contabilizaron fue agosto, con doce, seguido de septiembre, con diez. Por su parte, el mes de mayo destacó por registrar cinco accidentes mortales 'in itinere'.
 
Por provincias, Sevilla fue la que más accidentes de este tipo registró, con 16 hasta el 6 de noviembre. Los datos del sindicato muestran que en lo que va de año tras Sevilla, se situó Málaga, con once; Cádiz, con nueve; Jaén, con ocho; Almería y Huelva, con seis respectivamente; Granada, con cinco, y Córdoba, con cuatro.
 
Uno de los últimos accidentes mortales fue en Jaén donde un hombre resultó hoy herido en un brazo tras sufrir un accidente laboral en la planta de Residuos Sólidos Urbanos (Resur) ubicada a pocos kilómetros de la capital jiennense, según informaron fuentes del 112 a Europa Press.
 
El 112 precisó que diez minutos antes de las 9:00 horas recibieron una llamada alertando del suceso en la citada planta ubicada en la carretera de Fuerte del Rey, en la A-311, y que a tal efecto avisaron tanto a sanitarios, como a Guardia Civil y Policía Local. Acto seguido, el herido fue trasladado al hospital Neurotraumatológico de Jaén.
 

domingo, 8 de noviembre de 2009

nueva muerte en el trabajo en Andalucía

 



Se ha producido una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.

Sevilla, 6 de noviembre de 2009

  

Ayer se produjo una nueva muerte en el trabajo en Andalucía.

 

Un trabajador, de 43 años de edad,  falleció en el municipio almeriense de Cantoria tras caerle encima un palé de placas de mármol mientras trabajaba en el polígono industrial "Las Palmeras". El accidente laboral  tuvo lugar pasadas las 7:10 horas cuando el trabajador se encontraba manipulando un palé de placas de granito ya cortadas y por causas que se desconocen, se desplomó sbre él y su compañero, que resultó herido.

"NO MÁS MUERTES EN EL TRABAJO, EL TRABAJO ES PARA LA VIDA "

"QUE LOS OBREROS MUERTOS EN EL CAMPO DE HONOR DEL TRABAJO Y DE LA LUCHA DESCANSEN EN PAZ"  

Delegación de Pastoral Obrera.

Archidiócesis de Sevilla.




sábado, 7 de noviembre de 2009

Francisco Porcar: "Sectores de la Iglesia cometen el error de entrar en disputas políticas partidistas"

MIEMBRO DE PASTORAL OBRERA

Francisco Porcar: "Sectores de la Iglesia cometen el error de entrar en disputas políticas partidistas"

24/02/2009 MIGUEL ANGEL MUÑOZ 

Francisco Porcar En la Casa de la Iglesia antes de la charla.
Foto:RUFINO VIVAS
EDICIÓN IMPRESA EN PDF
Página 18 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Seglar y licenciado en Historia, centró ayer la conferencia organizada por la Delegación de Pastoral Obrera de la diócesis. Horas antes habló para EL PERIODICO de la política, el movimiento obrero y la Iglesia.

--¿La política está desprestigiada?

--Mucho. Sobre todo por dos razones, una por el comportamiento de eso que llamamos la clase política, y otra, más de fondo, que es la manera que tenemos de entender la política en nuestra sociedad. Creo que la política se entiende como algo que hacen los políticos. Ese es un concepto muy reductivo porque en realidad la política es todo lo que hacemos las personas para construir la vida social. Político es lo que se hace en una asociación de padres y madres de alumnos, en una asociación de vecinos, en una oenegé, en el trabajo...

--¿Qué tiene que ver la política con la Iglesia?

--Tiene que ver porque a quien le importa lo que le ocurre a las personas, le tiene que importar lo que ocurra en la vida social. Creo que en ese sentido los cristianos muchas veces cometemos el error de pensar que la política no tiene que ver con la fe de la Iglesia. Y tiene muchísimo que ver, porque la felicidad de las personas, nuestra humanidad, tiene mucho que ver con la vida social y la política es eso.

--¿La Iglesia se mete en política?

--Algunos sectores de la Iglesia cometen el error de entrar en disputas políticas partidistas. Creo que la Iglesia debería situarse desde cualquier lugar para afirmar la dignidad humana, la justicia y sobre todo algo que debería ser muy importante para la Iglesia: qué es lo que pasa con los pobres. En eso debería meterse, y mucho, la Iglesia. En las disputas partidistas debería evitar meterse y a veces se mete en esa dinámica y creo que eso no es bueno.

--¿Y en qué se diferencian estas disputas con la doctrina social de la Iglesia?

