|

|
J. A. AUNIÓN - Madrid - 03/09/2009
La solución es darles otra oportunidad de formación, dice un experto de la OCDE
Precariedad laboral y escasa presión social son claves en la situación
"España es uno de los países europeos incluidos en el estudio donde el problema es más apremiante. El informe refleja que el 5% de los que dejan de estudiar después de la educación obligatoria queda atrapado en la inactividad y otro 20% en el desempleo, y esto implica que los cinco años siguientes a que dejen los estudios pasarán la mayor parte del tiempo en esa situación", dice la economista de la OCDE Glenda Quintini, coautora del trabajo.
Hay que tener en cuenta que la estadística, que refleja la situación de jóvenes con o sin estudios, y que buscan o no trabajo, se ha tomado en un momento dado -en un mes concreto-, es decir, que si se hiciera un seguimiento a lo largo del año probablemente la cifra sería menor. Pero también que el año de referencia de los datos es 2006, es decir, en una época de vacas gordas. Por ello, tanto Quintini como el otro autor del trabajo, Thomas Manfredi, insisten en que la crisis económica probablemente incrementa las cifras, sobre todo en un país como España, con el mayor desempleo juvenil en 2008 entre los países del estudio (en torno al 25%) y, sobre todo, donde el porcentaje de abandono educativo temprano es muy alto (un 30%, el doble de la media de la UE).
"El mayor riesgo en el actual contexto de recesión económica es que más jóvenes se encuentren en esa situación", dice Quintini por correo electrónico. "Darles una segunda oportunidad de formación es la mejor solución para ellos", añade Manfredi. "Para evitar lo que se ha llamado el efecto de generación perdida, lo mejor es implementar medidas específicas; por ejemplo, Reino Unido anunció que garantizarán una plaza de formación o en un trabajo a todos los jóvenes inactivos durante un año; o el Gobierno australiano está dando subsidios a las empresas para que mantengan sus puestos de prácticas o de aprendiz", concluye Quintini.
¿Qué está haciendo España ante una situación señalada por activa y por pasiva? Para empezar, la semana pasada el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ofreció al líder del PP, Mariano Rajoy, un pacto en educación que pasa por una importante reforma de la Formación Profesional, escalón imprescindible para reenganchar en el sistema formativo a los jóvenes. Dentro de la anunciada reforma de la FP y del plan contra el abandono escolar acordado entre el Gobierno y las comunidades, hay medidas para dar esa segunda oportunidad.
Entre las que ya se han puesto en marcha, destaca la convalidación de la experiencia laboral por una parte del título de FP (cuyas pruebas arrancan en Cataluña y Baleares este mes). Esto puede allanar el camino para que los jóvenes sin título se animen a volver a estudiar si no tienen que cursar una parte del programa. También se han anunciado ayudas para que trabajadores de 18 a 24 años que no han obtenido un título puedan compaginar su trabajo con el estudio -con contratos de formación o a tiempo parcial-. De momento, este año se han reforzado las becas compensatorias en la FP para que el joven estudie en vez de trabajar.
Es pronto para valorar la eficacia de estas medidas o para medir el impacto psicológico de la crisis, pero el número de estudiantes en bachillerato y FP aumentó el curso pasado un 3%, después de 15 años de descenso continuado. Además, 138.000 personas -22.500 más que cuatro años antes- se inscribieron para conseguir el graduado en la educación de adultos, cuyas aulas están llenas de jóvenes que habían dejado de estudiar unos años antes. En cualquier caso, el reto está también en volver a convencer a esos jóvenes de las bondades de la formación después de años en los que el trabajo fácil, de baja cualificación, estaba esperando a la puerta de los institutos.
El catedrático de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo también habla de la importancia en la situación de los jóvenes que ni estudian ni trabajan de "la tupida red social" que existe en España. Mientras en EE UU, por ejemplo, que un joven de 18 años no estudie ni trabaje se ve cómo una especie de fracaso familiar, en España "no hay esa presión", dice García Montalvo. "Se dice que no pasa nada, que aún no ha decidido", añade.