--La doctrina social de la Iglesia plantea todo un conjunto de principios, de valores, una manera de entender lo político, pero para eso necesitamos instrumentos: organizaciones sociales, vecinales, educativas, ciudadanas, partidos políticos, sindicatos... En lo que deberíamos estar de acuerdo los cristianos, que muchas veces no lo estamos, es en cómo centramos la construcción de vida social en la dignidad humana, en la justicia y en que no haya pobres en nuestra sociedad.

--Vivimos en plena crisis económica, con grandes amenazas para el mundo obrero, ¿cómo hacer frente a ello?

--Hay dos problemas de fondo, que no sé si se están abordando y que son muy importantes para afrontar la crisis: por una parte tenemos que cambiar el modelo de organización económica y social de nuestra sociedad. Y por otra parte hemos de darnos cuenta de que la crisis económica es en gran parte una crisis moral. Ahora hay un 14% de parados, ¿por qué el 86% restante no somos capaces de que esas personas no pasen necesidad?. Hay un problema de concepción de la solidaridad, de lo que significa la justicia en la vida social. En ese sentido hay una crisis ética muy fuerte. A todos les parecía bien ese modelo económico, pero ese modelo, como se ha visto ahora, es un desastre.

--¿Y no le parece que estas palabras suenan huecas en una sociedad cuya base es el consumismo?

--El consumismo es un camino que provoca injusticia y empobrecidos. Y lo que nos hace humanos es la preocupación por los otros. La solidaridad, la convivencia, la preocupación por el otro... nunca son palabras vacías, lo que ocurre en que se han convertido en palabras que, como dice un compañero mío, están muy bien pa dichas, pero no encontramos la forma de vivirlas.

--¿Benedicto XVI dice que el infierno existe. ¿Cómo cree que se tomará eso el albañil en el andamio o el minero en el tajo?

--El infierno existe, pero efectivamente está aquí. Cuando hablamos de cielo o infierno enseguida pensamos en lo que hay más allá de la muerte. Creo que hay que hablar de la vida cotidiana de la gente, porque el infierno para mucha gente está aquí, gente que mañana no sabe si va a tener un salario, un trabajo, si va a poder vivir con dignidad, eso es lo que nos debería preocupar.

Los secretarios generales de CC OO y UGT, abiertos a la reforma del mercado de trabajo

Los secretarios generales de CC OO y UGT, abiertos a la reforma del mercado de trabajo

Toxo y Méndez supeditan los cambios a un acuerdo previo sobre los convenios colectivos y a la ausencia de recorte de derechos laborales

07.11.09 -
 
CC OO y UGT están abiertas a una reforma laboral que modernice y adapte el mercado a las nuevas necesidades de la economía. Pero antes de que lleguen los cambios, tienen que darse dos premisas: que la negociación colectiva de 2009 esté cerrada y que las modificaciones no conlleven recorte de derechos de los trabajadores. Así lo expusieron ayer los secretarios generales de ambas centrales, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, desde la sede de CC OO. El anuncio se produjo 24 horas después de que responsables de los dos sindicatos y de las patronales CEOE y CEPYME dieran por cerrada una declaración conjunta que esperan resuelva las discrepancias surgidas en las mesas de negociación de los convenios del presente ejercicio.
A lo largo de las últimas semanas se han escuchado demandas de estudiar una reforma laboral desde distintos ámbitos. Las variaciones comentadas distan de la reivindicada por CEOE, que refleja sobre todo un nuevo contrato con despido más barato, simplificación de los trámites de las rupturas colectivas y rebaja de las cotizaciones sociales. Entre los miembros del Gobierno que abogan por los cambios figuran el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, quien resaltó la elevada temporalidad del mercado, y el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, partidario de que las condiciones laborales de las grandes empresas se distingan de las de las pequeñas.
Toxo y Méndez se habían sumado en varias ocasiones a esas voces, y ayer lo hicieron con mayor claridad. Opinan que puede abordarse la reforma de la jornada, del horario, la actuación ante los picos de aumento de la productividad, etc. Se trata, en definitiva, de acordar una mayor «flexibilidad interna» en los centros de trabajo, puesto que la entrada y la salida del mercado laboral no son rígidas, como prueba la cantidad de contratos que se suscriben cada mes con fecha de caducidad y el volumen de despidos registrados.
Una vez concluida la negociación de 2009, los líderes de ambas centrales ofrecerán públicamente a CEOE y CEPYME un acuerdo trianual (2010/2012) para los convenios de esos años, propuesta que en principio las patronales no descartan. El pacto, de firmarse, sería una especie de guía similar a los suscritos en años anteriores. Las bases de este todavía hipotético acuerdo girarían sobre el mantenimiento del empleo y la mejora de su calidad, con la erradicación de la temporalidad abusiva e injustificada; sobre avances en el poder adquisitivo de los trabajadores; y sobre la redistribución de los beneficios de las compañías.
La subida salarial barajada oscilaría entre el 1 y el 2%, siempre con cláusulas de revisión que garanticen un aumento determinado sea cual sea el comportamiento definitivo de los precios. Los porcentajes obedecen al 1% que figura en los Presupuestos de 2010 para la subida general de las pensiones y al 2% que siempre recomienda el Banco Central Europeo como previsión de inflación.
 
Reinversión
Para Toxo y Méndez, es imprescindible que las empresas reinviertan parte de sus ganancias en conseguir un mercado laboral de más calidad y unas sociedades más competitivas, necesarias para el nuevo modelo productivo que busca el país. Además, aunque «no se puede poner puertas al campo», abogaron por que las empresas contengan los salarios del personal de alta dirección, de los miembros de los consejos de administración y de los conceptos variables que figuran en las nóminas. Asimismo, consideran que hasta que termine la recesión las empresas tendrían que «congelar» el reparto de beneficios entre sus accionistas.
Igualmente, los secretarios generales defendieron la conveniencia de aplicar subidas adicionales a los salarios más bajos y establecer remuneraciones mínimas sectoriales. Toxo y Méndez tampoco mostraron inconveniente en que los convenios recojan cláusulas de descuelgue, que permitan a las empresas con dificultad adaptar los salarios de sus trabajadores.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Un obrero fallece al caerle encima un palé de placas de mármol en Almería

Un obrero fallece al caerle encima un palé de placas de mármol en Almería

Un segundo trabajador ha resultado herido de gravedad en el accidente producido en una pequeña empresa familiar

05.11.09 - 13:13 -
 
Un varón de 43 años, identificado como J.J.L.F., ha fallecido al caerle encima un palé de placas de mármol mientras trabajaba en el polígono industrial de Las Palmeras, en el municipio de Cantoria (Almería), mientras que un segundo obrero ha resultado herido de gravedad.
Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 y de la Guardia Civil han precisado que el accidente se ha producido pasadas las 07.10 horas en la nave de Mármoles Martínez Caicedo, una pequeña empresa familiar dedicada a la transformación de piedra natural y granitos. Al parecer, según los primeros datos aportados por fuentes del sindicato UGT, el fallecido se encontraba manipulando un palé de placas de granito ya cortadas cuando éste, por causas que se desconocen, se ha desplomado sobre él y su compañero.
En el lugar de los hechos, donde ha sido necesaria la intervención de una grúa de gran tonelaje para excarcelar el cuerpo sin vida del trabajador, permanecen efectivos de la Guardia Civil y técnicos del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía para determinar en qué circunstancias se produjo el siniestro.
El herido, de 37 años de edad y cuya identidad no ha trascendido, ha sido evacuado por una UVI móvil del servicio sanitario 061 hasta el Hospital Comarcal de La Inmaculada en Huércal-Overa, donde ha ingresado con un cuadro de traumatismo torácico grave.

lunes, 2 de noviembre de 2009

"Los inmigrantes son los eternos perdedores"

ENTREVISTA: CARLOS GÓMEZ GIL Sociólogo de la Universidad de Alicante

"Los inmigrantes son los eternos perdedores"

El País, EZEQUIEL MOLTÓ, 2009-11-02

El sociólogo Carlos Gómez Gil (Madrid, 1963) dirige el Observatorio de la Inmigración en la Universidad de Alicante, que este año centrará sus sesiones precisamente sobre la crisis y sus geografías.

Pregunta. ¿Por qué un seminario sobre crisis y geografías?

Respuesta. La crisis es tan importante y acelerada, que nos hemos olvidado de que otros muchos países viven en crisis permanente y es importante que no se pierda la perspectiva y comprender su dimensión global para intervenir.

P. ¿La crisis afecta a los inmigrantes de doble manera?

R. Es una crisis única y singular, en cuanto la inmigración afecta tanto a países emisores, de donde salen, como a los países receptores.

P. ¿Cuál es ese panorama?

R. La crisis en los países occidentales provoca que no haya demanda de inmigrantes porque el empleo ha caído brutalmente y se ponen en marcha políticas regresivas en materia de inmigración en Europa que limitan derechos y posibilidades. Y en los países del sur, el inmigrante sabe que ese esfuerzo migratorio no debe hacerse por falta de oportunidades, y para complicar el panorama más, hay flujos de inmigrantes que regresan a sus países de manera espontánea. El resultado es endurecimiento de las condiciones de vida y la pobreza estructural de muchos inmigrantes.