García Montalvo, aún con escepticismo sobre las cifras concretas que da el documento de la OCDE -debido a las dificultades para homogeneizar estos datos entre países-, está de acuerdo con la base del análisis, sobre todo teniendo en cuenta las altas cifras que tradicionalmente tienen en esta estadística países como Reino Unido o España. En el caso español, insiste en que se refleja una gran precariedad laboral del país, es decir, una alta temporalidad que hace que mucha gente pase por periodos intermitentes de empleo y desempleo.
EUROPA PRESS. SEVILLA Málaga es la tercera provincia andaluza en la que se produjeron más accidentes mortales en el trabajo hasta el pasado mes de agosto. En total, fallecieron siete trabajadores, la misma cifra registrada por Huelva, según los datos que maneja el sindicato UGT Andalucía.
En la comunidad, se produjeron 68 accidentes en los ocho primeros meses del año. De ellos, dieciséis fueron ´in itinere´ trayecto de ida o vuelta al trabajo hasta el mes de junio, según la central sindical.
Según el informe de la central sindical, se registraron un total de 52 accidentes mortales durante la jornada de trabajo. El mes en el que más accidentes de este tipo se contabilizaron fue julio, seguido por agosto, mes en el que tuvieron lugar siete accidentes laborales con resultado de muerte.
Por provincias, Sevilla fue la que más accidentes de este tipo contabilizó, con doce hasta el 28 de agosto. Los datos de la central muestran que, en lo que va de año, tras Sevilla se situaron Cádiz, con ocho; Huelva y Málaga, con siete cada una; Jaén y Almería, con seis, y Córdoba y Granada, con tres.
El último accidente se produjo el martes, cuando un trabajador de 32 años resultó herido en Jerez de la Frontera (Cádiz) tras caer de un andamio desde una altura de unos seis metros, si bien se encuentra "estable" y en planta en el hospital de Jerez.
En la provincia de Málaga, el último accidente se produjo el lunes, después de que un operario de mantenimiento de carreteras fuera arrollado por un camión en la A-45, la vía que une la capital de la Costa del Sol con Antequera.
SEVILLA, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un total de 68 accidentes se produjeron en Andalucía en el trabajo con resultado de muerte hasta en el mes de agosto; de ellos 16 fueron 'in itinere' --trayecto de ida o vuelta al trabajo-- hasta el mes de junio, según datos del sindicato UGT en Andalucía.
Según el informe, al que tuvo acceso Europa Press, se registraron un total de 52 accidentes mortales durante la jornada de trabajo. El mes en el que más accidentes de este tipo se contabilizaron fue julio, y seguido por agosto, mes en el que se produjeron siete accidentes laborales con resultado de muerte.
Por provincias, Sevilla fue la que más accidentes de este tipo registró, con doce hasta el 28 de agosto. Los datos del sindicato muestran que en lo que va de año tras Sevilla, se situó Cádiz, con ocho; Huelva y Málaga, con siete, respectivamente; Jaén y Almería, con seis, y Córdoba y Granada, con tres.
El último accidente laboral se produjo ayer, cuando un trabajador de 32 años resultó herido en Jerez de la Frontera (Cádiz) tras caer de un andamio desde una altura de "unos seis metros", si bien se encuentra "estable" y en planta en el Hospital de Jerez.
Fuentes hospitalarias confirmaron a Europa Press que el operario herido se encuentra "estable" en el hospital jerezano, donde ingresó y fue intervenido tras sufrir un accidente laboral, ocurrido sobre las 11,20 horas de ayer en una obra situada en la plaza de Portugal, esquina con la calle Albariza.
De esta cantidad, 34 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 63 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 15 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), dos más que hasta junio del año pasado.
Por provincias, Sevilla registró doce trabajadores fallecidos en accidente laboral, diez durante su jornada laboral y dos 'in itinere'; tras ella, Cádiz registró nueve accidentes laborales mortales. Almería contabilizó siete acciedentes laborales mortales y Granada, Jaén y Málaga, cinco, respectivamente; Huelva registró cuatro y dos Córdoba.