P. ¿Y en la Comunidad Valenciana qué está pasando?

R. Aquí conviven en estos momentos tres sectores, una inmigración instalada, arraigada y con permisos permanentes, otra extraordinariamente precaria y vulnerable que sufre la crisis en primera persona, y además en otro sector de extranjeros comunitarios que viven segregados.

P. ¿Y ante esto la Administración qué hace?

R. La Administración valenciana está desbordada, por su propia crisis política y por la económica. La Generalitat se sitúa ante la crisis como una vaca mirando el paso del un tren, constata los hechos pero es incapaz de anticipar y dar respuesta a los problemas que tienen la sociedad y la economía valenciana. En el caso de la inmigración, la crisis se vive en las ciudades, que soportaron el esfuerzo de la llegada de inmigrantes hace unos años; los servicios públicos están recargados, y ahora se nota más la pobreza y la exclusión. En la Comunidad Valenciana además el deterioro del mercado es mayor, y eso afecta más a los inmigrantes, que sufren reducción de sueldos, endurecimiento de las condiciones de trabajo, un empeoramiento de sus condiciones de seguridad laboral. En el último año y medio, han desaparecido de la Seguridad Social 40.000 extranjeros, eso es toda la población de Dénia, esas personas no se han esfumado, viven aquí, están en el paro o trabajan en la economía sumergida.

P. ¿Por qué el drama de la inmigración es invisible o se quiere hacer invisible?

R. Por eso hay que insistir mucho en que el crecimiento económico y el superávit que tuvimos en 2005 – 06 fueron gracias a la inmigración, cuando el inmigrante era funcional desde el punto de vista económico y laboral no había problemas, pero con la crisis nos olvidamos de ellos. Los inmigrantes son los eternos perdedores, en la bonanza les acusamos de quitar puestos de trabajo y en la crisis les acusamos de restar recursos públicos. Y en las próximas elecciones autonómicas y locales los inmigrantes votarán, y eso será un paso importante de incorporación política, pero también debe servir para que los políticos vean que la inmigración no es sólo fiesta, sino que en la misma igualdad y condiciones deben de convivir con nosotros.

P. Y los Ayuntamientos, ¿cómo están reaccionando?

R. La crisis está superando a todos. Para España es la primera crisis con inmigrantes y para ellos es la primera crisis que sufren aquí. Todos estamos aprendiendo, pero los inmigrantes no tienen el colchón familiar de respaldo y entre ellos se están ayudando. Y ante eso, los ayuntamientos debían prestar más atención a colectivos que se están quedando fuera y tendrán difícil reenganche económico, social y laboral. Qué pasará con los jóvenes o niños inmigrantes, su futuro es incierto, qué pasa con los que después de reagrupar la familia ahora quieren volver, aquí se apostó para que fueron autónomos y ahora muchos están en el paro, y debían tener un enganche formativo. Y es importante que los sectores desfavorecidos no se queden colgados, si no tendremos una sociedad dual, y eso es un peligro tremendo.

P. Y en el Observatorio se pone en marcha también un taller de formadores sociales expertos en inmigración.

R. Es muy importante hacer una formación especializada, actualizada y reflexiva. Y ahora toca reconsiderar el papel de la crisis, y el curso de formación de técnicos sociales especializados en inmigración, tenemos que reflexionar sobre el papel de los servicios sociales tienen en la crisis, tenemos cien alumnos y tenemos lista de espera.

lunes, 26 de octubre de 2009

Familias hundidas por la crisis

REPORTAJE: ROTOS POR EL PARO

Familias hundidas por la crisis

El paro crónico abre un duro panorama de conflictos familiares. EL PAÍS ha recogido testimonios de afectados que quieren explicarse, y también los de aquellos otros a los que el orgullo y la vergüenza impiden incluso pedir ayuda públicamente

JOSÉ LUIS BARBERÍA 25/10/2009

Es como si una buena parte de la población estuviera con el agua al cuello braceando nerviosa y respirando con dificultad mientras la marea sigue avanzando. Tras inundar los consabidos sótanos de la precariedad y la exclusión social, la crisis ha alcanzado cotas de la clase media y ha penetrado en estancias tenidas por seguras. La expresión "nunca hubiera imaginado que esto podía pasarme a mí", se recita estos días en una letanía penitente surgida del estupor, la exasperación o la vergüenza. "Hace dos años me ganaba muy bien la vida de autónomo con una pequeña empresa de la construcción. Miraba a la gente que duerme en los bancos de la calle como si fueran marcianos, pero ahora he empezado a comprenderlos porque la distancia que me separa de ellos es ya mínima", dice Mariano Pérez Sandoval, de 47 años, portavoz de la asamblea de parados de Granada.

"Para salir adelante, lo primero es aceptar nuestra condición de pobres", piensa una víctima del desplome

"La clase media optará entre la exigencia del cierre de fronteras o la solidaridad", dice el profesor Pedro Cabrera

"También las personas deberíamos poder declararnos en quiebra", plantea un joven de la asamblea de parados

"Era tan fácil pedir crédito", se lamenta un inmigrante en paro con cuatro hijos y una deuda de 110.000 euros

La crisis ha arrojado al paro a un millón largo de personas en los últimos 12 meses, y hay muchos hogares con todos sus miembros en el desempleo. Trabajadores de la construcción y de la industria casados o en edad de procrear, jóvenes de escasa formación con contratos temporales, mujeres solas con hijos a su cargo, hombres separados y personas mayores tienen preferencia a la hora de ingresar en el nuevo "ejército de los pobres". Y es que, asfixiadas por las deudas y sin alternativa formativa para el recambio profesional, buena parte de estas gentes parecen abocadas a traspasar el umbral de la pobreza -ingresos inferiores al 60% de la renta media- e incrementar ese 20% de pobres (15% en la UE-25) que ha permanecido casi inalterable a lo largo de las tres "décadas prodigiosas" de bonanza económica.

En su informe a la comisión del Senado que analiza la exclusión social, el profesor de Ciencias Políticas de la Pompeu Fabra Sebastián Sarasa advierte del riesgo de que el hambre se instale en hogares de familias con hijos pequeños. Las diferentes Cáritas diocesanas acusan a la Administración pública de practicar la "dimisión de responsabilidades" en los servicios sociales, al tiempo que se declaran incapaces de "sustituir la misión del Estado". Algunos analistas creen que el 40% de los hogares españoles está amenazado en mayor o menor grado por esta crisis.

Sumergirse en el problema para ponerle ojos y rostros a la estadística, tomarle la temperatura a la angustia, palpar la densidad de la devastación, es exponerse a testimonios sobrecogedores, por mucho que se pretenda huir de los casos más tremebundos. En su versión más cruda, la crisis no ha tocado fondo en las colas ante los almacenes de alimentos de Cáritas, en las oficinas municipales de servicios sociales, en los comedores sociales y los albergues, en las asambleas de parados, en las reuniones de afectados por los embargos. Lo que se encuentra en esos circuitos son, sobre todo, gentes que no hacen pie. Algunos aceptan contarlo; otros muchos se niegan, porque la miseria se oculta y camufla frecuentemente, y el orgullo y la vergüenza impiden, a menudo, gritar socorro.

"Nosotros, como los toxicómanos con lo suyo, tenemos que aprender que para salir adelante lo primero es aceptar nuestra condición de pobres", susurra entre lágrimas Jacinto Alejandro Silvente, comercial del sector mobiliario y la decoración de lujo arruinado tras el desplome de la construcción. Este hombre de 57 años, educado en Francia, nada religioso, profesa una devoción absoluta a los voluntarios de Cáritas de Valencia -"nos han salvado la vida", enfatiza-, porque le trataron con "muchísima dignidad" y antes de pedirle la documentación de su caso les llenaron de comida el frigorífico. "Al contrario que en el Ayuntamiento, donde nos citaron para dos meses más tarde, ellos se dieron cuenta de que no teníamos nada para cenar, saben lo que significa un día para el necesitado".

Jacinto vive con su mujer, una hija separada y una pequeña nieta en el piso de su suegra, que falleció hace unos meses. "Compartió con nosotros su casa y su pensión de 600 euros", dice, y en ese momento se interrumpe vencido por la emoción. Tras consultar con la mirada a su mujer, como si lo que se disponía a decir resultara demasiado doloroso o escandaloso, cuenta que al morir su suegra y suprimirse la pensión empeñaron las joyas de la desaparecida en el Monte de Piedad. Durante estos meses terribles de búsqueda desesperada, "conserje o intérprete de idiomas para extranjeros, lo que sea", Jacinto ha hecho un cáncer de vejiga, y su mujer, Ángeles Serrano, de 55 años, ha entrado en tratamiento psicológico. Ella, que siempre dispuso de asistenta en casa, se ofrece como interina por horas.