A nivel nacional, un total de 400 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los seis primeros meses del año, lo que supone 142 menos que en igual periodo del ejercicio anterior (-26,2%).
De esta cantidad, 296 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 29 por ciento menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 104 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), 21 menos que hasta junio del año pasado.
De los 296 trabajadores que fallecieron en su puesto de trabajo en el primer semestre, 116, el equivalente al 39 por ciento del total, murieron a causa de infartos, derrames cerebrales y otras pautologías no traumáticas; 47 fallecieron por culpa de un accidente de tráfico; 41 perdieron la vida al quedar atrapados o aplastados; 34 fallecieron tras chocarse o golpearse contra un objeto inmóvil; 33 por una colisión contra un objeto en movimiento, y 25 por otras causas.
Los hombres concentraron el 94,9 por ciento de los accidentes mortales registrados entre enero y junio y las mujeres el 5,1 por ciento. Por edades, los trabajadores y trabajadoras de mayor edad concentran el grueso de los siniestros mortales, especialmente a partir de los 40 años.
En total, hasta junio se registraron 338.944 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 30,6 por ciento respecto al número de accidentes registrado en igual periodo de 2008 (488.337 accidentes).
Del conjunto de siniestros, 301.029 accidentes se produjeron en el lugar de trabajo y 37.915 fueron siniestros 'in itinere'. Los primeros descendieron un 31,8 por ciento en tasa interanual, mientras que los segundos cayeron un 19,7 por ciento.
Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 298.127 hasta junio, un 31,8 por ciento menos, y los graves alcanzaron los 2.606, un 31,1 por ciento menos que en 2008. En el caso de los siniestros 'in itinere', se registraron 37.161 accidentes de carácter leve (-19,7%) y 650 de gravedad (-22,4%).
En cuanto a las enfermedades profesionales, en el periodo enero-junio se registraron 9.189 casos, de los que 5.417 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un descenso del 23,8 por ciento respecto al año anterior.
CATALUÑA, A LA CABEZA DE LA SINIESTRALIDAD
La mayor parte de los accidentes mortales registrados hasta junio se produjeron en sectores no agrarios. En concreto, los servicios concentraron 133 siniestros en el puesto de trabajo con resultado de muerte, mientras que en la construcción se produjeron 81 fallecimientos y en la industria murieron 52 trabajadores. En la agricultura, por su parte, se produjeron 30 muertes.
Analizando los datos por comunidades autónomas, Cataluña fue la región más castigada, con un total 57.980 accidentes laborales con baja en el puesto de trabajo y 47 fallecidos. Le siguió Andalucía, con 53.640 siniestros y 34 fallecidos, Madrid (48.643 accidentes, 35 muertos) y Comunidad Valenciana (27.777 accidentes, 41 fallecidos).
Los sindicatos de UGT y CCOO se han concentrado ante la sede de la Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía, en Málaga
Protestan por la muerte de un operario tras ser atropellado en la autovía A-45, a la altura del municipio de Casabermeja.
| OLA web
Ésta es la sexta víctima de siniestralidad laboral en lo que va de año en la provincia de Málaga, y la segunda en el sector de la construcción. Alfonso Galisteo, secretario general del Sindicato Laboral de CCOO en Málaga y Manuel Morales, secretario de Acción Sindical de UGT Málaga, insisten en que se ha de cumplir la normativa de prevención.
Los sindicatos exigen que se pongan los medios necesarios para evitar estos accidentes. Además, anuncian que seguirán denunciando las irregularidades que se cometan en materia de prevención, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Los sindicatos CCOO y UGT en la provincia de Granada han convocado para hoy una asamblea conjunta a la que están llamados los 16.000 trabajadores del sector de la hostelería en la provincia para decidir si van a la huelga tras romperse las negociaciones con la patronal que, entre otros asuntos, "se niega" a aplicar la subida salarial correspondiente a 2009.