El seísmo es de tal magnitud que está expulsando de sus hogares a aquellos que, con una economía familiar precaria y poco conscientes de encontrarse en la cuerda floja laboral, se lanzaron a adquirir una vivienda, contagiados por una euforia crediticia desaforada que ha llegado a abarcar el coche, las vacaciones y la televisión de plasma. La pérdida de uno de los dos sueldos, el destinado a la hipoteca, es, en esos casos, la antesala del embargo, el resquebrajamiento del proyecto familiar, la catástrofe. El hacinamiento severo y el subarriendo de habitaciones a precios abusivos se extienden por el país del millón de viviendas vacías. Son las ocho de la noche en un piso de Cáritas del centro de Valencia. El hispano-colombiano Gustavo Adolfo Maldonado, de 34 años, se afana en preparar la cena de sus hijos, cuatro caritas aseadas de 11, 9, 2 y 1 años que corretean por la sala. Falta la madre, Diana, de 30 años. Trabaja de interina en Londres y con lo que gana mantiene a su familia. Salió de España cuando todavía amamantaba a la más pequeña porque, cerradas todas las puertas, Londres, donde vive su hermana, pareció la única vía de supervivencia. No es un caso aislado. La desagregación familiar amenaza particularmente a las parejas inmigrantes en apuros. La falta de red familiar y social obliga con frecuencia a uno de los dos a regresar a su país de origen.

Gustavo vino a España hace nueve años. Trabajaba en la Ford de Almusafes como soldador y ganaba 1.600 euros que, sumados a los 700 que sacaba su mujer en la hostelería, les animaron a embarcarse en un crédito de vivienda de 138.000 euros. "Tres años después, habíamos rebajado la deuda a 110.000, pero llegó la crisis, no me renovaron el contrato y mi mujer perdió el empleo", cuenta con una cadencia dulce y esa elegancia tonal de los latinoamericanos. "Hubo que optar entre comer o pagar la hipoteca. En el banco me indicaron que mis problemas personales no les interesaban". A la espera de los 420 euros de la ayuda posdesempleo y mientras aguarda la orden de desahucio, saca un dinero con el alquiler de su piso. Comenta que, al principio, le costó mucho hacerse cargo de los niños y que todas las mañanas tiene que hacer un esfuerzo para no derrumbarse ante ellos, pero que adora a su mujer. "Como dicen ustedes, hay que tener un par para irse así, a Londres. Nos comunicamos por el Skype de Internet, que le sale casi gratis. Es el único capricho que nos damos: poder vernos y hablarnos. Ella sufre mucho por no poder abrazar a sus niños".

Descomponer la estadística del paro por grupos sociales ayuda a hacerse una idea más cabal de la sociología de la devastación. Y es que los inmigrantes y los jóvenes, víctimas preferentes de la precariedad laboral, soportan tasas del 36% de paro, tres veces más que los autóctonos maduros. Aunque las políticas varían notablemente de una autonomía a otra, las familias de inmigrantes sin permiso de residencia encuentran muchas más dificultades para acceder a las rentas mínimas, excepto en Euskadi, donde existe una suerte de salario social. Los profesionales y voluntarios que trabajan a pie de obra con los más necesitados -no esperen ahí a los sindicatos- alertan de que el grueso de los parados entrará pronto en la segunda fase, caracterizada por el agotamiento de las prestaciones sociales y la acumulación de los problemas.

No es arriesgado suponer que la cronificación del paro abrirá un panorama de conflictos familiares -los divorcios disminuyen, probablemente porque la gente no puede pagárselos, pero aumentan los malos tratos y las rupturas afectivas bajo el mismo techo-; y regreso a la ilegalidad de inmigrantes que necesitan renovar sus contratos de trabajo para poder seguir residiendo en nuestro país. "Dentro de un año habrá aumentado mucho la economía sumergida, la prostitución autóctona y los pequeños robos y atracos", vaticina Mercè Darnell, analista de Cáritas. Es seguro que los 30.000 sin techo que vagabundean en nuestro país encontrarán nuevos compañeros en su viaje a ninguna parte.

"Era tan fácil pedir crédito. Como los alquileres estaban casi tan altos como las cuotas de las hipotecas, parecía cosa de tontos no meterse en un piso", exclama Gustavo Gaytán Ardilla, de 46 años, padre de dos hijos, colombiano de Bogotá, conductor profesional. Al igual que otros "ahogados por las hipotecas", él también se ha unido a grupos alternativos juveniles catalanes que pelean desde hace años por el derecho a la vivienda. Por chocante que pueda resultar la unión de estos inmigrantes autónomos de edad madura con los jóvenes contestatarios barceloneses, hay que creerlos a pie juntillas cuando te dicen, con la emoción en los ojos, que estos muchachos son las únicas personas que les han escuchado y animado a luchar. Escuchar al necesitado merece convertirse en precepto, a la altura de "dar de comer al hambriento" o "visitar al enfermo", que predica la caridad cristiana. Tal es la sensación de invisibilidad y nulidad que ataca a los parados más indefensos.

"El pasado 6 de enero, día de Reyes, Gustavo Gaytán conducía un camión frigorífico cargado de fruta por las inmediaciones de Nápoles, después de haber pasado todas las navidades solo, en la carretera, lejos de su familia. Se encontró en una recta muy larga con final en curva cerrada que salvaba un precipicio. La idea empezó a abrirse paso en su cabeza: "no cojas la curva y acaba con la hipoteca y con todo". Iba lanzado, pero clavó las ruedas en el asfalto en el último segundo porque dice que pensó en sus hijos y en ese matrimonio de españoles que, llevado por su generosidad, le avaló el crédito hipotecario con su propia vivienda y que ahora puede quedarse en la calle, como él. "Me pone enfermo ver lo que están sufriendo por mi culpa, pero no puedo hacer nada. Cuando firmé el crédito llegaba a ganar con las horas extras y los fines de semana hasta 3.800 euros al mes, mientras que ahora, en el taxi, apenas saco 1.200. Mi piso salió a subasta en julio y esto es ya un proceso imparable", dice.

Tal y como lo explican los damnificados, el proceso judicial se desencadena inexorablemente a partir de una serie de cuotas impagadas, aunque los jueces se lo piensen muy mucho a la hora de ejecutar el desahucio. "Embargan tu casa, la sacan a subasta y como no hay subasteros que pujen, el mismo banco se la queda por el 50% de su valor de tasación. Hacen un buen negocio y tú te quedas sin el piso, con la deuda pendiente y con el pago de las costas judiciales que, en mi caso, suponen la barbaridad de 73.000 euros. Es una condena de por vida".

En estos encuentros soplan vientos tempestuosos contra los bancos y los gobiernos. "Que se enteren los políticos: si la gente no paga es porque no puede. Debería caérseles la cara de vergüenza al ver que se embargan casas con niños y que gente adulta tiene que vivir de la pensión de sus padres", alza su voz ronca María Blanca Yaya, de 44 años, vecina de Alfacar (Granada), separada y con un hijo de 16 a su cargo. "Mis clientas tenían a sus maridos en el andamio y cuando la construcción se vino abajo tuve que cerrar mi tienda de ropa. Mi piso sale a subasta el 10 de noviembre", afirma, exasperada.

También a Elena Diéguez se le ha hundido el mundo este año. Maltratada por su marido, separada y con un niño de tres años, vive con 421 euros de la ayuda familiar. "Lo mío es para echarse a llorar y no parar; mi marido no me pasa la pensión y ya no sé qué hacer para conseguir un trabajo", indica esta bilbaína de 35 años, camarera de profesión. Desde que quebró la empresa familiar de la construcción, en el hogar de Celia Díaz Campos, de 39 años, con dos hijos, no entra otro salario que los 480 euros que gana como limpiadora de fin de semana en un hospital. "Estamos en la ruina. Nos han quitado el piso, la maquinaria y los vehículos. Si comemos en casa es gracias a la pensión de mi padre y a la ayuda de mis hermanos". Los anuncios de que las grandes corporaciones repartirán beneficios crispan muchos los ánimos. "También las personas deberíamos poder declararnos fallidas, en quiebra, como en Inglaterra", plantea uno de los jóvenes asamblearios.

"He llegado al punto de que me fallan las fuerzas para seguir buscando trabajo", dice Dora Cubilla, de 38 años. En 2006 dejó su puesto de profesora de matemáticas en un instituto de Buenos Aires para seguir a su marido. La crisis les ha pillado de lleno y como ya no les llega para vivir, ella trata de emplearse en lo que salga, limpiando casas a cuatro euros la hora, lo que sea. "Hasta ahora creía que tener tres hijos era una bendición, pero he descubierto que cuando se trata de buscar trabajo resulta un obstáculo insalvable. Ser mujer y extranjera tampoco ayuda, seguro. Estoy tan desesperanzada", dice, y se aprieta las manos en un gesto nervioso, "que he empezado a dudar de mí misma, de mi capacidad, de mi propia identidad. Y menos mal que aquí, en Castellón, está la Fundación Patim, que nos ayuda mucho", indica. Castellón es un buen exponente del terremoto que ha sacudido nuestro país. En poco más de un año, la provincia que ostentaba el privilegio del pleno empleo técnico -menos del 5% de paro- ha pasado a liderar la destrucción masiva de los puestos de trabajo.

Ahora que no trabaja en la obra, sólo alguna chapuza ocasional, el nigeriano Clive Edosa Uwadiae, un hombretón de 36 años, se levanta todos los días con el cuerpo hecho polvo y una punzada de dolor en la cabeza. Como no puede pagar la hipoteca, trata, infructuosamente, de que el banco se quede con su piso a cambio de la deuda. "Necesito un trabajo para comer y renovar mis papeles", insiste. Por primera vez en los 10 años que lleva en España, Clive no ha enviado este mes a Nigeria los 150 euros que permiten vivir a su numerosa familia. "Sería triste volver, porque mi pueblo sólo es bonito cuando lo miras desde lejos". La cosa se ha puesto imposible para gentes como José Luis Coronado, un antiguo heroinómano con antecedentes que necesita culminar su larga rehabilitación con la estabilidad de un empleo. "El trabajo es la manera de cerrar definitivamente la puerta del pasado. La gente con problemas tiene malos pensamientos cuando está parada y a algunos nos resulta difícil abrirnos a pedir auxilio", indica.

"¿No podéis ayudarnos? No tenemos nada que comer". El alcalde de Yuncos (Toledo), Gregorio Rodríguez (PP), oyó esta súplica desde su despacho un mañana de enero. Surgió así el plan municipal que otorga vales de comida e higiene por valor de dos euros por persona y día a los miembros de las familias en paro empadronadas que no sumen más de 120 euros en subsidios. "Una familia de cuatro miembros se asegura comida por valor de 56 euros semanales sin necesidad de ponerse a la vista de todo el mundo en un comedor social. Es suficiente para sobrevivir haciendo economías y el gasto sólo supone el 1% del presupuesto municipal, nada que no podamos ahorrar reduciendo partidas como la dedicada a las fiestas", indica el alcalde. Su vecino Juan María Sánchez, casado y con un hijo, dice que si comen en casa es gracias a esta ayuda. "Cobro 700 euros de paro y pago 500 de alquiler; el mes que viene tendremos que meternos en una habitación".

Todas y cada una de las personas que los viernes a mediodía recogen su sobre con el vale de comida tienen una historia que contar, pero pocas tan desgraciadas como la de este hombre menudo de 41 años, Antonio López, carpintero encofrador, padre de dos mellizos de ocho años que sale de las oficinas municipales con los ojos enrojecidos. Cuenta que al quedarse en paro se le ocurrió abrir un bar con un préstamo hipotecario avalado con el piso de sus padres. El negocio resultó ruinoso y sus padres se han quedado sin casa. "Vivimos gracias a los 700 euros de la pensión. Busco trabajo, pero también tengo que criar a mis hijos. Mi mujer se suicidó con pastillas hace dos meses. Mirando sus papeles, nos enteramos de que le habían diagnosticado un cáncer. Se ve que no pudo aguantar más, pero nos ha dejado muy solos a los tres".

A riesgo de que sus palabras suenen peregrinas en los estratos más castigados por la crisis, Laia Fábregas, autora del documental 501, que expone las emociones de un grupo de mujeres de mediana edad despedidas de Levi's, pone un toque esperanzador con la idea de que el paro puede ser también una segunda oportunidad individual y colectiva. Economista y hoy directora del Instituto de Cine Catalán, Laia Fábregas sostiene que "la crisis está pidiendo a gritos que pensemos qué sociedad queremos ser". En un plazo más inmediato, el país de la OCDE que más desempleo y trabajo precario crea y que gasta en protección social siete puntos menos que sus vecinos de la zona euro, tendrá que decidir cómo abordar el problema.

"La clase media optará entre dos reacciones básicas: la del miedo y la de la solidaridad. La primera se salda con demandas de cierre de fronteras, penalización de la acogida de inmigrantes irregulares, crecimiento de la población encarcelada y atrincheramiento en los privilegios adquiridos", afirma Pedro Cabrera, profesor de sociología en la Universidad de Comillas. "Si se opta por la solidaridad, deberíamos ir más allá de la beneficencia y de los comedores de caridad e interrogarnos sobre el desastre burocrático de las ayudas, la bajísima dotación de recursos y la descoordinación entre las diferentes áreas de la Administración. Eso significaría reorganizar eficazmente los sistemas de protección social, darles una mayor prioridad presupuestaria y cobrar los impuestos correspondientes a todos aquellos que deben pagarlos", subraya Pedro Cabrera.

Se trata de evitar el desmoronamiento de una parte de la sociedad. Conseguir salir de esta crisis sin el corazón colectivo demasiado encanallado ya sería un triunfo.